Sin título de diapositiva - Ciencias...

Post on 03-May-2020

4 views 0 download

Transcript of Sin título de diapositiva - Ciencias...

El arte bizantino EL

PR

IME

R A

RT

E

CR

IST

IAN

O

• Edad Media. Inicio: Caída del Imperio Romano de Occidente Fin: Toma de Constantinopla por los turcos (1453) • Convivencia de tres culturas:

oBizancio o Cristiandad occidental o Mundo islámico

330 Constantino trasladó la capital a Bizancio o Constantinopla 395 Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos. Bizancio, capital del Imperio de Oriente 476 Cae el Imperio Romano de Occidente. El Imperio Romano de Oriente duró hasta 1453 con el nombre de Imperio Bizantino.

La etapa más importante fue el siglo VI con el emperador Justiniano y su esposa Teodora Religión y política estrechamente relacionados. La religiosidad afectaba a todos los ámbitos de la vida.

EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA

PUEBLOS ESLAVOS

(evangelizados por los bizantinos)

ÁRABES

División del Imperio: 395 (Teodosio). Caída: 1453

TURCOS

LA ARQUITECTURA BIZANTINA CARACTERÍSTICAS GENERALES:

• Utiliza elementos de la arquitectura romana y paleocristiana (planta y

ornamentación).

• Los templos están precedidos de atrio y nártex.

• Interior dividido en naos (para los fieles) y presbiterio (clero), separado de aquéllas

por el iconostasio.

• Plantas:

Basilical (con matronium).

Centralizada (de cruz griega)

• Soportes: pilar y columna.

• Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpulas y contrafuertes.

• Aportaciones:

Sostenimiento de bóvedas: cúpula sobre pechinas.

Concepción del espacio: continuo, dilatado y dinámico, con entrantes y

salientes. Espacio direccional en las basílicas.

LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS

ARQUITECTÓNICAS.

BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULAR

Y EJE LONGITUDINAL

con matronium (piso superior reservado a las

mujeres)

(tradición paleocristiana)

BASÍLICA DE PLANTA

CENTRALIZADA

CON CÚPULA CENTRAL

Cruz griega

La arquitectura en la Edad de Oro del Imperio Bizantino

(s.VI-VIII): la época de Justiniano (527-565)

rte

x

Naves laterales

Nave central Ábside

La basílica bizantina

Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)

Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)

La basílica bizantina

Deambulatorio

Nártex

Ábside

Torres

Exedras

Presbiterio

Cúpula

Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI). La planta y sus partes

La iglesia bizantina de planta central

El modelo preferido por los bizantinos fue la iglesia de planta centralizada,

cuyos elementos están dispuestos alrededor de una gran cúpula central que se

sostiene sobre pilares y columnas.

Antemio de Tralles e Isidoro de

Mileto. Estambul, entre 532 –

537. s. VI

La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía dedicada a la “Divina Sabiduría” en "Constantinopla“: además de ser la cumbre de su arquitectura, marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia.

Su estructura pretende crear un interior digno de su función litúrgica. Se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas.

Al igual que la concepción del espacio arquitectónico romano, atiende especialmente al interior y es concebido de forma más estática que direccional.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Basílica de Santa Sofía

La solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.

Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453, esta obra, admirada por sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en Oriente.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Mezquita Azul de Estambul

Basílica de Santa Sofía: “sabiduría Divina” (Hagia Sofia)

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Basílica de Santa Sofía: volumetría exterior, sin los añadidos época turca

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El sistema de cubierta:

la cúpula sobre pechinas

Las “pechinas” son cada uno de los

cuatro triángulos esféricos, constituidos

por el anillo de la cúpula y los arcos

torales, que sirven para pasar de la

superficie cuadrada de la planta a la

circular de la cúpula. Esta forma de

resolver el soporte de la cúpula es más

elegante y limpia que el sistema de

“trompas”, empleado por los romanos.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Cúpula sobre pechinas

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

AT

RIO

Basílica de Santa Sofía: planta centralizada

de cruz griega inscrita en un rectángulo y

cúpula central.

Cubierta dinámica:

A) Gran cúpula central (31

m de diámetro)

B) Empujes recogidos por

dos cúpulas de cuarto de

esfera en el eje

longitudinal

C) Descarga en nichos o

cupulines, situados en la

diagonal de las

semicúpulas.

D) Descarga en muros

exteriores.

A B B

C

C C

C

D

El sistema de cubierta:

cúpulas y contrarrestos

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Estructura de la cúpula

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El sistema de cubierta:

cúpulas y contrarrestos

El edificio consta de

una galería superior

con un palco desde

donde la emperatriz

podía presenciar las

largas y fastuosas

ceremonias que

generalmente se

celebraban.

