SEMINARIO SOBRE EL METODODEL CASO

Post on 12-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of SEMINARIO SOBRE EL METODODEL CASO

SEMINARIO SOBRESEMINARIO SOBREEL METODO DEL CASOEL METODO DEL CASO

RAFAEL MORALES-ARCE

Catedrático de la Facultad de Económicas

24.04.2008 Madrid

FRASE A PROPÓSITO:

“LA CONDUCTA DE LAS MODERNAS EMPRESAS

REPOSA SOBRE UNA “TECNO-ESTRUCTURA”

CONCEBIDA PARA PERMITIR EL ESTUDIO EN

GRUPO DE LOS PROBLEMAS”.

John K. Galbraith

ESQUEMAESQUEMA BÁSICO BÁSICOPRINCIPIOS

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE CONDUCTA

NIVELES DE LA FORMACIÓN

FORMAS DIDÁCTICAS

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS POR NIVELES

EXPLICACIÓN MÉTODO DEL CASO

EXPLICACIÓN ROLE PLAY

CONCLUSIONES

TALLER DE EJERCICIOS

PRINCIPIOS

• PRIMACÍA DEL HOMBRE.• BÚSQUEDA DE LA DIMENSIÓN ADECUADA

DEL ÓRGANO FORMATIVO.• CONTROL ECONÓMICO DE LA ACCIÓN

FORMATIVA.• SUMISIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA A LA

REGLA DE RENTABILIDAD• FORMACIÓN – MOVILIDAD DE LAS

ESTRUCTURAS.• PROMOCIÓN PERMANENTE DE LAS RR.

HUMANAS.

OBJETIVOS FORMATIVOS

• ADQUISICIÓN DE EFICIENCIA

(HM / CTE / CTA / CJ / EP

• GENERALES (Personales)

• EN TÉRMINOS DE CONDUCTA.

• ESPECÍFICOS.

OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE CONDUCTA

• COGNITIVOSConocimientos / Comprensiones / Habilidades

• DE BASE AFECTIVAActitudes/Comportamientos/ Intereses/Escala de valores

• DE ALTO GRADO DETRANSFORMACIÓN en procesos de tipo mental.

• OPERACIONALES: Estrategias empresariales / Resolución de problemas

LOS NIVELES DE LA FORMACIÓN: ADQUISICIÓN DE....

• CONOCIMIENTOS FORMALIZADOS.

• EXPERIENCIA PROFESIONAL.

• CRITERIOS Y VALORES QUE INFLUYEN EN

PERCEPCIONES PROFESIONALES.

• PERFECCIONAMIENTO MADUREZ

PERSONAL.

NUEVOS CONCEPTOS

• PEDAGOGÍA CLÁSICA O MAGISTRAL.

• PEDAGOGÍA NUEVA / ACTIVA

• PEDAGOGÍA INDUCTIVA / CATALIZADORA

• PEDAGOGÍA GRUPAL / RELACIONAL.

TABLA INPUT-0UTPUT2

ACTORES INICIATIVA RESULTADO FUNCIÓNPRETENDIDO DEL DOCUMENTO

CLASICA El Maestro El Maestro Conocer programa Memorización

NUEVA El Pedagogo/ El Pedagogo Interesar / Asimilación moti-Los individuos Centros interés vada/Interesada

INDUCTIVA El Grupo en El Animador Concienciación / Documentaciónel medio social (Inductor) Transformación

GRUPAL El Grupo El Grupo Vivencia y expresión Proposiciónen cuanto tal de la vida del grupo

MADURAR

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER.

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER HACER.

• ORIENTADOS HACIA MODIFICACIÓN DE

ACTITUDES

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER.

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER

HACER.

• ORIENTADOS HACIA

MODIFICACIÓN DE ACTITUDES

FORMAS DIDÁCTICAS: 3

Enseñanza Directa

• SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL QUE ENSEÑA:

• TÉCNICAS EXPOSITIVAS:– EXPOSICIÓN ORAL/ LECCIÓN MAGISTRAL.– PRESENTACIÓN-DEMOSTRACIÓN.

• TÉCNICAS POR ELABORACIÓN:

-REUNIÓN-DISCUSIÓN

-CONVERSACIÓN: Didáctica / Instructiva

FORMAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Indirecta

• INSTRUCCIÓN PROGRAMADA.

