Sesion 15

Post on 22-Jun-2015

95 views 1 download

Transcript of Sesion 15

Raíces Históricas de Chile II (R)

Clase Contenido Fecha

1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril

2 Geografía Humana de Chile 11 Abril

3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril

4 Geografía de América Latina 02 Mayo

5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo

6 Ensayo parcial 16 Mayo

7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo

8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo

9 Simulacro general N°1 06 Junio

10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio

11 Creación de una Nación I parte 20 Junio

12 Creación de una Nación II parte 27 Junio

13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio

14 Ensayo parcial 11 Julio

15 Sociedad finisecular 25 Julio

16 Chile: Siglo XX 01 Agosto

17 Formación Ciudadana 08 Agosto

18 Institucionalidad Política 22 Agosto

19 Raíces Históricas de Chile II (R) 29 Agosto

20 Ensayo parcial 05 Septiembre

21 Simulacro general N°2 12 Septiembre

22 Europa en Crisis 26 Septiembre

23 Orden Mundial de la Postguerra 03 Octubre

24 América Latina Contemporánea 10 Octubre

25 Legado Histórico de Occidente I (R) 17 Octubre

26 Ensayo parcial 24 Octubre

27 Módulo Historia Espacio Geográfico- Formación Ciudadana 07 Noviembre

28 Módulo Raíces Históricas de Chile- Legado Histórico de Occidente 14 Noviembre

29 Simulacro general N°3 21 Noviembre

30 Revisión Simulacro 28 Noviembre

www.historiaipreq.blogspot.com

TEMA 1SOCIEDAD FINISECULAR

1891-1925

PSU 2015:

10-13 Preguntas.

INICIO DEL PARLAMENTARISMOBALMACEDA Y LA GUERRA CIVIL

PSU 2015:

2-3 Preguntas.

Institucional

Conflicto entre el Congreso y el presidente

Económica

Conflicto entre Balmaceda y la

Oligarquía (Capital Británico)

A.PREDOMINIO DEL CONGRESO POR

SOBRE EL EJECUTIVO

B. EL USO DE LAS LEYES PERIÓDICAS

C. EL USO DE “PRACTICAS” PARLAMENTARIAS

FF.AA. sometidas al poder civil y la ley

Creación de nuevos cuerpos legales

RESPETO A LAS LIBERTADES PÚBLICAS

1899 “Abrazo del Estrecho”

CON BOLIVIA Y ARGENTINA

Accionar político,respetando laConstitución

LA ERA DEL SALITRE

PSU 2015:

6-8 Preguntas.

imágenes de la oficinaHumberstone

imágenes de la oficinaHumberstone

EL ESTADO CHILENO NO FUE PROPIETARIODE LAS CALICHERAS

La crisis económicade 1929 o

“Gran Depresión”

Gente agolpándose en los bancos

LA CUESTIÓN SOCIAL

PSU 2015:

2-3 Preguntas.

Delegados del Partido Obrero Socialista

Trabajadores de las salitreras en la 1a. Comisaría

1896 Consejo superior de higienepública.

1906 habitaciones obreras. 1907 descanso dominical. 1914 Ley de la silla. 1917 Salas cunas. 1924 contrato de trabajo y seguro obrero.

TEMA 2CHILE SIGLO XX

PSU 2015:

7-9 Preguntas.

REPÚBLICA PRESIDENCIAL1925-1952

PSU 2015:

2-3 Preguntas.

Fin del Parlamentarismo:Alessandri llega al poder prometiendo

una serie de reformas sociales

Los cambios no se logran: Se agudiza

la crisis social

5 de Septiembre de 1924:

“Ruido de Sables”

Insubordinación militar: Serie de reformas sociales y

gremiales.

Lideres: Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez.

8/9 Septiembre

Se aprueban una serie de leyes sociales

Conflicto ejército/Alessandri:

Renuncia

11/09/1924:

Junta de Gobierno23 de Enero de 1925

La oficialidad joven pide el retorno de

Alessandri

Alessandri vuelve con el compromiso de crear una nueva

Constitución

Presidente de la República

con amplias atribuciones y limita la del Congreso.

Seis años de período presidencial.

