Sauti ya wakulima: un proceso de investigación participativa e interdisciplinar con agricultores...

Post on 25-May-2015

135 views 0 download

Transcript of Sauti ya wakulima: un proceso de investigación participativa e interdisciplinar con agricultores...

Sauti ya wakulima: un proceso de investigación participativa e interdisciplinar con agricultores rurales en Tanzania

Eugenio TisselliZ-Node, The Zurich Node of the Planetary Collegium.

Múltiples miradas hacia problemas contemporáneos de investigación.

Museo Modelo de Ciencias e IndustriaToluca, Estado de México13 de febrero de 2013.

Investigación participativa:

“Debido a que las respuestas al cambio climático varían según el lugar, no podemos hacer recomendaciones generales. El mejor enfoque es el participativo.” (Jones et al., 2005)

"La incorporación de conocimientos indígenas puede añadir valor al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, que serán así ricas en contenidos locales, y podrán diseñarse en conjunto con los habitantes del lugar.” (Nyong et al., 2007)

Existe una necesidad creciente de recolectar datos y observaciones locales relativas a los efectos del cambio climático.

Los efectos locales del cambio climático pueden ser variables e inesperados, y deben tomarse en cuenta en el diseño de estrategias de adaptación.

Los pequeños agricultores son especialmente vulnerables a efectos tales como sequía, plagas y enfermedades de las plantas.

Fuente: IAASTD / Ketill Berger, UNEP/GRID-ArendalInternational Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development

Producción de alimentos y cambio climático

“Bajo condiciones de cambio climático e incertidumbre económica, será importante incluir ciencias ajenas al dominio agrícola tradicional ... Usando conocimientos locales y tradicionales, así como ciencias avanzadas provenientes de un amplio campo de disciplinas, se podrán propiciar enfoques multifuncionales en la agricultura que beneficiarán a pequeños productores.” IAASTD, “Towards Multifunctional Agriculture for Social, Environmental and Economic Sustainability”, 2007.

Estación agrícola de Chambezi, Bagamoyo, Tanzania. Febrero de 2011.

Sauti ya wakulima, “La voz de los campesinos” http://sautiyawakulima.net

Diez campesinos comparten dos smartphones para documentar los efectos del cambio climáticos en su entorno, y publicar sus observaciones en Internet.

Antecedentes: http://megafone.net (2003-2010)Antoni Abad, Eugenio Tisselli.

canal*ACCESIBLE. Barcelona, 2005-2006

“Hemos enfrentado numerosos problemas, incluyendo la falta de lluvia en otoño, algo que ha provocado que solamente tengamos una estación de cosecha. Como región costera, solíamos tener dos cosechas cada año.”

- “¿Qué consejos le darías a tus compañeros y al gobierno con respecto al cambio climático?”

- “El gobierno debería instalar un sistema de irrigación que nos ayude a regar nuestros cultivos en temporadas de sequía, o construir pozos de los cuales puedan extraer agua fácilmente. Para mis compañeros: cuando no llueve, deberían plantar cultivos tolerantes a la sequía, como la yuca o la patata dulce.”

Los campesinos se reúnen cada semana en la estación agrícola de Chambezi para discutir las publicaciones que otros han hecho.

Apropiación: Los campesinos redefinen las metas de la investigación, y comienzan a usar los teléfonos para socializar a través de entrevistas, reportar problemas e iniciar un proceso de aprendizaje mutuo.

Mr. Alisha SalumMr. Alisha Salum

Mr. HamzaMr. Hamza

Mr. Haeshi ShabaniMr. Haeshi Shabani

Este maíz ha sido plantado en surcos para evitar la acumulación de agua.

Este es el maíz que cultivé haciendo surcos, siguiendo el consejo de mi colega. Además, me dijo que sembrara en invierno y no en verano. Ahora el maíz comienza a secarse y está listo para comer.

“Este eclipse lunar ha sido causado por el cambio climático. Aún no sabemos qué provoca estos cambios.”

Sauti ya wakulima revela el contexto social de la producción de alimentos en Bagamoyo.

Se han aplicado seis palabras clave para estudiar la actividad de los participantes: creatidad, conocimiento, necesidades, anuncios, socialización y evidencia.

En agosto de 2012, los participantes recibieron becas del gobierno local para documentar la feria agrícola de Morogoro.

¿Qué utilidad ha tenido el proyecto para tu grupo y para ti?

- "Nos ha ayudado a familiarizarnos con diferentes tipos de problemas."

- "Nos ha permitido aprender unos de otros, y también de agricultores que viven lejos."

- "Hemos podido contactar con otras personas a través de las entrevistas."

- "La página web puede mejorar nuestra comunicación con los oficiales de extensión agrícola."

- "El proyecto ha cohesionado al grupo, a través de las reuniones y discusiones."

- "Las computadoras no son solamente para la gente rica de las ciudades; también pueden ser usadas por los campesinos para resolver sus problemas."

Recomendaciones y experiencia adquirida:

1. Considerar a las comunidades locales como fuentes de conocimiento valioso que puede ser incorporado en la investigación científica.

2. Explotar plenamente las capacidades interactivas de las redes móviles de comunicación.

3. Desplegar los proyectos experimentales de telecomunicaciones y agricultura como iniciativas piloto a pequeña escala.

4. Favorecer la apropiación de las herramientas de comunicación, los medios y las metas de la investigación científica por parte de los campesinos.

ojoVoz es una aplicación de código abierto para smartphones Android que permite crear bases audiovisuales de documentación y aprendizaje.

A través de una interfaz sencilla, ojoVoz hace posible el envío de imágenes y grabaciones de voz geolocalizadas desde un teléfono a Internet.

Enlace a tutorial en video

Los contenidos capturados con ojoVoz se agregan en una página web accesible y sencilla, que permite navegar a través de ellos a través de fechas, palabras clave y mapas.

ojoVoz también ha sido una herramienta clave para investigadores ambientales. Este mapa de los tiraderos de basura en la Ciudad de México está siendo creado por un grupo de investigadores del IPN y de la Universidad Autónoma de Chapingo con la ayuda de ojoVoz.

Gracias!

Eugenio Tissellicubo23@yahoo.com