Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no

Post on 15-Apr-2017

132 views 0 download

Transcript of Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no

Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no cariosas»

Luis Palma Tomás Parada

Hola amig@s: Hoy hablaremos sobre la terapia de las caries. Veremos las diferencias entre amalgamas y resinas compuestas, el uso de flúor y las diferentes bases cavitárias y recubrimientos dentinarios. Acompáñenme en esta aventura…

Amalgama vs Resina Compuesta

Demandas del paciente: Estéticas Restauraciones de larga duración

Demandas del odontólogo: Fácil manejo y técnica simple Resultados estéticos (color, pulido) Buenas propiedades físicas

Indicaciones contraindicaciones

EstéticasRestauraciones de todo tipo (clase I – V)Sellantes (resina fluida)Cementación Reconstrucción de muñonesFerulizaciones DETCrackErosión y atrición

Dificultad de aislaciónBruxismoEnfermedades sistémicasCaries extensa

Resina compuesta

Mezcla de mercurio y polvo de aleación de plata y cobre Buena durabilidad Requiere mayor desgaste dentario para su adaptación Bajo costo Tecnica sencilla y bajo costo Autosellante Alta resistencia al desgaste Alta resistencia a carga oclusal Alta resistencia a la fractura

amalgama

Indicaciones Contraindicaciones

Dientes temporales y permanentesLesiones de caries pequeñas y medianasPaciente difícil atenciónHumedadLesiones caries medianasCorriente galvánica

Cavidades muy visibles (estética)Cavidades en esmalteCavidades extensas con paredes debilesPaciente con gran numero de restauraciones de otros metales

Flúor en tratamiento preventivo de caries (tipos de presentaciones)

La efectividad se produce en forma sistémica, durante la formación del diente, y especialmente en forma tópica después de la erupción

hidroxiapatita fluorapatita

Reduce solubilidad del esmalte

Reducen la producción de ácidos e interfieren en el metabolismo bacteriano

Reduce el proceso de adhesión y acumulación de placa

Favorece la remineralización

Flúor en tratamiento preventivo de caries (tipos de presentaciones)

Vía Sistémica

Vía tópica

-Fluoración de la aguas de consu

mo publico-Suplementos de

los alimentos con Flúor-Suplementos Dietéticos

Fluorados

-Barnices.-Geles.-Dentífricos.-Colutorios.-Seda Dental Fluorada.-Pasta Profiláctica.-Chicles con Flúor.

Uso de bases cavitarias y técnicas de recubrimiento de la dentina

Recubrimientos CavitariosMateriales en base a ionomeros

de vidrioCrean una barrera contra

cualquier injuria debido a su unión química con la estructura dentaria

Liberan flúorPreviene sensibilidad dentinaria

debido al sellado de los túbulos dentinarios

Uso en capas de menos 1mm debido a sus limitadas propiedades mecánicas

Bases CavitariasBrindan aislamiento térmico, químico y

eléctrico por contar con conductividades parecida a la estructura dental

Debido a su similitud en propiedades físicas con el tejido dentario, pueden usarse para reforzar paredes dentinarias debilitadas y aumentar la rigidez del piso cavitario

Actúan como barrera antimicrobiana debido a su unión química a la dentina

Recubridores pulparesEn base a CaOH que favorecen la

respuesta pulpar a través de sus propiedades germicidas, bacteriostáticas y sellado dentinario

Induce calcificación y producción de dentina reparativa

Uso indicado en exposición directa o indirecta pulpar