Separó a la Iglesia del Estado.

Se crea el TRICEL.

Redefine la forma enque se aprueban las

leyes periódicas.

Carácter de colegislador del Presidente.

Características Constitución de 1925

Compromiso Estatal a la protección del trabajo al

desarrollo industrial

Presidente: Elección directa

Entre 1920 y 1930: Fin de una época.

Política

Fin sistema parlamentario

Fin del dominio exclusivo de la oligarquía.

Económica SociedadExterior

Migración campo- ciudad.

Cambian las costumbres sociales

Decae influencia económica y política de Inglaterra.

Fin era del salitre

Fin modelo desarrollo hacia afuera.

Hacia 1930: Inicio de una nueva época.

Política

Se dicta la constitución de 1925.

Se inicia el régimen presidencial.

La mesocracia llega al Estado.

Económica SociedadExterior

Intensifica migración campo- ciudad.

Nuevos rol de la mujer.

USA desplaza a Inglaterra en la influencia económica y política.

Inicio ISI.

Se instaura el Estado benefactor.

Se inician políticas de redistribución.

1938- 1952: Gobiernos radicales: Pedro Aguirre Cerda- Juan Antonio Ríos- Gabriel González Videla

Promoción de la Industria

1939: CORFO

El Estado impulsa la industria.

Educación pública

MujerSoberanía nacional

Obtienen derecho a votar en las elecciones presidenciales.

200 millas marítimas.

Reclamo sobre el territorio antártico.

Se fundan escuelas públicas y la Universidad Técnica del Estado.

PEDRO AGUIRRE CERDA1938/1941

JUAN ANTONIO RÍOS1942/1946

GABRIEL GONZÁLEZ1946/1952

Nuevo Rol del Estado, estrategia ISI:

El Estado decide intervenir en economía

“Estado interventor”: Desde los gobiernos radicales a Allende.

1929: Colapsa modelo de desarrollo “hacia fuera”.

- Salud.

- Educación.

- Previsión.

- Vivienda

“Estado benefactor”

El Estado asume un nuevo rol social

Proceso de industrialización

El Estado promueve la industrialización

- Protección laboral.

- Incentivo a la sindicalización

- ENDESA.

- ENAP.

- CAP.

- IANSA.

- CHILECTRA.

- Industrialización sustitutiva de importaciones

REPÚBLICA PRESIDENCIAL1952- 1973

PSU 2015:

3-4 Preguntas.

Nuevos proyectos políticos:

Partidos ideologizados

proponen proyectos excluyentes.

Transformaciones sociales y aumento de los electores condiciona el sistema de partidos.

Proponen nuevas ideas para superar los

problemas del subdesarrollo.

Polarización de la política chilena:

Nacen movimientos antidemocráticos.

Partido nacional:Propone fortalecer el rol de la empresa privada

IZQUIERDA CENTRO DERECHA

Democracia Cristiana:Propone una serie de reformas estructurales dentro del cuadro constitucional.

PS y PC:Proponen la “Vía chilena al socialismo”

PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO SE PROMUEVEN REFORMAS

ESTRUCTURALES

LOS PARTIDOS REPRESENTAN TRES TERCIOS POLÍTICOS:

DERECHA: PARTIDO NACIONAL.

CENTRO: DEMOCRACIA CRISTIANA.

IZQUIERDA: FRAP LUEGO U.P.SE ENDURECEN LOS

DISCURSOS POLÍTICOS, PROGRÁMATICOS E

IDEOLÓGICOS. SURGEN MOVIMIENTOS QUE NO

CREEN EN LA DEMOCRACIA

DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

REPÚBLICA PRESIDENCIAL1973-2014

PSU 2015:

2-3 Preguntas.

Gobierno militar

Política

Represión.

Estados de excepción constitucional.

Violaciones a los DD. HH.

Económica CulturalesSociales

Pérdida de tradiciones comunitarias.

Incorporación masiva de la mujer al trabajo.

Nuevos grupos económicos.

Nueva identidad nacional: Afán refundacional.

Fin al modelo ISI.

Apertura comercial.

Reformas neoliberales.

Política de privatizaciones

Gobiernos de la concertación

Política

Políticas sociales redistributivas

“Politica de los consensos”.

