Sistemas de comunicación en la persona sorda

Post on 03-Jun-2015

324 views 0 download

Transcript of Sistemas de comunicación en la persona sorda

Sistemas de Comunicación en la

persona Sorda

TOMADO DE : Licda. Jeanney Fernández Vargas

Generalidades

"La comunicación constituye el primer vehículo que permite la interacción, desarrollo y proyección de cualquier

individuo al interior de un grupo social".

O La comunicación no verbal es un intercambio de contacto entre dos o más personas en el cual no se usan expresiones orales.

O La comunicación es el punto de partida en la educación y la rehabilitación, se debe dar en todo lo que realiza la persona.

O Para aprender un lenguaje, ya sea lenguaje de signos o un lenguaje oral, es de importancia crucial estar expuesto a una interacción comunicativa consistente, frecuente y constante.

Métodos de comunicación

1. Oralistas o auditiva oral.2. Signistas o manualistas.3. Palabra complementada.4. Auditiva-verbal.5. Bilingual-bicultural.6. Comunicación simultánea 7. Comunicación Total

Al analizar las opciones de comunicación, debe tener en cuenta lo siguiente:

O El método de comunicación debe promover una comunicación significativa y que pueda disfrutarse, entre los miembros de la familia.

O El método de comunicación debe permitir que todos los miembros de la familia se comuniquen con el niño.

O El método de comunicación debe ser elegido en beneficio del niño. El niño debe poder utilizar su propio lenguaje para ejercer una influencia en las personas y situaciones de su entorno, expresar sentimientos, formular preguntas, obtener información y participar en los mundos de la imaginación y el pensamiento abstracto.

O Otros factores a ser considerados son el nivel de disminución auditiva u otras discapacidades que puedan afectar al niño.

O Frecuentemente, los niños utilizan con éxito dos o más formas de comunicarse con la familia, amigos y otras persona.

Métodos para la persona con deficiencia auditiva

Oralista OTambién llamada auditivo-oral.

OLos oralistas, que tuvieron su auge hace algunos años, defienden la enseñanza del lenguaje oral al niño sordo mediante el aprovechamiento de los restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la labiolectura.

OEl método Auditivo-Oral promueve la comunicación a través del lenguaje oral sin el uso del lenguaje de signos, para los niños afectados por todos los grados de disminución oral.

OEl desarrollo del lenguaje oral está basado en aprovechar al máximo la capacidad auditiva que aún tiene el niño, mediante dispositivos de amplificación/ audífonos adecuados o un implante coclear.

Objetivos

OHablarOUsar la audición lo más

posible.OLeer labios.

Características

OLos personas sordas también aprenden a utilizar indicadores visuales, como por ejemplo la lectura de los labios o la observación del rostro o cuerpo de su interlocutor, que les faciliten la comprensión cuando la señal auditiva no es clara.

OSe promueve el uso del lenguaje mediante la mayor interacción posible con otras personas que utilizan la comunicación oral, ya sea personas con capacidad auditiva normal o con disminución auditiva.

Signista o manualista

OPara efectos de nuestro país hablaremos del sistema LESCO.

OLa lengua viso-gestual desarrollada por la comunidad sorda de Costa Rica es designada como LESCO (como abreviatura de “Lengua de señas costarricense”).

OQuienes utilizan esta lengua, son mayormente personas sordas, pero entre ellas se incluyen también personas oyentes que por razones familiares, personales o profesionales tienen un conocimiento fluido de la misma.

O  El aprendizaje de dicha lengua se compone de cuatro niveles; no obstante la descripción del contenido de esos cursos es poco clara. Este se resume en función del desarrollo de “competencias comunicativas” y en el dominio de los contenidos aprendidos en el o los niveles precedentes del curso. (Oviedo, 2008, p. 16).

OLas personas que logren aprobar esos cuatro niveles además, tienen la posibilidad de continuar los estudios de la lengua para convertirse en intérpretes.

