Sergio Boisier

Post on 24-Dec-2015

6 views 2 download

description

la vocación regionalista del gobierno militarresumen

Transcript of Sergio Boisier

Chile

La vocación regionalista del gobierno militar.

SERGIO BOISIER

1 EL centralismo: un sello de agua en el acta de nacimiento del estado.

Se comenta que Chile es el mejor ejemplo de Latinoamérica del centralismo, a partir de la tercera década del siglo XX queda configurado el territorio nacional tal como hoy le conocemos, después del resultado del plebiscito sobre Tacna y Arica e iniciada la real colonización de Aysén.

El centralismo chileno se asienta entonces, en cinco elementos que a su vez se inscriben en factores que Véliz 1984, anotaba como “tradición centralista” los cinco elementos parecen haber operado detrás del centralismo nacional:

1- El modelo borbónico de concepción soberana y org. Del Estado y adm. Publica.2- La situación bélica que siempre estuvo presente ya sea desde la colonia hasta el siglo XIX.3- Influencia de Portales, considerado el forjador del Estado-Nación.4- Modernización decimonónica a partir de la década de 1860.5- Migración campo-ciudad durante el siglo XX.

El autor hace referencia a cada uno de ellos, ahondando algunos aspectos:

La dinastía borbónica introdujo el cambio de soberanía. El pueblo delegaba el poder al monarca a través de intermedios, pero con estos soberanos los intermediarios perdieron poder y la monarquía se hace patrimonialista, acapararon todo el poder.

Chile resultó ser una especie de presente griego para la corona española, debido a su relativa pobreza y a la belicosidad del pueblo araucano. Un manejo centralizado del estado es necesario en tiempos de guerra. Portales, consolidó el centralismo chileno, autoritario y centralista, que en lo formal se extendería desde 1833 hasta 1891, cuya influencia intelectual perdurará hasta la constitución de 1980 inclusive. “un gobierno fuerte y centralizador”.

Las tendencias liberales modernizadoras de los últimos decenios del XIX, generaron confusión entre democracia, igualdad y homogeneidad, el Estado aplastó los particularismos territoriales e impuso un modelo de sociedad uniforme.

Con la migración el campesino recrea la figura del padre-patrón en la nueva figura del padre-estado, sin modificar fondo cultural. Por todas estas razones es que se puede hablar de una verdadera cultura centralista en Chile. Y pensar que por sólo el imperio de la ley en Chile se superará esto, es una ilusión.

2-Politicas publicas de desarrollo regional descentralizado hasta 1973.

Chile no escapa a lo que parece ser una regla general en L.A. la importancia de los catástrofes naturales en la generación de políticas de desarrollo regional. En el caso chileno será el terremoto de Chillán el desastre que da inicio al desarrollo regional impulsado por la CORFO.

Terremotos y maremotos de 1960 explican, ya en forma más explícita una política estatal de desarrollo regional.

El gobierno de Frei crea la oficina de planificación nacional ODEPLAN, y traspasa a su novísima subdirección de planificación regional las tareas respectivas en manos de la corfo. La política regional del gobierno de Frei fue, en términos de esta conceptualización principalmente una política de fomento al crecimiento económico regional. La política de desarrollo en la administración Allende debe ser entendida como un intento no acabado, de alterar radicalmente el sistema y estilo de desarrollo del país. Se desató una lucha entre posturas radicales que atribuían la configuración económica territorial de Chile al capitalismo exclusivamente.

3- La descentralización y la planificación regional: dos aparente anomalías en el bien estructurado discurso desarrollista del gob. Militar.

El gob. Militar que sume el poder total en 1973 representa el rompimiento drástico con el estilo de desarrollo que el país había venido siguiendo (asincronizado por ejemplo) El rompimiento es totalizante y radical y busca crear una situación de irreversibilidad social mediante la desarticulación de las estructuras económicas, políticas, sociales, sindicales y culturales del país.

Estaba todo dentro del marco de “seguridad nacional” y el nuevo gobierno se declaraba antimarxista, nacionalista y autoritario a la par crea un sistema económico completamente liberal, los aspectos de la privatización y desnacionalización cambian el esquema. La descentralización y la planificación regional constituyen verdaderas “anomalías” en un discurso, autoritario por un lado, y ultraliberal por otro.

Se articula un documento llamado “el ladrillo” que trabajado por economistas propone todo un cambio, la propuesta contenía un fuerte alegato a favor de la descentralización, entendida eso si en la teoría económica, porque no había una referencia ni cercana ni lejana a la dimensión territorial de la descentralización.