• ESTUDIO DEL CASO

• PSICODRAMA

- PSICODRAMA INDIVIDUAL

- SOCIODRAMA

- JUEGO DE REPRESENTACIÓN DE

PAPELES (Role Play)

FORMAS DIDÁCTICAS: Estructura de las materias

• ENSEÑANZA ESTRUCTURADA POR

MATERIAS.

• ENSEÑANZA CONCENTRADA.

• ENSEÑANZA GLOBALIZADA.

• ENSEÑANZA “EPOCAL”

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA POR NIVELES

• PROFESIONALES DE OFICIO- ENSEÑANZA GLOBALIZADA

- PRESENTACIÓN-DEMOSTRACIÓN

- INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

• MANDOS INTERMEDIOS-ENSEÑANZA GLOBALIZADA

- REUNIÓN-DISCUSIÓN

- ESTUDIO DEL CASO

- ROLE-PLAY

• MANDOS SUPERIORES-ENSEÑANZA GLOBALIZADA

-REUNIÓN-DISCUSIÓN

-ESTUDIO DEL CASO.

MÉTODO DEL CASO

• TÉCNICA DE ENSEÑANZA INDIRECTA.

• ORIENTADA AL FOMENTO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO.

• DE GRAN UTILIDAD, EN LA PRÁCTICA, A TODOS LOS NIVELES.

• ESCASA UTILIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, a excepción de algunos Masters

MÉTODO DEL CASO

• REQUIERE UNA AMPLIA Y COMPLETA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA.

• PREFERIBLE, UN CASO EXTRAÍDO DE LA VIDA REAL.

• EN LA EMPRESA, NORMALMENTE, UN PROBLEMA A SOLUCIONAR

• EXIGE UN ALTO NIVEL DE PARTICIPACIÓN

MÉTODO DEL CASO:Proceso

• LECTURA DEL CASO.

• FIJACIÓN OBJETIVOS DE DISCUSIÓN.

• ESTUDIO DE LÍNEAS ALTERNATIVAS.

• ELECCIÓN DE LA MEJOR LÍNEA DE

ACCIÓN.

• JUICIO CRÍTICO

MÉTODO DEL CASO:Papel del Moderador

• NO PROTAGONISTA / SOLO ENCAUZA

DISCUSIÓN

• MODERA USO DE LA PALABRA

• OBSERVA LA PARTICIPACIÓN

• COOPERA EN LA FIJACIÓN DE

CONCLUSIONES PROVISIONALES

MÉTODO DEL CASO:Elaboración Material Objeto de Discusión

• AMPLIOS / SUMARIOS.

• COHERENTES / ESTRUCTURADOS

• A SER POSIBLE, CON CIFRAS

• SUGERENTES / INCENTIVADORES

• QUE GENEREN CIERTA POLÉMICA

MÉTODO DEL CASO:Secuencia del Caso

• LECTURA EN PROFUNDIDAD

• INVESTIGACIÓN HECHOS / CONCRECCIÓN

DE LOS MISMOS.

• ID. POSIBLES SOLUCIONES.

• SELECCIÓN MEJOR LÍNEA DE ACCIÓN

• EVALUACIÓN DEL CASO Y DE LAS

SOLUCIONES.

MÉTODO DEL CASO

• DURANTE LA DISCUSIÓN

- SI ES POSIBLE, GRABACIÓN CON V.T.R.

• TRAS LA DISCUSIÓN

- VISIONAR LA GRABACIÓN.

- OBTENER CONCLUSIONES PROPIAS PARA LOS PARTICIPANTES.

- AQUÍ RESIDE UNA DE SUS UTILIDADES

MÉTODO DEL CASO:Estímulos del Moderador

• ESTÍMULOS VERBALES

• MÍMICA, GESTO, ADEMÁN

• ESTÍMULOS TÁCITOS

• LOS SILENCIOS “ELOCUENTES”

MÉTODO DEL CASO:Estímulos del Moderador

• SI LA DISCUSIÓN FLUYE NORMALMENTE:

Calla.

• SI LA DISCUSIÓN SE ATASCA: Estimula

nuevas ideas.

• SI LA DISCUSIÓN SE DESVÍA: Trata de

reorientarla, encauzarla a su objetivo

MÉTODO DEL CASO: Aspectos Adicionales

• SE IMPUSO EN ESPAÑA, A PARTIR DE LOS

AÑOS SETENTA.

