Sistema Internacional después de la II Guerra Mundial

Post on 18-Jul-2022

2 views 0 download

Transcript of Sistema Internacional después de la II Guerra Mundial

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL

Julio Ramírez Montañez

Docente

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Consecuencias del Tratado de

Versalles.

Inestabilidad política

Alemana.

Gran Depresión.

Nacionalismos (Nazismo, fascismo)

ALIADOS VS NACIONALISMOSWinston Churchill F. Roosevelt De Gaulle Stalin Mao

Hitler Mussolini

Conferencia de Yalta

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL

Aparición de la era atómica de las armas de

destrucción masiva.

Aparición de las “superpotencias”

Plan lanzado por Estados Unidos para la reconstrucción de

Europa.

PLANES A CONSIDERAR

Plan Keynes

Creación de una unión de compensación (línea de crédito inmediata)

2. Órgano de compensación (international clearing Unión)

3. A través del cual países con superávit financiaran a los países deficitarios vía transferencia de excedentes

Plan White

Creación de instituciones internacionales con poderes y funciones definidos.

2. Tasas de cambio fijas pero ajustables.

3. Reservas monetarias.

4. Convertibilidad de las monedas

EL S.B.W. SE BASÓ EN 3 INSTITUCIONES

Mantener el orden del S.M.I, facilidades de crédito a

países con dificultades en la balanza de pagos

Promover el desarrollo económico.

Liberalización del comercio mundial.

FUNCIONAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL S.B.W.

Éxito en sus primeros 25 años de existencia.1944-1969

El problema de la balanza de pagosde EE.UU. desde 1950

Privilegio del señoriaje. Permitiendo financiar sus propios déficit

comerciales con su propia moneda.

Vietnam.

1971. devaluación del dólar, fuga de capitales de EE.UU..

Los Bancos Centrales Europeos intentaron convertir sus reservas de

dólares en oro.

EE.UU. Suspendió convertibilidad del dólar en oro.

Republica Popular China

Cuba

Vietnam

Guerra de Corea

Capitalistas

OTAN.

Plan Marshall.

S. Bretton Woods

Comunistas

Pacto de Varsovia.

Kominform.

The Beatles.

Concilio Vaticano II (1962)

Jhon F Keneddy (1963)

Che Guevara (1967).

Apollo XI

Misiones Apollo

Salvador Allende (Chile, 1970)

Augusto Pinochet (Chile, 1973)

Juan Domingo Perón (Argentina 1973)

Crisis de la OPEP (1973)

Juan Carlos I (España, 1975)

Juan Pablo II (1978)

Margaret Thatcher ( 1979).

Neoliberalismo en A.L. (1979)

Caida del Muro de Berlin (1989)

Carlos Menem (Argentina, 1989)

Democracia (Chile, 1988)

Chernobil (1986)

Mijail Gorvochov (URSS, 1985, Sec. Partido Com.)

Daniel Ortega (Nicaragua, 1984)

Raul Alfonsin (Argentina, 1983)

Felipe González (España, 1982)

Guerra de las Malvinas ( 1982)

Francois Miterrand (Francia,1981)

Ronald Reagan ( USA, 1981)

Irak invade Kuwait (1990)

Nelson Mandela (Sudáfrica,

1990)

Reunificación Alemana (1990)

Revoluciones en Europa Oriental

(1990)

Guerra del Golfo (1991)

Mercosur (1991)Tratado de Maastrish

(1992)

Guerra de Yugoslavia

(1992)

Bill Clinton (Estados

Unidos, 1993)

Boris Yeltsin (Rusia, 1993)

Intervención Chechenia

(1994)

Jacques Chirac (Francia,1995)

Aznar (España, 1996)

Hong Kong (1997)

Chávez (1998)

Kosovo (1999)

EL MUNDO EN ERA POST -CAÍDA MURO DE BERLÍN

FIN DE LA URSS Y NACIMIENTO DE LA FEDERACIÓN RUSA

Bosnios, 43,7%

Serbios, 31,3%

Croatas, 17,3%

Yugoslavos, 5,5%

90% de los bosnios son musulmanes

93% de los serbios de bosnia son cristianos ortodoxos

88% de los croatas de bosnia son católicos

CAMBIOS EN EL ORDEN MUNDIAL

1989-1991

Europa Oriental.

URSSPolíticas

democráticas.

Libre Mercado.

EL CONSENSO DE WASHINGTON

1. Disciplina fiscal.

2. Reorderdenamiento de las prioridades del

gasto público.

3. Reforma Impositiva.

4. Liberalización de las tasas de interés.

5. Una tasa de cambio competitiva 10. Derechos de propiedad

9. Desregulación.

8. Privatización.

7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas.

6. Liberalización del comercio internacional.

CAMBIOS EN EL ORDEN MUNDIAL

PETROLEO EN EL MUNDO