SAN CERNIN 1 AUTORAS: SUSANA DIAZ DE CERIO, CARMEN LONGÁS, ANA ESTRELLA RAMÍREZ, MÓNICA RAMÍREZ,...

Post on 01-Mar-2015

14 views 1 download

Transcript of SAN CERNIN 1 AUTORAS: SUSANA DIAZ DE CERIO, CARMEN LONGÁS, ANA ESTRELLA RAMÍREZ, MÓNICA RAMÍREZ,...

SAN CERNIN

1

AUTORAS: SUSANA DIAZ DE CERIO, CARMEN LONGÁS,

ANA ESTRELLA RAMÍREZ, MÓNICA RAMÍREZ, RUTH SANTAMARÍA, AMAIA SALVATIERRA,TOBÍAS TETAERT

2

3

Hoja de trabajo : Ficha de planificación para la aplicación de una actividad geométrica en el aulaNIVEL: 3 años 

CONTENIDOS MATEMÁTICOS:Objetos que ruedan siempre,Objetos que ruedan a veces,Objetos que no ruedan nunca 

FORMA DE APLICACIÓN:En pequeño grupo (rincones) y gran grupo (asamblea)

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

Actividades Previas:Manipulación- percepción visual de las características en objetos realesClasificación de los objetos según el criterio: objetos que ruedan siempre, objetos que ruedan a veces y objetos que no ruedan nunca.Diálogo posterior.Estampación de figuras planas a partir de los objetos realesAnálisis del cuadro:Descripción objetiva: ¿qué es?Evocación: ¿qué nos sugiere?Creación de su obra plástica:Selección de los círculos de entre las demás figuras planas estampadasPicar los círculosPegar libremente y componer el cuadro

 VOCABULARIO GEOMÉTRICO TRABAJADO:Superficie plana y superficie curva.Forma círculo y no círculo.CuadradoLíneaArriba – abajo

4

5

RUEDAN SIEMPRE

RUEDAN A VECES

NO RUEDAN

6

7

8

9

Presentamos el cuadro y contamos en Asamblea que nuestro cuadro está realizado por un autor que se llama Sukilbide que ha nacido en Pamplona.

10

Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué se ve en este cuadro?

1.- Una corona 2.- Círculos 3.- Una escalera. 4.- Burbujas 5.- Color verde con una cuerda 6.- Cuadrados Cada niño va diciendo lo que ve y lo señala.

11

Recogemos algunas respuestas y preguntamos ¿En dónde está colocado este círculo?

Niños: encima del cuadrado

12

Nuestro cuadro se titula : Floreciendo peces, ¿Por qué tendrá es nombre?

Niños: -Porque hay peces Profesora:-¿Quién ve los peces? Niña:-yo, yo los veo aquí están.

13

Previo a la elaboración del cuadro en grupos de 3 o 4 niños, clasificamos las figuras en círculos y no círculos.

14

Como actividad previa a la elaboración del gran cuadro, en clase en grupos pequeños (5 o 6 niños), les dejamos que realicen composiciones con los círculos sobre una cartulina.

15

Preparamos todo el material

16

Nos juntamos los niños y niñas de las cuatro clases. Cada niño va escogiendo la figura que quiere y la coloca en el papel.

17

Dejamos secar un día.

18

Con un pincel, trazamos líneas sobre los espacios sin que se choquen con las figuras.

19

Ya lo hemos terminado pero, ¿en dónde están los peces?

Los niños proponen

dibujar peces, pintarlos y pegarlos en el cuadro.

20

Ahora sólo queda ponerle un título.

21

Los niños y niñas deciden titularlo: ”PECES BAILANDO EN EL AGUA”

22

23

Hoja de trabajo : Ficha de planificación para la aplicación de una actividad geométrica en el aulaNIVEL: 4 años CONTENIDOS MATEMÁTICOS:

Objetos que tienen todas las superficies planas,Objetos que tienen todas las superficies curvas,Objetos que tienen superficies planas y curvas FORMA DE APLICACIÓN:En pequeño grupo (rincones) y gran grupo (asamblea) de cada clase y las cuatro clases juntas

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

Actividades Previas:Manipulación- percepción visual de objetos reales y cuerpos geométricosClasificación de los objetos según el criterio: todas las superficies planas, todas las superficies curvas y superficies planas y curvas.Diálogo posterior.Estampación de figuras planas a partir de objetos y cuerpos geométricos.Creación de composiciones con figuras.