O La lengua de señas debe ser explicada en todos los niveles gramaticales, es decir, en todos los niveles lingüísticos: el nivel segmental (unidades mínimas sin significado), el nivel morfológico (pautas para determinar los cambios de una seña según la función gramatical expresada), el nivel sintáctico (frases, componentes oracionales y sintagmas mínimos), el nivel discursivo (uso de la información contextuada) y finalmente el nivel léxico. (Oviedo, 2001).

Palabra Complementada (cued speech)

OLa Palabra Complementada es un método que utiliza un sistema de signos realizados con la mano que permiten que una persona sorda o con disminución auditiva pueda ver cada sílaba pronunciada, que es escuchada por una persona con audición normal.

OComplementada es un sistema de lectura de labios suplementada por signos claros realizados con la mano para los sonidos que son especialmente difíciles de detectar para los niños con una discapacidad auditiva.

OEste modo de comunicación (no un lenguaje o filosofía separado) utiliza, para el idioma inglés, ocho formas realizadas con la mano para representar los sonidos de las consonantes en el lenguaje oral y cuatro posiciones alrededor de la boca para representar los sonidos de las vocales.

Auditivo-Verbal (A-V)

OEl método Auditivo-Verbal está concentrado en el desarrollo del lenguaje oral a través de actividades de comprensión auditiva, para niños afectados por todos los grados de disminución auditiva.

OEste método también está basado en aprovechar al máximo la capacidad auditiva que aún tiene el niño, mediante audífonos adecuados o un implante coclear.

O Mediante una terapia individualizada y personalizada con un clínico especialista en el método A-V, la familia aprende a crear un entorno en el que el niño aprenda a escuchar y procesar lenguaje oral a partir de información transmitida en forma auditiva, y se enseña el habla utilizando las etapas naturales del desarrollo típico de las habilidades auditivas, del habla y del lenguaje en un niño.

O Se desarrolla el lenguaje al motivar al niño para que se maneje en forma independiente con sus habilidades de habla y comunicación en los mismos entornos en los que se manejan sus amigos y familiares con capacidad auditiva normal.

Bilingual/Bicultural (Bi-Bi)

OLa comunicación Bilingual/Bicultural considera que los niños sordos tienen dos idiomas (el Lenguaje de Signos y el idioma que se habla en su país) y dos o más culturas (la cultura de las personas sordas, la cultura popular y la herencia familiar).

OSe utiliza un lenguaje basado en el LESCO, junto con el deletreo con los dedos, para desarrollar la competencia lingüística en español.

O El español utilizado en la escuela enfatiza la palabra escrita (lectura y escritura).

O Puede apoyarse el uso del español oral para

aquellos alumnos que demuestran poseer tendencias naturales y un potencial en esta área de forma natural, pero no se persigue su desarrollo si se considera que esto puede ser a expensas del desarrollo del lenguaje en general.

Comunicación Simultánea (SIM-COM)

O El método de Sim-Com utiliza el habla y los signos de forma simultánea.

O Puede utilizarse una variedad de

sistemas manualmente codificados para el idioma (por ejemplo, el Lenguaje de Señas, español por Señas con Precisión Conceptual) para suministrar una comunicación visual mientras se está hablando.

O Estos sistemas de señas, a diferencia del LESCO, siguen el orden de las palabras del idioma y son utilizados como apoyo a la adquisición oral y escrito.

Comunicación Total (TC)

OEn la Comunicación Total se utiliza una serie de modos en forma individual o conjunta para comunicarse, dependiendo de las necesidades del alumno.

O Un maestro o uno de los padres puede utilizar el habla, dispositivos de ayuda auditiva, la lectura del habla, mímica, actuación, imágenes, deletreo con los dedos, Sim-Com, y/o el Lenguaje de Señas para aprender habilidades del lenguaje.

Lograr una comunicación clara

se torna más importante que aferrarse a un

método de comunicación.