Sinusitis

Post on 11-Aug-2015

89 views 0 download

Transcript of Sinusitis

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Sinusitis

Definición

Inflamación de la mucosa de los senos paranasales.

Localización: etmoidal, maxilar, frontal, esfenoidal, pansinusistis

Evolución: Agudas (<4 sem) Crónica( >12 sem)

Morbilidad / Epidemiología

0.5 % de rinitis agudas Sinusitis

Alrededor de 20 millones de mexicanos la presentan.

Patogenia

Proceso catarral de vías

aéreas altas

Obstrucción parcial o total

del ostium sinusal

Éstasis de las secreciones

Disminución del pH

Caída de la presión parcial

de O2 intrasinusal

Colonización bacteriana

Fenómenos inflamatorios

Inflamación

La inflamación provoca alteraciones en el transporte del mocociliar

Temprana metaplasia mucoide del epitelio ciliado

Producción de moco más espeso (bloqueo adicional)

Factores predisponentes

Rinitis recidivantes Alergias con edema Causas dentales Cuerpos extraños (rinolitos,

taponamiento por epistaxis, intubación nasotraqueal)

Sinusitis nocosomial ( Ps. Aeruginosa)

Cuadros alérgicos Intolerancia a la aspirina Desviaciones septales Alteraciones morfológicas Poliposis Sindrome de inmovilidad ciliar

AGUDAS

CRÓNICAS

Sinusitis aguda

Sintomatología: Dolor facial, rinorrea purulenta, congestión nasal unilateral, cefalea, halitosis, anosmia, fiebre en la mitad de los casos

El dolor se presenta menos en la mañana, y va aumentando en el día

La localización del dolor dependerá del seno afectado

Etiología: H influenzae, St. Pneumoniae, M. Catarrhalis (niños)

Dx : Rinoscopía, endoscopía nasal, eosinófilos en moco nasal

Sinusitis crónica

Sintomatología: dolor leve, irradiación menos clara,

rinorrea, congestión nasal, reagudización

Supuración menos evidente

Etiología: Estreptococo, S. Aureus

Dx: endoscopía sinusal

Sinusitis en el niño

Sintomatología: rinorrea purulenta y

congestión nasal, edema palpebral,

fiebre alta

Dx: rinoscopía anterior

Posibilidad de complicaciones

orbitarias / Proceso potencialmente

grave

Ténica : https://www.youtube.com/watch?v=UnygqXbSKGY

Exploraciones complementarias

Estudios de imagen / Casos dudosos de S. Aguda

Electiva TAC

Tratamiento

40 % tienen resolución espontáneaA

GU

DA

S Amoxicilina + ácido clavulánicoMoxifloxacino 400mg/día Levofloxacino 500mg /díaTelitromicina 800 mg /díaDescongestionantes nasales tópicosCorticoides sistémicos / tópicosPunción del seno maxilar, lavado

CR

ÓN

ICA

S Terapia antibiótica <4 semCorticoides tópicosQuirúrgico : Permeabilización de ostium del seno

Sinusitis fúngica

No invasiva Proceso relativamente benigno provocado por Aspergilus

Dolor sordo, congestión nasal, rinorrea posterior

TAC: micetoma, microcalcificaciones puedes provocar compresión de las paredes

Tratamiento quirúrgico eficaz

No necesita antifúngicos sistémicos

Sinusitis

AlérgicaRespuesta

inmunológica frente al

crecimiento de hongos en el seno

Síntomas de sinusitis crónica

TC – ocupación del seno por contenido

gleroso

Examen histopatológico-

Cristales de Charcot Leyden, e

hifas

Tratamiento: corticoides tópicos

a largo plazo, desensibilización

alérgica

Sinusitis fúngica

Invasiva

Causada por hongos del tipo mucor

Muy agresiva, ulceración de la mucosa nasal, cefalea, rinorrea,

dolor, edema.

Provoca necrosis isquémica sobre los

huesos y tejidos adyacentes

En pacientes inmunodeprimidos

Se manifiesta por placas oscuras que invaden la

fosa nasal y se extiende.

Tratamiento quirúrgico mas administración de

anfotericina B

Mucocele

Es una lesión quística de los senos paranasales, constituida por una cápsula, que es la propia de la mucosa del seno modificada por un proceso inflamatorio larvado y muy crónico.

Patogenia

Obstrucción ostial/

inflamatorio, traumático.

Crecimiento lento

Asintomáticos varios años

Tratamiento: https://www.youtube.com/watch?v=QYyVjOSBp4M

Complicaciones de las sinusitis

OrbitariasLos senos paranasales comparten con la órbita varias de sus paredes

Penetración a través de dehiscencias óseas

Osteitis de las finas paredes de separación

Tromboflebitis retrógrada

Penetración a través de forámenes vasculares

Más frecuentes en niños

Factores relacionados

Mayor frecuencias de procesos catarrales

Delgadez de las paredes sinusales

Mayor presencia de

hueso diploíco con

plexos venosos

avalvulares y mayor

vascularización del hueso

Menor diámetro de los agujeros

ostiales

Apertura de las líneas de

sutura

Celulitis periorbitaria

Representan el 80-90 %Raramente progresanCuando el origen esta en

el seno maxilar, afectan al párpado inferior

Edema palpebralSin disminución de la

agudeza visualFondo de ojo normalTratamiento:

antibioterapia, quirúrgico

Celulitis orbitaria

La infección atraviesa el septum

O penetra a través de la lámina papirácea

Respuesta inflamatoria por parte de tejidos circundantes del ojo

Exoftalmos provocado por el edema, exudado celular y congestión vascular

Quemosis, disminución de la movilidad ocular

Absceso subperióstico

Es la complicación mas seria

Combinación de todas las complicaciones anteriores

Absceso formado de pus

Tratamiento : drenar el absceso

Tromboflebitis del seno cavernoso

Poco frecuenteTromboflebitis

retrógrada de las venas oftálmicas

Unilateral al comienzo

Exoftalmos, oftalmoplejia, meningismo, fiebre en picos, deterioro del estado general

Tratamiento: drenaje urgente del seno, antibióticos

Complicaciones endrocraneales

Frecuencia del 3,7 %de todas las sinusitis Mayor frecuencia el adolescentes, y adultos jóvenes

Patogenia: la vía de infección más frecuente es

la hematógena

Por trombloflebitis retrógrada

O Por las venas que acompañan al nervio

olfatorio

Extensión directa por áreas de necrosis isquémica

Osteomielitis del frontal

Procede del seno frontal En adolescentes y adultos

jóvenes St. Aureus Localizada: poca extensión,

realiza un absceso subperióstico, tumefacción blanda, dolorosa y depresible.

Extensa: sobrepasa límites anatómicos, múltiples tumefacciones, alteración importante del estado general.

Tratamiento: Desbridamiento del hueso enfermo, dejando mínimo 1 cm de margen.

Otras complicaciones

MeningitisAbsceso subduralAbsceso cerebral