• PREFERENTEMENTE, EN ESCUELAS DE

NEGOCIOS / MASTERs

• PARA EJECUTIVOS / MANDOS MEDIOS

• TAMBIEN, PARA PROFESIONALES DE

OFICIO.

MÉTODO DEL CASO:Otros Aspectos

• NO ES MÉTODO ÚNICO DE FORMACIÓN

• COMBINACION CON OTRAS

HERRAMIENTAS.

• ESPECIALMENTE, LOS “PACKAGES” DE

FORMACIÓN.

• TIENE ALGUNAS VARIANTES

MÉTODO DEL CASO:Algunas Variantes

• TRAINING GROUP: Estudio científico de actitudes y comportamientos

de las personas en relación con los grupos de trabajo.

• MÉTODO DE LOS INCIDENTES CRÍTICOS: Variante debida a

Pigors, y consiste en la discusión de un “incidente”

• “BANDEJA DE CORREO”: Creación de una “bandeja ficticia de correo”

dirigido a un ejecutivo, y análisis posterior de las soluciones, con la metodología del

caso.

• BRAINSTORMING: Flujo desordenado de ideas.

MÉTODO DEL CASO:Packages de Formación - Tipo

• ORGANIZACIÓN MODULAR

• SUPERPONE FORMACIÓN INDIVIDUAL /

EN GRUPO

• UTILIZACIÓN DE DIFERENTES SOPORTES:

Instrucción Programada / Ejercicios de Auto-

Evaluación / Casos / Juegos / Role-Play /

• APOYO INFORMÁTICO: D.V.D. / Cassettes

MÉTODO DELCASO:Conclusión

EL MÉTODO, BIEN APLICADO SI HA

TENIDO EN CUENTA LOS PRINCIPIOS:

– INTUICIÓN, OBJETIVACIÓN, VISUALIZACIÓN

– ACTIVIDAD

– REALISMO

– ADAPTACIÓN AL SUJETO

– CONSOLIDACIÓN DEL ÉXITO

ROLE-PLAY

• VARIANTE DEL PSICODRAMA

• REPRESENTACIÓN TEATRAL DE SUCESO QUE GENERA ENSEÑANZA

• ESCENIFICADO POR 2 PERSONAS, OBSERVADAS POR EL GRUPO DE FORMACIÓN.

• CON PAPEL DIFERENTE PARA CADA UNO DE LOS ACTORES

ROLE-PLAY:Proceso de Realización

• LECTURA DEL PAPEL POR

PARTICIPANTES / ACTORES

• REPRESENTACIÓN.(Grabación VTR)

• HOJA DE EVALUACIÓN.

• DISCUSIÓN COLECTIVA

• REPRODUCCIÓN GRABACIÓN.

CONCLUSIONES

• ESTAMOS ANTE UN MÉTODO DE GRAN UTILIDAD.

• QUE REQUIERE UNA BUENA ELABORACIÓN DEL EJERCICIO.

• UNA PREDISPOSICIÓN AL DIÁLOGO, AL CONTRASTE “CIVILIZADO” DE OPINIONES

• CON UNA ADECUADA MODERACIÓN.• Y UNA RAZONABLE PARTICIPACIÓN.• Y, SIEMPRE, UN JUICIO CRÍTICO POSTERIOR

TALLER PARA EJERCICIOS4

• CASOS PRÁCTICOS-Carlos Lozano, Contramestre.-Financiera de Inversiones.-Instructor, Señor Yanguas

• JUEGOS DE REPRSENTACIÓN DE PAPELES-Carlos Tena/ Antonio Arango-Juan Quirós / Carlos Vidal-Luis Sancho / José García

REFERENCIAS• (1)“Algunas consideraciones sobre la formación de los recursos humanos en la

empresa”. Morales-Arce, Rafael. Revista de Economía Política. Número 74.

Madrid, 1976. Páginas 97 y s.s.• (2)“El dirigente y su tarea formativa”.

García Damborenea, J. Documento de trabajo. Madrid, enero 1975.• (3)“En torno al capital humano: Aspectos básicos en su consideración

empresarial”.Morales-Arce, Rafael. Editorial Centro de Estudios “Ramón Areces”. Madrid, 2003. Páginas 221-274.

• (4)“Casos prácticos y Juegos de Representación de Papeles”Morales-Arce, R. Material elaborado para discusión en grupo. Madrid, 2008.

……...