El acceso a esta

tribuna se hacía

mediante una rampa

por la que, si era

necesario, podían

acceder jinetes a

caballo

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El interior: incidencia de la luz

Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El repertorio iconográfico de

los muros, realizado entre los

siglos IX y XII, es de

inspiración cristiana. Los

mosaicos cubrían parte de los

muros, los ábsides, las

bóvedas y la cúpula.

Fueron cubiertos por una

gruesa capa de cal tras la

conquista turca;

posteriormente fueron

restaurados y sacados a la luz,

allí donde todavía pervivían. La

combinación de luz y color

crean un ambiente de

extraordinaria riqueza.

Los mosaicos de Santa Sofía

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

La Déesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista

Los mosaicos de Santa Sofía: Déesis

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

El inmenso ámbito que creaba la bóveda

por encima de los fieles quería

representar un único Dios y una única

fe para toda la humanidad.

Santa Sofía representa la síntesis

entre Oriente y Occidente. En ella se

funden las dos concepciones del

mundo y se forma un estilo nuevo,

completamente original, con la simbiosis

entre la cúpula, como símbolo del arte

oriental, y la planta basilical, cuyo origen

está en Occidente.

Dice la leyenda que, cuando Antemio e

Isidoro terminaron la iglesia, Justiniano

exclamó: «Salomón, te he vencido».

Conclusiones

La iglesia bizantina de planta central: Santa Sofía

Se dice que el mosaico es el arte de crear pinturas, incrustando en cualquier tipo de material adherente como el cemento, mortero, etc. fragmentos de piedra, vidrio, cerámica o cualquier otro material de similares características.

El vocablo griego mousa significa musa quizá de ella provenga la palabra latina musivus, pues para los romanos era tan preciado el arte de hacer mosaicos que suponían que sólo podían elaborarlo las musas o los favorecidos por ellas.

La musivaria es, por tanto, el arte del mosaico.

Mosaico del ábside de

San Apolinar In Classe

El mosaico bizantino

• Técnicas: – Opus tesselatum

– Opus vermiculatum

• Temas. Iconografía – Temas religiosos

– CESAROPAPISMO

• Características: • Simbolismo

• Idealización expresiva

• CONVENCIONALISMOS: – Isocefalia

– Frontalidad

– Perspectiva “Ptolomeica”

– Pies en “V”

– Rigidez

– Hieratismo

– Cánones jerarquizados

El mosaico bizantino

Cristo entre Constantino IX y

la emperatriz Zoé. Santa Sofía, s. XI

Mosaico de

Justiniano

Mosaico de

Teodora

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside

de San Vital (s. VI)

El mosaico bizantino

Jerarquización espacial

La propia localización de los

mosaicos, en el ábside, justo

bajo la bóveda en la que se

representa a Cristo sobre la

bóveda celeste, es un claro

indicativo de la jerarquización

del espacio, con lo que se

pretende dejar claro en todo

momento el poder religioso y

político de los mandatarios

(cesaropapismo).

El emperador Justiniano y su séquito

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Guardia del

emperador

Funcionario

General

Belisario

Justiniano

Juliano

Argentario

Arzobispo

Maximiano Cargos

eclesiásticos

Crismón

Patena Cruz Misal

Incensario

La emperatriz Teodora y su corte

El mosaico bizantino

Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)

Cristo

como

fuente

de vida

Cáliz de oro: representa la ofrenda

que los emperadores hacen a

Cristo con la construcción de la

iglesia de San Vital.

Los Reyes Magos aluden al poder

de los emperadores bizantinos La abundancia de joyas y piedras

preciosas, así como el color púrpura de

la toga y la clámide, son la expresión del

poder imperial

La cortina que se abre alude a los

Misterios y al interior de la Iglesia.

Antonia y Juana, esposa e hija del

general Belisario, conquistador de Italia

para Justiniano

Personajes femeninos

de la Corte (damas)

Personajes masculinos

de la Corte (clero)

Cortejo de los Mártires

El mosaico bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo

(Rávena, s. VI)

Icono Pantocrator

Iconografía

El mosaico bizantino

Icono Hodigetria (conductora)

Pantocrátor . Catedral de Cefalú (Sicilia)

EL ARTE BIZANTINO

Iconografía

La iconografía bizantina servirá de modelo

al arte cristiano occidental

Theótokos [la Virgen como trono del Niño]:

Virgen de Vladimir (s. XII)

EL ARTE BIZANTINO

Icono Galaktotrophousa

(Virgen amamantando)

Iconografía

EL ARTE BIZANTINO