Salud individual y colectiva

Post on 14-Feb-2017

3.664 views 0 download

Transcript of Salud individual y colectiva

Salud Individual

y Colectiva

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de BioanálisisNaguanagua-Bárbula Cátedra: Comunitaria

Integrantes*Aponte Moisés C.I.24.457.065*Ávila Estefanía 26.162.761*Beltran Vanessa 25.161.763

Prof. Ismara Vargas

SALUD INDIVIDUAL El estado de salud que posee cada

persona depende de si misma en todo lo que es su vida cotidiana y los comportamientos que lleve esta

Comportamiento: La acción con las personas y el ambiente

El único responsable es el propio individuo y nadie más.

Principios De La Salud Individual

Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.

Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.

La buena salud no es asunto de suerte o destino si no de un buen cuidado.

Nuestras características individualistas y hábitos propios determinan nuestra salud.

DirectricesResponsabilizarse de maximizar los hábitos

saludables

Involucrarse en decisiones de atención

médica.

Trabajar de manera colaboradora con los

médicos.

Revelar la información relevante y comunicar

los deseos y necesidades.

Utilizar el proceso de queja

Evitar diseminar la enfermedad

Reconocer la realidad de los riesgos

SALUD COLECTIVA Todo aquello que tiene que ver con el

perfil de salud de la población, sus enfermedades más comunes, principales causas de muerte y epidemias.

La salud colectiva Línea de desarrollo política, ideológica y

científica latinoamericana que generó un campo científico, con intenso desarrollo en las últimas tres décadas, y un ámbito de prácticas contra hegemónicas

Salud pública tradicional

Modelo médico hegemónico

Metodologías y PerspectivasCiencias sociales

Saberes populares

Tradiciones folklóricas

Visión de los ciudadanos

Historia

Economía

Ciencia

Política

Presupuestos Conceptuales

El PSEC tiene una dimensión

histórica, cultural y social, no lo

limita lo biomédico

Se jerarquizan los determinantes

sociales del PSEC

Desigualdades en salud, la lucha por la inclusión

social y la construcción de

ciudadanía social.Proceso Salud-Enfermedad-Cuidado (PSEC) 

Reunir a los trabajadores (profesionales y no profesionales), los usuarios y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en relación con la salud de las personas o la comunidad. 

MÉTODO CLÍNICO Secuencia ordenada de acciones que los

médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la ciencia.

Estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de una persona en toda su integridad:

Psicológica Biológica Social

Analizado desde:

EL OBJETIV

O

El diagnóstico, pronóstico

y recomenda

ciones.

LAS CONDICIONE

S DE REALIZACIÓN

Contexto donde se aplica el método

clínico. La consulta médica.

Acciones

…o procedimien-

tos para llevar a cabo

la metodología

a aplicar

Objetivo Entender el proceso de salud y/o

enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica:

OFRECER RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO PARA RESOLVER LA

SITUACIÓN.

ESTABLECER UN PRONOSTICO (ADELANTARSE EN EL TIEMPO)

ARRIBAR AL DIAGNÓSTICO MÉDICO (CONOCER)

Método clínico A través de su aplicación se recogen

datos subjetivos y objetivos. El instrumento utilizado para el registro de los datos es la Historia Clínica.

Procedimientos• La anamnesis implica dialogar

con el paciente, teniendo en cuenta su lenguaje, discurso y

cultura, para que el médico recopile información

El INTERROGATORIO

• Incluye la inspección, la palpación en búsqueda de formas, tamaños, bordes, límites y movimientos

EL EXAMEN FÍSICO

• Comprenden los datos de exámenes de laboratorio, diagnóstico por imágenes y técnicas especiales

LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIO

S.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO La epidemiología cuenta con un método

específico para lograr sus propósitos, constituido por el denominado método epidemiológico, el que corresponde a una secuencia circular de etapas.

Etapas 1)Nivel descriptivo

2)Nivel analítico

3)Utilizando diferentes diseños de investigació

n

4)Conclusión

5)Nuevas hipótesis

…GRACIAS POR SU ATENCIÓN