1

SEMINARIO SOBRESEMINARIO SOBREEL METODO DEL CASOEL METODO DEL CASO

RAFAEL MORALES-ARCE

Catedrático de la Facultad de Económicas

24.04.2008 Madrid

2

FRASE A PROPÓSITO:

“LA CONDUCTA DE LAS MODERNAS EMPRESAS

REPOSA SOBRE UNA “TECNO-ESTRUCTURA”

CONCEBIDA PARA PERMITIR EL ESTUDIO EN

GRUPO DE LOS PROBLEMAS”.

John K. Galbraith

3

ESQUEMAESQUEMA BÁSICO BÁSICOPRINCIPIOS

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE CONDUCTA

NIVELES DE LA FORMACIÓN

FORMAS DIDÁCTICAS

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS POR NIVELES

EXPLICACIÓN MÉTODO DEL CASO

EXPLICACIÓN ROLE PLAY

CONCLUSIONES

TALLER DE EJERCICIOS

4

5

PRINCIPIOS

• PRIMACÍA DEL HOMBRE.• BÚSQUEDA DE LA DIMENSIÓN ADECUADA

DEL ÓRGANO FORMATIVO.• CONTROL ECONÓMICO DE LA ACCIÓN

FORMATIVA.• SUMISIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA A LA

REGLA DE RENTABILIDAD• FORMACIÓN – MOVILIDAD DE LAS

ESTRUCTURAS.• PROMOCIÓN PERMANENTE DE LAS RR.

HUMANAS.

6

OBJETIVOS FORMATIVOS

• ADQUISICIÓN DE EFICIENCIA

(HM / CTE / CTA / CJ / EP

• GENERALES (Personales)

• EN TÉRMINOS DE CONDUCTA.

• ESPECÍFICOS.

7

OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE CONDUCTA

• COGNITIVOSConocimientos / Comprensiones / Habilidades

• DE BASE AFECTIVAActitudes/Comportamientos/ Intereses/Escala de valores

• DE ALTO GRADO DETRANSFORMACIÓN en procesos de tipo mental.

• OPERACIONALES: Estrategias empresariales / Resolución de problemas

8

LOS NIVELES DE LA FORMACIÓN: ADQUISICIÓN DE....

• CONOCIMIENTOS FORMALIZADOS.

• EXPERIENCIA PROFESIONAL.

• CRITERIOS Y VALORES QUE INFLUYEN EN

PERCEPCIONES PROFESIONALES.

• PERFECCIONAMIENTO MADUREZ

PERSONAL.

9

NUEVOS CONCEPTOS

• PEDAGOGÍA CLÁSICA O MAGISTRAL.

• PEDAGOGÍA NUEVA / ACTIVA

• PEDAGOGÍA INDUCTIVA / CATALIZADORA

• PEDAGOGÍA GRUPAL / RELACIONAL.

10

TABLA INPUT-0UTPUT2

ACTORES INICIATIVA RESULTADO FUNCIÓNPRETENDIDO DEL DOCUMENTO

CLASICA El Maestro El Maestro Conocer programa Memorización

NUEVA El Pedagogo/ El Pedagogo Interesar / Asimilación moti-Los individuos Centros interés vada/Interesada

INDUCTIVA El Grupo en El Animador Concienciación / Documentaciónel medio social (Inductor) Transformación

GRUPAL El Grupo El Grupo Vivencia y expresión Proposiciónen cuanto tal de la vida del grupo

MADURAR

11

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER.

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER HACER.

• ORIENTADOS HACIA MODIFICACIÓN DE

ACTITUDES

12

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER.

• DE TRANSMISIÓN DEL SABER

HACER.

• ORIENTADOS HACIA

MODIFICACIÓN DE ACTITUDES

13

FORMAS DIDÁCTICAS: 3

Enseñanza Directa

• SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL QUE ENSEÑA:

• TÉCNICAS EXPOSITIVAS:– EXPOSICIÓN ORAL/ LECCIÓN MAGISTRAL.– PRESENTACIÓN-DEMOSTRACIÓN.

• TÉCNICAS POR ELABORACIÓN:

-REUNIÓN-DISCUSIÓN

-CONVERSACIÓN: Didáctica / Instructiva

14

FORMAS DIDÁCTICAS: Enseñanza Indirecta

• INSTRUCCIÓN PROGRAMADA.

