SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA

Post on 29-Jan-2016

40 views 0 download

description

SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Signos de puntuación. La coma. 1. Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones. Ej. Me siento triste, melancólico y desesperado. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA

SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Signos de puntuación

La comaO 1. Sirve para separar elementos

análogos de una serie de palabras, frases y oraciones.

O Ej. Me siento triste, melancólico y desesperado.

O 2. Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de una oración.

O Ej.Yanet, mi vecina, es una joven muy hermosa.

Cont.O 3. Sirve para indicar la omisión

de un verbo.O Ej. Juana era muy agradable;

Pedro, antipático.O 4. A veces se usa para separar

oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación más clara:

O Ej. A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.

El punto y comaO 1. Sirve para separar oraciones o frases

largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza.

O Ej. Contrario a lo que se piensa, yo vivo muy cerca de aquí; éste es mi barrio.

O 2. Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión.

O Ej. La primera parte de la obra era interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente insípida.

El punto y seguido

OSirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma es muy sutil.

OEj. Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.

El punto y aparte

OMarca o indica el final de un párrafo.

El punto final

OMarca o indica el final de un escrito.

Los dos puntos

O1. Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana contemporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.

Cont.

O2. Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de Veracruz”.

Los puntos suspensivos

OSiempre se escriben tres puntos.

O1. Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto mucho, pero…

OPueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mamíferos, aves…

Los signos de interrogación y admiraciónO1. Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al principio y al final de la oración que deba llevarlas.

OEj. “¿No sientes el golpear de la lluvia?”; ¡Qué gusto me da volverte a ver!

El guión menor o corto

O1. Se utiliza para marcar la separación de palabras al final del renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente:

OEjemplo. Se desconoce el origen preciso de esta es-

Opecie de fenómenos.

El guión mayor o largo

OEs el signo empleado para marcar el diálogo.

OEjemplo:O--Bueno, ¿vendrás esta tarde?

O--No lo sé.

El paréntesis

OSon signos que tienen una función aislante: encierran elementos incidentales o aclaratorios dentro de un texto considerado como principal.

OEjemplo:OLas reuniones de

accionistas (la última fue en enero) suelen durar dos o tres horas.

Las comillas

O1. Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Los corchetes

O1. Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción, un códice o una cita:

ODeja que el hombre de jui[cio]

O(Miguel de Cervantes)

La diéresis

O1. Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue, gui: cigüeña, lengüita.