Análisis del cuadro:Descripción objetiva: identificación de figuras geométricas en el cuadroEvocación: ¿qué nos sugiere?

Creación de su obra plástica:Recortar las figuras que han estampadoClasificar las figuras: cuadrados, círculos, triángulos, rectángulosPegar libremente y componer el cuadro. Trazar líneas. Ponerle el título.

VOCABULARIO GEOMÉTRICO TRABAJADO:

Superficie plana y superficie curva.Cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo.Líneas curvasArriba – abajoEncima - debajo 

24

25

26

27

28

29

30

Presentamos a los niños y niñas nuestro cuadro. Les decimos el autor: Paul Klee y un poco de su vida.

31

Pasamos al análisis del cuadro. Durante unos minutos tienen que observar la obra y contestar a la pregunta:

-¿qué veis? ◦ .-Un cuadrado◦ .- Unos triángulos grandes y pequeños.◦ .- Un círculo.◦ .- Unos rectángulos.◦ .- Un puente

Explicamos la diferencia entre los que se ve y lo que nos sugiere.◦ .- Medio círculo.◦ .- Un sol◦ .- Una casa◦ .- Un edificio.◦ .- Una cueva.◦ .- Un castillo.◦ .- Un planeta.

Decimos el título del cuadro: “Castillo y sol” .Buscamos todos el castillo y el sol y analizamos con qué

figuras están hechos.

32

Como actividad previa a la elaboración del gran cuadro entre las cuatro clases de cuatro años, en cada aula los niños y niñas crean una composición sobre una cartulina con los elementos estampados.

33

Preparamos todo el material.

34

Nos juntamos las cuatro clases de cuatro años en el pasillo. Cada niño va cogiendo dos figuras y las coloca en el papel.

35

Ya lo hemos terminado, pero hay que ponerle un título.

Los niños y niñas van proponiendo nombres, se vota y se elige el más votado.

36

LA CIUDAD ESPACIAL

37

38

Hoja de trabajo : Ficha de planificación para la aplicación de una actividad geométrica en el aulaNIVEL: 5años CONTENIDOS MATEMÁTICOS:Líneas rectas y curvasSuperficies abiertas y cerradasCuerpos con todas las caras planas (poliedros), con todas las caras curvas (esferas) y con caras planas y curvas (conos y cilindros) FORMA DE APLICACIÓN:En pequeño grupo (rincones) y gran grupo (asamblea)

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

Actividades Previas:Manipulación: cuerdas, reglas y cuerpos geométricos de diferentes materiales y tamañosClasificación de los objetos según el criterio: cuerpos con todas las caras planas (poliedros), con todas las caras curvas (esferas) y con caras planas y curvas (conos y cilindros). Discriminación de líneas rectas y curvas, superficies abiertas y cerradasDiálogo posterior.Estampación de figuras planas a partir de cuerpos geométricosCreación libre de líneas

Análisis del cuadro:Descripción objetiva: ¿qué vemos?Evocación: ¿qué nos sugiere?

Creación de su obra plástica:Pintar el fondo del cuadroRecortar y pegar las estampacionesTrazar líneas sobre transparencia.

VOCABULARIO GEOMÉTRICO TRABAJADO:Superficie plana y superficie curva.Pirámides, prismas, esferas, conos, cilindrosLínea recta y curvaDelante – detrásAbierto - cerrado

39

40

41

42

43

44

Presentamos a los niños y niñas el cuadro, les decimos que es de Kandinsky y un poco de su vida.

45

Preguntamos a los niños y niñas ¿qué ven en este cuadro? ¿Qué les sugiere?

.- círculos .- líneas rectas. .- líneas curvas. .- triángulos. .- cuadraditos .- una fiesta. .- planetas.

46

47

Cada grupo de 5-6 niños y niñas va a realizar su cuadro. Preparamos todo el material necesario.

48

Primero pintamos el fondo.

49

Elegimos algunas de las figuras estampadas y las colocamos en el cuadro.

50

Forramos el cuadro con papel aeronfix y trazamos líneas curvas, rectas, abiertas, cerradas.

51

¿Cómo le vamos a titular? Elegimos un nombre.

52

Los títulos elegidos por cada grupo son: .-Colorines .-Formas y líneas variadas. .-La lluvia de las formas. .-La ciudad de las formas. .-Los mil colores. .-En el espacio salen las naves y los cohetes. .-Las formas en el cielo. .-El país de las maravillas. .-Exposición. .-Los colores. .-El lago de los cisnes. .-El amor. .-Formas y rayas. .-Ya está nuestro cuadro. .-Día curva.

