Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz

Post on 24-May-2015

685 views 0 download

Transcript of Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz

Línea de tiempo del periodo

Tensión entre los presidentes liberales y el congreso.

Los conflictos se hicieron cada vez mayores durante el Gobierno de José Manuel Balmaceda.

Desencadenó una guerra civil en el año 1891

Con lo anterior se puso fin a los gobiernos liberales.

Antecedentes del Régimen Parlamentario

Se enfrentaron los partidarios del presidente Balmaceda con los partidarios del Congreso Nacional.

Guerra civil de 1891

Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891

◦ Conflictos entre el poder ejecutivo (presidente) y el Congreso, poder legislativo (diputados y senadores)

Causas de la Guerra civil de 1891

Salón de Honor del antiguo Congreso Nacional

Palacio de la Moneda

◦ Mala relación entre el estado y la industria salitrera por sus guanacias.

◦ La no aprobación por parte del congreso de las leyes periódicas (ley de presupuesto)

Causas de la Guerra civil de 1891

Fuerzas de Balmaceda derrotadas

Se suicida el presidente Balmaceda

Fin del periodo liberal El congreso tomó el

poder, comenzando así el régimen parlamentario.

Consecuencias de la Guerra civil de 1891

Balmaceda enfrenta la crisis

Portada del periódico El Ferrocarril informando el término de la Guerra Civil de 1891

Es un sistema de gobierno (régimen parlamentario)

Se caracteriza por un fuerte poder del Congreso

Características del periodo Parlamentario

Existió una fuerte rotativa ministerial Había una gran intervención electoral

mediante la compra de votos y el fraude.

1. ¿Cuáles fueron los antecedentes del gobierno parlamentario?

2. ¿En qué consistió la Guerra Civil de 1891?

3. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil de 1891?

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra Civil de 1891?

5. Caracteriza el régimen parlamentario

Preguntas para trabajar páginas 278 y 279

Según lo estudiado responde las páginas 280 y 281 de tu libro.

Fue llamada cuestión social a la situación que experimentaron los sectores populares, gracias a los cambios sociales y económicos de la época

La cuestión social

Familias viviendo en un conventillo

Condiciones de vida y trabajo muy precarias para gran parte de la población, especialmente los sectores populares (Bajo pueblo).

Obreros sometidos a largas jornadas de trabajo y bajos sueldos.

Características de la cuestión social

Vida precaria en los campamentos mineros o en los conventillos

Hacinamientos y malas condiciones de higiene, lo que generó aumento de enfermedades.

Alta mortalidad infantil

Falta de alcantarillado en las viviendas.

Condiciones de vida de los sectores populares o Bajo pueblo

Habitación salitrera típica “Campamento”

Conventillo Nº 1, construcción de dos pisos compuesta de cuartos

redondos sin patio y con salida a la calle.

Conventillo Nº 2, construcción de un piso con patio central. Es el conventillo "tradicional". Conventillo del tipo Nº 1,

casa subdividida y adaptada.

Ausencia de leyes que garantizaran sus derechos

Malos salarios (sueldos)

Largas jornadas laborales (a veces eran más de 14 horas)

Condiciones laborales de los sectores populares o Bajo pueblo

Inexistencia de contratos

Los niños y las mujeres debían salir a trabajar, siendo sometidos a trabajos no aptos para ellos

Condiciones laborales de los sectores populares o Bajo pueblo

1. Explica , ¿en qué consistió la cuestión social?

2. Describe, ¿cómo era la vida de los sectores populares?

3. Describe ¿cómo era la situación laboral de los sectores populares?

Preguntas para trabajar en la página 282

Las autoridades de la época frente a lo que estaba sucediendo no tomaron acciones para remediarlo.

Es por esto que los trabajadores se organizaron para que sus demandas fueran escuchadas.

La respuesta a la cuestión páginas 284 y 285

Sociedades de socorros mutuos o mutuales: fomentaban la ayuda economía, de salud y educación.

Sociedades mancomunales: buscaban mejorar las condiciones de trabajo de los obreros (exigencias: aumento de sueldos, reducción de jornada laboral y seguridad)

Sociedades de resistencia: buscaban mejorar las condiciones laborales mediante la acción directa ( huelgas, protestas, sabotaje y propaganda)

Organizaciones de trabajadores

Estas organizaciones comenzaron a buscar respuestas a sus demandas y organizaron más de 200 huelgas.

Esto ayudó para que los políticos comenzaran a tomar medidas para resolver este problema y apoyaron algunas leyes.

Acciones de las organizaciones obreras

Según lo estudiado responde las páginas 286 y 287 de tu libro.