• ESTUDIO DEL CASO

• PSICODRAMA

- PSICODRAMA INDIVIDUAL

- SOCIODRAMA

- JUEGO DE REPRESENTACIÓN DE

PAPELES (Role Play)

15

FORMAS DIDÁCTICAS: Estructura de las materias

• ENSEÑANZA ESTRUCTURADA POR

MATERIAS.

• ENSEÑANZA CONCENTRADA.

• ENSEÑANZA GLOBALIZADA.

• ENSEÑANZA “EPOCAL”

16

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA POR NIVELES

• PROFESIONALES DE OFICIO- ENSEÑANZA GLOBALIZADA

- PRESENTACIÓN-DEMOSTRACIÓN

- INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

• MANDOS INTERMEDIOS-ENSEÑANZA GLOBALIZADA

- REUNIÓN-DISCUSIÓN

- ESTUDIO DEL CASO

- ROLE-PLAY

• MANDOS SUPERIORES-ENSEÑANZA GLOBALIZADA

-REUNIÓN-DISCUSIÓN

-ESTUDIO DEL CASO.

17

MÉTODO DEL CASO

• TÉCNICA DE ENSEÑANZA INDIRECTA.

• ORIENTADA AL FOMENTO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO.

• DE GRAN UTILIDAD, EN LA PRÁCTICA, A TODOS LOS NIVELES.

• ESCASA UTILIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, a excepción de algunos Masters

18

MÉTODO DEL CASO

• REQUIERE UNA AMPLIA Y COMPLETA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA.

• PREFERIBLE, UN CASO EXTRAÍDO DE LA VIDA REAL.

• EN LA EMPRESA, NORMALMENTE, UN PROBLEMA A SOLUCIONAR

• EXIGE UN ALTO NIVEL DE PARTICIPACIÓN

19

MÉTODO DEL CASO:Proceso

• LECTURA DEL CASO.

• FIJACIÓN OBJETIVOS DE DISCUSIÓN.

• ESTUDIO DE LÍNEAS ALTERNATIVAS.

• ELECCIÓN DE LA MEJOR LÍNEA DE

ACCIÓN.

• JUICIO CRÍTICO

20

MÉTODO DEL CASO:Papel del Moderador

• NO PROTAGONISTA / SOLO ENCAUZA

DISCUSIÓN

• MODERA USO DE LA PALABRA

• OBSERVA LA PARTICIPACIÓN

• COOPERA EN LA FIJACIÓN DE

CONCLUSIONES PROVISIONALES

21

MÉTODO DEL CASO:Elaboración Material Objeto de Discusión

• AMPLIOS / SUMARIOS.

• COHERENTES / ESTRUCTURADOS

• A SER POSIBLE, CON CIFRAS

• SUGERENTES / INCENTIVADORES

• QUE GENEREN CIERTA POLÉMICA

22

MÉTODO DEL CASO:Secuencia del Caso

• LECTURA EN PROFUNDIDAD

• INVESTIGACIÓN HECHOS / CONCRECCIÓN

DE LOS MISMOS.

• ID. POSIBLES SOLUCIONES.

• SELECCIÓN MEJOR LÍNEA DE ACCIÓN

• EVALUACIÓN DEL CASO Y DE LAS

SOLUCIONES.

23

MÉTODO DEL CASO

• DURANTE LA DISCUSIÓN

- SI ES POSIBLE, GRABACIÓN CON V.T.R.

• TRAS LA DISCUSIÓN

- VISIONAR LA GRABACIÓN.

- OBTENER CONCLUSIONES PROPIAS PARA LOS PARTICIPANTES.

- AQUÍ RESIDE UNA DE SUS UTILIDADES

24

MÉTODO DEL CASO:Estímulos del Moderador

• ESTÍMULOS VERBALES

• MÍMICA, GESTO, ADEMÁN

• ESTÍMULOS TÁCITOS

• LOS SILENCIOS “ELOCUENTES”

25

MÉTODO DEL CASO:Estímulos del Moderador

• SI LA DISCUSIÓN FLUYE NORMALMENTE:

Calla.

• SI LA DISCUSIÓN SE ATASCA: Estimula

nuevas ideas.

• SI LA DISCUSIÓN SE DESVÍA: Trata de

reorientarla, encauzarla a su objetivo

26

MÉTODO DEL CASO: Aspectos Adicionales

• SE IMPUSO EN ESPAÑA, A PARTIR DE LOS

AÑOS SETENTA.

• PREFERENTEMENTE, EN ESCUELAS DE

NEGOCIOS / MASTERs

• PARA EJECUTIVOS / MANDOS MEDIOS

• TAMBIEN, PARA PROFESIONALES DE

OFICIO.

27

MÉTODO DEL CASO:Otros Aspectos

• NO ES MÉTODO ÚNICO DE FORMACIÓN

• COMBINACION CON OTRAS

HERRAMIENTAS.

• ESPECIALMENTE, LOS “PACKAGES” DE

FORMACIÓN.

• TIENE ALGUNAS VARIANTES

28

MÉTODO DEL CASO:Algunas Variantes

• TRAINING GROUP: Estudio científico de actitudes y comportamientos

de las personas en relación con los grupos de trabajo.

• MÉTODO DE LOS INCIDENTES CRÍTICOS: Variante debida a

Pigors, y consiste en la discusión de un “incidente”

• “BANDEJA DE CORREO”: Creación de una “bandeja ficticia de correo”

dirigido a un ejecutivo, y análisis posterior de las soluciones, con la metodología del

caso.

• BRAINSTORMING: Flujo desordenado de ideas.

29

MÉTODO DEL CASO:Packages de Formación - Tipo

• ORGANIZACIÓN MODULAR

• SUPERPONE FORMACIÓN INDIVIDUAL /

EN GRUPO

• UTILIZACIÓN DE DIFERENTES SOPORTES:

Instrucción Programada / Ejercicios de Auto-

Evaluación / Casos / Juegos / Role-Play /

• APOYO INFORMÁTICO: D.V.D. / Cassettes

30

MÉTODO DELCASO:Conclusión

EL MÉTODO, BIEN APLICADO SI HA

TENIDO EN CUENTA LOS PRINCIPIOS:

– INTUICIÓN, OBJETIVACIÓN, VISUALIZACIÓN

– ACTIVIDAD

– REALISMO

– ADAPTACIÓN AL SUJETO

– CONSOLIDACIÓN DEL ÉXITO

31

ROLE-PLAY

• VARIANTE DEL PSICODRAMA

• REPRESENTACIÓN TEATRAL DE SUCESO QUE GENERA ENSEÑANZA

• ESCENIFICADO POR 2 PERSONAS, OBSERVADAS POR EL GRUPO DE FORMACIÓN.

• CON PAPEL DIFERENTE PARA CADA UNO DE LOS ACTORES

32

ROLE-PLAY:Proceso de Realización

• LECTURA DEL PAPEL POR

PARTICIPANTES / ACTORES

• REPRESENTACIÓN.(Grabación VTR)

• HOJA DE EVALUACIÓN.

• DISCUSIÓN COLECTIVA

• REPRODUCCIÓN GRABACIÓN.

33

CONCLUSIONES

• ESTAMOS ANTE UN MÉTODO DE GRAN UTILIDAD.

• QUE REQUIERE UNA BUENA ELABORACIÓN DEL EJERCICIO.

• UNA PREDISPOSICIÓN AL DIÁLOGO, AL CONTRASTE “CIVILIZADO” DE OPINIONES

• CON UNA ADECUADA MODERACIÓN.• Y UNA RAZONABLE PARTICIPACIÓN.• Y, SIEMPRE, UN JUICIO CRÍTICO POSTERIOR

34

TALLER PARA EJERCICIOS4

• CASOS PRÁCTICOS-Carlos Lozano, Contramestre.-Financiera de Inversiones.-Instructor, Señor Yanguas

• JUEGOS DE REPRSENTACIÓN DE PAPELES-Carlos Tena/ Antonio Arango-Juan Quirós / Carlos Vidal-Luis Sancho / José García

35

REFERENCIAS• (1)“Algunas consideraciones sobre la formación de los recursos humanos en la

empresa”. Morales-Arce, Rafael. Revista de Economía Política. Número 74.

Madrid, 1976. Páginas 97 y s.s.• (2)“El dirigente y su tarea formativa”.

García Damborenea, J. Documento de trabajo. Madrid, enero 1975.• (3)“En torno al capital humano: Aspectos básicos en su consideración

empresarial”.Morales-Arce, Rafael. Editorial Centro de Estudios “Ramón Areces”. Madrid, 2003. Páginas 221-274.

• (4)“Casos prácticos y Juegos de Representación de Papeles”Morales-Arce, R. Material elaborado para discusión en grupo. Madrid, 2008.

……...