53

Con los cuadros realizados en grupo, elaboramos un cuadro gigante.

54

Entre todos los títulos elegimos uno para nuestro cuadro gigante:

“El país de las maravillas”

55

EXPERIENCIAS:

.-NOS MEDIMOS.

.- EL MANTEL SE HA ROTO.

56

.- Hacemos una torre con tubos amarillos más alta que el responsable.

57

.- Nos medimos todos y todas para ver si somos más altos , tan altos como o más bajos que la torre.

58

59

Ficha de planificación para la realización de la actividad de medida: EL MANTEL SE HA ROTO

NIVEL: 3 añosCONTENIDOS MATEMÁTICOS:.- Medir.-Objetos para medir: el metro y otros no convencionales (tubos amarillos).- La medida de una superficie: largo y anchoFORMA DE APLICACIÓN:En gran grupo (asamblea)

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:1.Actividades Previas: motivación y planteamiento del problema: se ha roto el mantel de la casita2.Resolución del problema: los niños van pensando estrategias para elaborar una nota de pedido. La realizan entre todos y se la entregan a la jefa de estudios para que compre otro.

VOCABULARIO TRABAJADO:.- medir.- metro.- largo.- ancho

60

Nos fijamos que el mantel del rincón de la casita se ha roto. Planteamos a los niños en asamblea, que hay que cambiarlo pero es necesario poder transmitir a la jefa de estudios el tamaño para que compre otro ¿Cómo lo hacemos?

Rápidamente un niño dice: - Medimos la mesa. Profesora: - ¿Cómo? Niño 2: -Con las manos. (Indica con las manos

separadas) La profesora mide la mesa con las manos

separadas .

61

La profesora con las manos separadas indica: - Y cuando Amaia coja el coche para ir a comprar,

zas! se le olvidará la medida. ¿Cómo podemos medir de otra manera?

Niño 3: -Con un metro Profesora: -¿Qué es un metro? Niño 3: -Esa cosita de números negros y rojos. Profesora: -Pero yo no tengo aquí un metro Niño 3: - Lo compras Profesora: -La tienda está cerrada y necesitamos

el mantel. ¿Cómo podemos medir? Niño 4: - Con otra cosa.

62

Vamos a buscarla. Seleccionamos unos tubos de cartón amarillos.

Los niños miden la mesa, pero se dan cuenta de que el mantel cuelga y no saben cómo calcular la medida.

63

Deciden poner el mantel en el suelo y medirlo. Mide 7 tubos de ancho y 8 de largo.

64

Un niño coge el lápiz y dibuja el mantel. La profesora pregunta: -¿Cómo escribimos

la medida? Niño 5: - Yo sé hacer el ocho (lo hace) pero

el siete no.

65

Niña 6: - Yo sé dibujar el siete (lo hace)

66

Vamos a entregar la hoja de pedido.

67

Al día siguiente la jefa de estudios nos trae el mantel nuevo.

68

Comprobamos la medida

69

Lo colocamos en la casita

70

!Qué contentos estamos!

71

EXPERIENCIAS:

.- NOS MEDIMOS

.- NOS PESAMOS.

.- MEDIMOS LOS OBJETOS

72

73

Ficha para la realización de la actividad de medida: Nos medimos

NIVEL: 4 añosCONTENIDOS MATEMÁTICOS:.- La altura.- Objetos convencionales de medida: el metro.-Objetos no convencionales para medir: el cielo, los caminos, los winies y los cubos..FORMA DE APLICACIÓN:En gran grupo (asamblea) e individual.

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:1.Actividades Previas: .construcción de un objetos de medida y elaboración de una escala de equivalencia. Realización de medidas con los instrumentos elaborados y convencionales.2.Medida de la altura: Con ayuda de un medidor los niños y niñas van registrando su altura. Cortan una cuerda del tamaño de su medida y le ponen el nombre. (nos servirá para comparar alturas). Miden la cuerda con los instrumentos elaborados y lo registran en un papel.

VOCABULARIO TRABAJADO:.- Medir.-Altura.: Más alto que, más bajo que...-Instrumentos de medida: cielo, camino, winies y cubos

74

En un medidor cada niño con ayuda de un compañero marca su altura. Corta un trozo de cuerda de su medida y le pone el nombre.

75

Con unos tubos de diferente longitud construimos nuestra escala de medida.

Un cielo

Dos caminos

Cinco winiesTres cubos

1 cielo=2 caminos 1 camino=5winies 1winie=3 cubos

76

77

UN CIELO+UN CAMINO+DOS WINIES+UN CUBO

78

79

80

Ficha para la realización de la actividad de medida: Nos pesamos

NIVEL: 4 añosCONTENIDOS MATEMÁTICOS:.- El peso.- Objetos convencionales pesar para personas : el peso de baño.- CantidadesFORMA DE APLICACIÓN:En gran grupo (asamblea) e individual.

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:1.Actividades Previas: Presentamos a los niños diversos objetos para pesar: balanza de cocina, balanza de precisión, peso de baño…y les dejamos que pesen libremente.2.Medida del peso: Cada día el responsable se pesa con un peso digital y lo registra en una tabla apuntando únicamente los kilos. Cuando ya tenemos registrado el peso de cada niño, el responsable, mira su peso, busca la cantidad en la tabla de números, cuenta el número de pesitas necesarias para componer su peso (cada pesita corresponde a un kilo). Realiza los cambios posibles para tener el menor número de pesas (diez pesitas por una pesa grande) y representa su peso en la hoja correspondiente.

VOCABULARIO TRABAJADO:.- Pesar.- Kilos.-Instrumentos de medida: balanzas, peso..

81

Por orden cada día el responsable se pesa y anota su peso en una tabla (eliminamos los gramos). Repetiremos la medida el tercer trimestre.

82

Una vez que tenemos registradas todas las medidas planteamos la siguiente actividad:

Un niño comprueba su peso en la tabla.

Coge tantas pesitas como kilos.

83

Le proponemos cambiar 10 pesitas pequeñas por una grande (comprobamos que juntando la cantidad de arena que hay en 10 pesitas pequeñas equivale a la que contiene una pesa grande)

84

Acepta el cambio. Como aún le quedan más de diez.

Proponemos otro cambio.

85

Pasamos a registrar su peso en una ficha

¿CUÁNTO PESO?

PABLO

24

86

87

Ficha para la realización de la actividad de medida: Medimos los objetos

NIVEL: 4 añosCONTENIDOS MATEMÁTICOS:.- Utilidad de la medida.-Objetos para medir: el cielo, los caminos, los winies y los cubos..FORMA DE APLICACIÓN:En gran grupo (asamblea) y resolución por parejas.

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:1.Actividades Previas: Realización de medidas con los instrumentos elaborados.2.Resolución del problema: los niños van pensando de qué maneras podemos medir la cantidad de papel necesaria para elaborar otra hoja de nuestro libro de cuentos. Todas valen pero hay que utilizar el menor número de elementos

VOCABULARIO TRABAJADO:.- medir.- largo.-Instrumentos de medida: cielo, camino, winies y cubos

88

Con nuestros instrumentos de medida calculamos el papel necesario.

Dos cielosUn cielo y dos caminos

89

90

91

EXPERIENCIA: .- UN MARCO PARA NUESTRO CUADRO

92

Nos juntamos las clases de 5 años delante del cuadro gigante y les planteamos : vamos a ponerle un marco. ¿Cuánto papel necesitamos?.

Niños y niñas : -hay que medir el cuadro. Profesoras:- ¿Cómo? Niños:- Con las manos

◦ ( lo intentamos) - Con brazadas

◦ ( lo intentamos)

93

- Con un metro. Deciden que es la mejor manera.

Medimos el cuadro. El largo inferior, la altura de la derecha y ¿los otros? Los niños llegan a la conclusión de que son iguales y no hace falta medirlos

94

Medimos el papel y cortamos:

95

Decoramos el marco y lo colocamos.

96

Ficha para la realización de la actividad de medida: Ponemos un marco a nuestro cuadro.

NIVEL: 5 añosCONTENIDOS MATEMÁTICOS:.- Utilidades de medida.-Objetos para medir: convencionales y no convencionales..- La superficieFORMA DE APLICACIÓN:En gran grupo (todas las clases juntas)

PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:1.Actividades Previas: Realización de medidas con los instrumentos convencionales y no convencionales.2.Resolución del problema: los niños van pensando de qué maneras podemos medir los lados del cuadro para hacerle un marco.

VOCABULARIO TRABAJADO:.- medir.- superficie..- largo y ancho.-Instrumentos de medida: manos, brazadas, baldosas, tubos, metro

97

GRACIAS : -A NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS POR PERMITIRNOS APRENDER CON ELLOS.

GRACIAS: - A NUESTROS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA ETAPA POR SU AYUDA.

GRACIAS :- A TODOS VOSOTROS POR ESCUCHARNOS.

98