Económica CulturalesSociales

Masificación del consumo.

Infraestructura y OO.PP.

“Jaguares de Latinoamérica”

Apertura comercial.

Firma de TLC´s

Integración al mundo.

TEMA 3INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

PSU 2015:

6-8 Preguntas.

Es la ley fundamental que establece la organización del

Estado y de sus poderes, como también los derechos y

deberes fundamentales de las personas y cuerpos

intermedios de una sociedad determinada.

Capítulo I: Aquí se presentan las bases de la institucionalidad y señala los principios en los que se sustenta.

Capítulo II: Establece las condiciones para tener la nacionalidad chilena y quiénes son sujetos de ciudadanía dentro de nuestra institucionalidad.

Capítulo III: Se reconocen los “derechos y deberes constitucionales” y se establecen las garantías efectivas para la protección de las personas y los cuerpos inmediatos de la sociedad.

Capítulo IV al XIII: Presentan la parte orgánica de la Constitución: características del Estado, del gobierno, así como la estructura y composición de los poderes públicos.

Capítulo XIV: Se presentan los procedimientos y mecanismos a través de los cuales puede reformarse la Constitución política total o parcialmente.

a. “Los nacidos en el territorio de

Chile, con excepción de los

hijos de extranjeros que se

encuentren en Chile en servicio

de su Gobierno, y de los hijos de

extranjeros transeúntes”

b. “Los hijos de padre o madre

chilenos, nacidos en territorio extranjero”.

c. “Los que obtuvieren

especial gracia de nacionalización

por ley”.

d. “Los extranjeros que

obtuvieren carta de

nacionalización en

conformidad a la ley”.

“El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a

plenitud en la vida política del mismo,

ejerciendo los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar a

cargos de elección popular y otros que la

Constitución y las leyes establecen”.

Tratados internacionales firmados por Chile: destaca la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre. Constituciones anteriores y

de otros países.

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, de 1966

3. Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, de 1966.

5. Convención Americana sobre Derechos Humanos,

de 1969

6. Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la

Mujer, de 1989

7. Declaración sobre los Derechos del Niño, de 1990.

2. Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre

1. Declaración Universal de Derechos Humanos, de

1948.

TRATADOS INTERNACIONALES

Participar, significa “hacernos parte”, es decir, tener parte en una cosa, formar parte de un todo.

¿Qué es la participación política?

La participación política es el conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o

beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de

injerencia relativamente menores dentro de una comunidad u

organización.

Sufragando

El sufragio es en el derecho civil y constitucional a votar y la forma de provisión de cargos públicos. En las votaciones populares, el sufragio será:

Personal: no es delegable o transferible.Igualitario: cada voto tiene el mismo valor.Secreto: los votos no llevan el nombre de quien lo emite.

Son organizaciones estables y permanentes, que permiten afiliarse y desafiliarse libremente.

Buscan el respaldo popular para acrecentar sus fuerzas a través de elecciones libres e informadas.

Son pluralistas y compiten en forma pacífica por el poder.Son agrupaciones representativas, por lo que diversifican su

funcionamiento y organización a nivel local.Elaboran programas de acción según su declaración de principios.

La forma clásica de participación es en partidos políticos

La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a asociarse sin permiso previo (Artículo 19 N 15) y además

existe una Ley Orgánica Constitucional sobre partidos políticos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, DE TIPO REPRESENTATIVA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

EXISTE UN RÉGIMEN

PRESIDENCIAL

PLURIPARTIDISMO Y ELECCIONES PERIÓDICAS

SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL

ESTADO

PODERES PÚBLICOS

INDEPENDIENTES ENTRE SÍ

PODERES PÚBLICOS EN CHILE

PREG CLAVE HABILIDAD

1 B Comprensión

2 C Comprensión

3 C Comprensión

4 A Aplicación

5 C Reconocimiento

6 D Aplicación

7 B Comprensión

8 B Reconocimiento

9 E Reconocimiento

10 A Comprensión

11 E Reconocimiento

12 C Aplicación

13 D Reconocimiento

14 C Comprensión

15 B ASE

16 A Aplicación

Revisemos la guía de ejercitación: