SAHARA OCCIDENTAL: EL CONFLICTO OLVIDADOSahara occidental: el conflicto olvidado a 50,000. A los...

Post on 22-Apr-2020

8 views 0 download

Transcript of SAHARA OCCIDENTAL: EL CONFLICTO OLVIDADOSahara occidental: el conflicto olvidado a 50,000. A los...

Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 17, pág. 217-229,2003

SAHARA OCCIDENTAL: EL CONFLICTO OLVIDADO

Mientras que los conflictos y los enfrenta-mientos étnico-nacionalistas están ocupando losreflectores de la actualidad internacional, la pro-blemática del Sahara Occidental ha prácticamen-te desaparecido de la atención mundial'. Con elalto al fuego del 6 de septiembre de 1991, el con-flicto se ha orientado durante la década pasada delos enfrentamientos nacionalistas hacia una solu-ción negociada lo que lo descartó de la actualidadinternacional. Sin embargo, después de más de10 años de la firma del acuerdo auspiciado por laOrganización de las Naciones Unidas, el proble-ma sigue sin resolver.

El objetivo de este trabajo es precisamen-te rescatar un conflicto olvidado. En la primeraparte del análisis haremos una retrospectiva his-tórica para entender las raíces del problema paraposteriormente analizar la nueva situación inter-nacional y regional, en particular la posición delas Naciones Unidas frente al conflicto y las po-sibilidades de resolución del mismo.

I. ¿TERRA NULLIUS?

El 6 de septiembre de 1991, después de15 años de guerra abierta, Marruecos y el FrentePOLISARIO depositaron las armas para entraren una nueva fase de la problemática del SaharaOccidental: la vía del referendo que tenía quellevarse a cabo en el transcurso de enero del si-guiente año, pero que a más de diez años des-pués sigue pendiente. Con un referendo, el pue-blo saharaui deberá decidir sobre su futuro,aprobando su anexión al reino cheríñano? o al

Zidane Zéraoui

contrario erigirse en una nueva nación en el con-texto de la Unión del Maghreb? Árabe",

La Larga Marcha del pueblo saharaui seinició el 27 de febrero de 1976 cuando el FrentePOLISARIO declaró la creación de la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática en el pueblo deGuelta Zemur'', en el Sahara Occidental. Sin em-bargo, este proceso no representa sino la segundafase de la lucha. En efecto, hasta 1975 la resisten-cia se enfocó en contra de la dominación colonialespañola, consolidada solamente a partir de1936, a pesar de que la provincia fue desde 1491un punto de interés de las potencias ibéricas (Es-paña y Portugal).

1. ¿Un largo proceso colonial

Por su situación estratégica, la costa saha-raui era fundamental para la seguridad de las ru-tas comerciales españolas. Castilla, asentada enlas islas Canarias, firmó con Portugal en 1491 elTratado de Alcazobas que le otorgó la costa entreel cabo Bojador y el cabo Güer, en donde se le-vanta hoy el puerto saharaui de la Güera.

Durante cuatro siglos, la colonización es-pañola será formal. La presencia de la corona selimita a algunos puntos costeros vitales para elcontrol del paso marítimo de las Canarias, enparticular la trata de esclavos. El Sahara Españolera un centro de defensa de las posesiones insu-lares de Madrid. Sin embargo, el territorio, desér-tico, poco poblado, nunca será realmente coloni-zado, aunque la corona española lo declarara co-mo "terra nullius", y por ende "colonizable".

218 REVISTA ESTUDIOS

A raíz de la creación, en 1882, de la Socie-dad de Colonización Africana, la presencia espa-ñola se vuelve más efectiva. La expedición deEmilio Bonelli, en noviembre de 1884, inicia elproceso de implementación colonial. Son funda-das las ciudades de Villa Cisneros (hoy Dajla) yde la Güera. El Wadi el Dahabi de las poblacio-nes autóctonas toma el nombre castellano de Ríode Oro. Después de la Conferencia de Berlín de1884-856, la anexión de la zona costera se haceoficial. El interior del territorio seguía depen-diendo de la antigua organización tribal.

Practicando el nomadismo, las poblacio-nes locales, y sobre todo la tribu de los Reguibat,no podían aplicar una legislación rígida. Un Con-sejo llamado de los 40 (Ait Arba 'in) disponiendode los poderes ejecutivos y legislativos reagrupa-ba a los jefes tribales. Los 40 debían así encargar-se de los impuestos para los obras de interés co-mún, organizar la defensa del territorio en casode invasión extranjera, arbitrar los diferendos en-tre las tribus, etcétera.

La ausencia de España en el interior delterritorio y la no existencia de límites fronterizosdefinidos con las posesiones francesas (Argelia,Mauritania y Marruecos) conllevan a la firma devarios tratados franco-españoles (1900-1904).

Los tratados del 27 de junio de 1900 y del 3 deoctubre de 1904 firmados con Mauritania fue-ron confirmados por el convenio entre ambaspotencias coloniales en 1954. La determinaciónde las fronteras no había resultado al azar; porel contrario, las dos potencias coloniales sefundaron sobre una realidad natural que toma-ba en cuenta la división histórica en dos paísesbien distintos, Mauritania y el Sahara, cuyoshabitantes han vivido siempre separados a losdos lados de esta frontera. Por otra parte, la de-limitación de las fronteras del Sahara con Ma-rruecos es consagrada por el tratado del 3 deoctubre de 1904, en el llamado convenio secre-to hispano-francés',

Será solamente hasta 1912 cuando las po-sesiones respectivas de los dos países serán de-terminadas definitivamente con la ocupación to-tal de Marruecos por Francia.

Sin embargo, la ocupación real del territo-rio saharaui se inicia hasta 1934, a instancias deParís. En efecto, desde principios de siglo, laspoblaciones del Sahara, independientes a pesardel reparto colonial del continente africano, seenfrentan cada vez más a la penetración europea.

Nuevamente en 1957 una insurreccióngeneralizada sacude a todo el país. El Ejércitode Liberación Nacional (del Sahara Occidental)ataca todos los frentes y las tropas españolas serefugian en las ciudades del litoral. Pero en fe-brero de 1958, Francia y España organizan laoperación Escobillón (Ecouvillonj'', una vastamaniobra militar conjunta para aplastar al movi-miento armado. El mismo año, un decreto deldictador Francisco Franco convierte al Río deOro y a Saguiat Al Hamra en una provincia es-pañola, al mismo tiempo que cede la ciudad deTarfaya a Marruecos.

El descubrimiento de riquezas naturales(fosfato) en los años sesenta cambia la política deMadrid. La potencia colonial crea un partido po-lítico saharaui oficial (sujeto a España), el Partidode la Unión Nacional Saharaui (PUNS), para pre-parar una unión española-saharaui manipulada.

Así:

desde el decreto del 29 de agosto de 1934, la ad-ministración del Sahara y de 1fni (que posterior-mente va a ser entregada a Marruecos) dependede la delegación de los Asuntos Indígenas espa-ñoles de Tetuán (zona norte de Marruecos). Enlos años sesentas el estatuto del territorio es mo-dificado y España, que mantiene un dispositivomilitar limitado, busca reforzar su presencia conla puesta en valor de las riquezas mineras. La re-presión contra las poblaciones y el éxodo de és-tas, sobre todo a raíz de la operación Escobillón,debía darle un respiro por lO años.

El régimen franquista experimenta en primer lu-gar la asimilación jurídica y política a semejanzade la política portuguesa en Angola y Guinea: apartir de 1961 las leyes españoles se aplican en elSahara Occidental y los derechos de importaciónse suprimen. Una política de poblamiento se ini-cia primero con la Legión en la medida que susefectivos pasan en pocos años de unos centenares

Sahara occidental: el conflicto olvidado

a 50,000. A los legionarios se les unen 4,000 a5,000 policías; la población civil (extranjera),estimada al inicio de los años setenta en 15,000personas, viene en parte de las islas Canarias endonde el desarrollo frenético del turismo trastor-nó la economía local.

Para darle legitimidad a una presencia colonial(...), una asamblea de notables y de jefes tribaleslocales, la Yemaa, es establecida. Parcialmentecompuesta de miembros electos, está en princi-pio encargada de la administración local; susdecisiones están sometidas a la aprobación delgobernador colonial. Después de las manifesta-ciones populares de 1970, sus atribuciones seránextendidas, en particular a los problemas de or-den social (vivienda, salud, educación, etc.f.

En realidad su papel se limitará a ser re-presentativo para darle legitimidad a la presenciacolonial.

El surgimiento del Movimiento de Libera-ción Saharaui en 1972 bloquea los planes de Ma-drid. Del MLS nacerá el Frente Popular de Libe-ración de Saguiat El Harnra y del Río de Oro(Frente POLISARIO), ellO de mayo de 1973,que inicia la lucha armada para la independenciatotal del país.

2. La Baya

La emergencia del Frente POLISARIO yla muerte de Franco en 1975 modifican el proce-so saharaui. La posible independencia del territo-rio hace resurgir los viejos sueños de Rabat decrear un "Gran Marruecos"!", También Maurita-nia se une a esta reivindicación territorial. De he-cho "las primeras reivindicaciones oficiales deMauritania sobre el Sahara inician desde el 1 dejulio de 1957 (cuando el país se independizó so-lamente hasta el 28 de noviembre de 1960). Mau-ritania reivindicó así el Sahara 3 años antes dehaber obtenido su propia independencia, mien-tras que Marruecos dejó pasar varios años des-pués de haber logrado su soberanía antes de emi-tir oficialmente sus pretensiones relativas a susvecinos meridionales"!'.

219

Después de reconocer durante años el de-recho a la autodeterminación del pueblo saha-raui, Marruecos declara a 1974 el "año de la libe-ración" del país, entendiendo por "liberación"como la anexión del Sahara Occidental por el rei-no de Hassan TI. El cambio político de la monar-quía se explica par dos factores esenciales.

El Sahara Occidental posee importantesriquezas naturales. Después de los fosfatos y enparticular del inicio de la explotación del yaci-miento de Bu Craa en 1972, con la asesoría téc-nica de la firma alemana K.rupp, se descubre hie-rro de alto rendimiento (65%). Además las costassaharauíes son ricas para la pesca. A estos ele-mentos económicos se agregan intereses políti-cos. En julio de 1974, Madrid anuncia su deseode llamar a un referendo, siguiendo la resoluciónde la ONU de 1966, para principios de 1975. Lamuerte de Franco cambia la situación de Españay su política.

A fin de tener una base jurídica, y por en-de legal, para ocupar el Sahara Occidental, Rabatpide en 1975 la opinión de la Corte Internacionalde Justicia de la Haya. Las conclusiones de la CIJrechazan el concepto de Terra NulliuS12 argu-mentado por Madrid. Frente a Rabat, la Corte,admitiendo que en efecto algunos lazos jurídicosexistieron entre el Sahara occidental y Marrue-cos, declara que esto no significa una soberaníamarroquí sobre el territorio. La adhesión el mis-mo año de Jatri Uld Said a la causa marroquíconstituye un interesante juego jurídico. Este he-cho permitió a Rabat anunciar la existencia deuna Baya entre los saharauíes y la monarquía. LaBay/a es, en efecto, un juramento de fidelidad deuna tribu a un monarca en la tradición árabe y de-be renovarse periódicamente en caso de muertedel monarca o del jefe tribal. Sin embargo, en laactualidad solamente un referendo puede consi-derarse una Bay/a y no un acto individual. Porotra parte, el antiguo líder de la Yarnaa (asam-blea saharaui) representa solamente a una frac-ción de la tribu de los Reguibat (los Reguibat-Sa-hel llamados Lebbolhat) y no al conjunto de lapoblación del territorio.

Asimismo si examinamos los distintos tra-tados suscritos por los monarcas marroquíes en-contramos un reconocimiento a la individualidad

220 REVISTA ESTUDIOS

del pueblo saharaui por parte de Rabat. El artícu-lo 16 del Tratado del 28 de mayo de 1776, firma-do por el Sultán Mohamed Ben Abdalá de Ma-rruecos y Carlos III de España, precisa que:

su majestad marroquí se abstiene de deliberar so-bre el asunto del establecimiento que su majestadcatólica quiere implementar al sur del Río Draa(en el norte del actual Sahara Occidental), en lamedida que su soberanía no se extiende hasta allá.

Este reconocimiento de los límites del te-rritorio marroquí es establecido nuevamente en elacuerdo de París, confirmado por el acuerdo deMeknes del primero de marzo de 1797 (artículo22) y por el tratado entre Marruecos y Gran Bre-taña del 9 de diciembre de 1856 (artículo 12).

A principios del siglo XX, durante el le-vantamiento de Ma El Ainin+', Madrid exige aRabat tomar sus responsabilidades frente a la re-vuelta saharaui. En su respuesta, el monarca de-clara que su autoridad llega a la ribera norte delrío Draa y, por ende, no es "responsable de losactos de pillaje que se llevan a cabo en el sur".

Desde 1965 hasta 1974, la asamblea General delas Naciones Unidas ha declarado el derechoinalienable de los saharauíes a la libre y autén-tica autodeterminación; ha reclamado y exigidoa la potencia administradora, España, que apli-que los principios de la histórica resolución1514 (XV) de las Naciones Unidas14. Finalmen-te en mayo de 1974, España anunció su disposi-ción de efectuar un referendo que permitiera alos saharauies decidir su propio y definitivo des-tino. Pero desde este mismo instante el rey Has-san II de Marruecos (... ) olvida lo que él habíaproclamado en alta voz hacia los cuatro puntoscardinales, acerca del derecho del pueblo del Sa-hara a la autodeterminación de su futuro, y ale-ga por "vínculos históricos", el derecho de Ma-rruecos a ocupar, sojuzgar y explotar las rique-zas naturales y humanas del pueblo saharauí.El gobierno español, después de anunciar que nopermitiría la ingerencia de Marruecos en el te-rritorio del Sahara español y que defendería losderechos del pueblo de Seguiat El Hamra y Ríode Oro con "el honor y el legendario prestigio"

de los soldados del Tercio (Legión Extranjera),firmó en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, elAcuerdo Tripartita con Marruecos y Mauritania,donde deja sin efecto sus compromisos como po-tencia administradora, y abandona a los saha-rauíes a la suerte de las codiciosas manos de lamonarquía marroquí. El 27 de noviembre los ma-rroquíes ocuparon la ciudad de Smara, y en losprimeros días de diciembre entran en el Aaiún,capital del país de los saharauies'<.

Así, a pesar de todas las maniobras jurídi-cas o históricas utilizadas por Marruecos y ante-riormente por España, el referendo sigue siendoel único elemento para determinar la voluntadpopular como lo ha señalado la Organización delas Naciones Unidas.

3. Los campos de refugiados

La ocupación del Sahara Occidental por lamonarquía marroquí conllevó a los saharauíes areproducir su organización en los campos de re-fugiados establecidos cerca de Tinduf, Argelia,en el lugar conocido como Hassi Robinet, en me-dio del desierto.

Los saharauíes viven dispersos entre sutierra originaria, y países vecinos como Maurita-nia, Mali y sobre todo Argelia, país que le prestadesde la ocupación ayuda y acogida. En este úl-timo país, los campos de refugiados de Tindufacogen a aproximadamente 200.000 personas'".

Los campamentos están divididos en cua-tro distritos o wilayas que tienen los nombres delas ciudades más importantes; El Aaiún, la capi-tal del Sahara Occidental, Smara, la ciudad sa-grada, Dajla, la ciudad portuaria más importantey Auserd, una pequeña ciudad del interior, parafacilitar el reagrupamiento de la población.

Cada wilaya está dividida en 6 ó 7 puebloso da 'iras, cada da 'ira en 4 barrios. La organiza-ción de los campamentos está prácticamente enmanos de las mujeres. Las viviendas en los cam-pamentos están constituidas por tiendas de campa-ña proporcionadas por el ACNUR. A cada tiendase le añade frecuentemente una pequeña construc-ción de adobe que hace las funciones de cocina.

-

Sahara occidental: el conflicto olvidado

En los campamentos existen dos hospita-les generales, dos escuelas internados (el 12 deOctubre y el 9 de Junio), una escuela de muje-res (27 de Febrero) y un complejo avícola-agrí-cola. Cada wiLaya cuenta con un hospital regio-nal, un centro de salud por cada da 'ira, una es-cuela regional, una guardería por da 'ira y unpequeño huerto.

La República Árabe Saharauí Democráti-ca (RASD) creó Ministerios con el fin de admi-nistrar los campamentos. Actualmente existen losMinisterios de Transporte, Desarrollo, Salud,Educación, Justicia, Comercio, Exteriores, Inte-rior y de Defensa, encargados de tratar cualquieraspecto de la vida diaria en los campamentos.

Desde el punto de vista organizativo, todoadulto que vive en los campamentos ha de perte-necer a uno de los cinco Comités existentes. Es-tos comités son los siguientes:

1. Comité de Salud, integrado por un subcomi-té de profesionales con función asistencial yotro de salud preventiva que se responsabili-za de aspectos relacionados con la salubri-dad de las aguas, ambiente, información so-bre campañas de vacunación.

2. Comité de Educación, que comprende ungrupo encargado de los aspectos de guarde-rías, escuelas primarias. Y un segundo quetiene a su cargo temas relacionados con elbienestar de los niños y los programas de al-fabetización de adultos y ayuda internacional.

3. Comité de Suministros, integrado por:

Un subcomité que incluye un grupo en-cargado de la distribución de las racio-nes de alimentos de acuerdo con las ne-cesidades establecidas. También distri-buyen el gas para cocinar, ropas y tien-das de campaña. La mayoría de estosproductos proceden de la ayuda interna-cional. La producción propia cubre lasnecesidades de huevos, y muy parcial-mente las de hortalizas. La Media LunaRoja Saharaui está representada en estesubcomité a nivel de daira.

221

Un subcomité que se encarga de expli-car el valor nutritivo de los alimentos ysu preparación en los casos en que estosno se correspondan con la dieta tradicio-nal saharaui.

4. Comité de Desarrollo Económico y Produc-ción: Este Comité está formado por los dossubcomités siguientes:

Un grupo a cargo de la producción deartículos de artesanía.El Comité de Desarrollo Agrícola, for-mado por un grupo a cargo del trabajoen las granjas o huertos. Según la de-manda, se movilizan los grupos especia-les necesarios para ayudar a la prepara-ción de la tierra, la siembra, escarda ycosecha en las distintas granjas.

5. Comité de Justicia y Asuntos Sociales, inte-grado por el Comité de Justicia, en el que sehalla el qadi y un grupo de mujeres y hom-bres que tienen a su cargo los asuntos judi-ciales, como matrimonios y divorcios, y elComité de Asuntos Sociales que se encargade la organización y preparación de actos so-ciales; ofrece servicios a minusválidos y an-cianos e interviene de mediador en pequeñasdisputas.

11. EL COMPLEJO AJEDREZ ÁRABE

Desde su nacimiento, la República ÁrabeSaharauí Democrática se enfrentó por una parte,a los intereses de las dos superpotencias durantela distensión de los años setentas y, por la otra, alas complejas políticas de los países árabes. Ladeclaración de independencia de la RASD, el 27de febrero de 1976, se sitúa en el momento másálgido de la distensión. Estados Unidos, por susvínculos con la monarquía marroquí, ve en la na-ciente república un aliado más de Moscú. Por suparte la Unión Soviética, debido a sus fuertes la-zos comerciales con Marruecos, en particular porla pesca y el fosfato, ignoró simplemente al Fren-te POLISARIO. Así, en la lucha bipolar, la

222 REVISTA ESTUDIOS

RASD se encontró desconocida por las dos super-potencias y sus respectivos aliados y buscó fuerade los dos bloques de poder un respaldo a su lucha.

Dentro del Mundo Árabe, su área natural,el Sahara Occidental se enfrentó a una doble pro-blemática: su orientación progresista y el nacio-nalismo árabe. Argelia se convirtió en el princi-pal protector del joven Estado solamente paraimpedir un expansionismo marroquí que podríaromper la correlación de fuerzas en África delNorte y convertirse en la principal potencia re-gional. El sustento argelino fue decisivo para lasobrevivencia de la RASD.

Sin embargo, a partir de 1988, con la cri-sis argelina y el cambio de sistema político delpaís y en particular con la creación de la Unióndel Maghreb Árabe en enero de 1989, el gobier-no de Argel inició una disminución de su respal-do a la causa saharauí. Las necesidades económi-cas argelinas le impusieron un casi abandono desu pequeño aliado. La RASD, por su parte, hasostenido la idea de una unidad regional, inclusi-ve desde sus primeros congresos. Por ejemplo ensu quinto Congreso de octubre de 1982, se preci-sa en el inciso de política exterior que

el interés verdadero de las masas reside en la li-bertad y la unidad de las cuales son las únicasgarantías y es por esta razón que consideramosla unidad de los pueblos del Maghreb árabe y laconstrucción efectiva de esta unidad constituyeun paso importante hacia la realización de launidad de toda la nación árabe'],

La relación con Libia fue más problemáti-ca. El líder libio Muamar Kadafi, frente a su mi-litantismo revolucionario y a la orientación radi-cal del Frente POLISARIO apoyó a la revolu-ción saharauí en particular a nivel financiero, pe-ro como promotor de un nacionalismo pan árabedesconoció a la RASD para no contribuir a unfraccionamiento mayor de la Nación Árabe. Amediados de la década de los años ochenta, conuna acción imprevista, pero natural en el tempe-ramento de Kadafi, el líder libio anunció unaunión con Marruecos que no tuvo efectos reales.Su consecuencia fue solamente el abandono delapoyo financiero libio a la revolución saharauí.

En Oriente Medio, la creación de la RASDse enfrentó a una situación compleja. Además delradicalismo de Iraq y Siria y de la ideología na-cionalista del partido Ba'th en el poder en ambospaíses!", se suman reivindicaciones territoriales.En efecto, ni Damasco ni Bagdad se atrevieronen un primer momento a condenar la acción ma-rroquí en la medida que el primero tiene anhelosexpansionistas hacia El Líbano (como lo demos-tró con su intervención en el País de los Cedrosen 1976) y el segundo hacia Kuwait, con su inva-sión del pequeño emirato el 2 de agosto de 1990.

La posición de las monarquías de la penín-sula arábiga fue más constante en su apoyo in-condicional a Rabat para no debilitar la posiciónconservadora en el seno del Mundo Árabe, den-tro del juego de la Guerra Fría interárabe duran-te las décadas de los años setenta y ochenta!",

Frente a esta situación, la RASD encontrómás eco en el seno del continente africano. Enefecto, uno de los principios de la Organizaciónde la Unidad Africana es el reconocimiento de lasfronteras heredadas por el colonialismo. Cuestio-nar este axioma es levantar una serie de reivindi-caciones territoriales que afectarían a todos losEstados africanos. En esta medida, la mayoría delos países del continente reconoció en 1984 alnuevo Estado, planteando la necesidad de un re-ferendo para decidir sobre el futuro de la RASD.La decisión de la OUA contribuyó fuertemente ala participación de la Organización de las Nacio-nes Unidas que respaldó desde este momento a laagrupación regional en su esfuerzo para encon-trar una solución negociada a la crisis del SaharaOccidental. Se necesitaron varios años y un cam-bio drástico a nivel internacional para que la mo-narquía marroquí aceptara las decisiones del má-ximo organismo internacional.

111. HACIA EL REFERENDO

Hasta la década de los años ochenta, laproblemática saharauí parecía no tener ningunasolución viable frente a los múltiples problemas yobstáculos levantados tanto a nivel bipolar comoa nivel del Mundo Árabe. Sin embargo, la opciónde un referendo planteado por la Organización de

-.

Sahara occidental: el conflicto olvidado

la Unidad Africana se va a ver consolidada a fi-nales de la misma década. En efecto, el 26 demarzo de 1988, el plan de paz recibió el espalda-razo norteamericano, cuando el Secretario de Es-tado adjunto, Richard Murphy, declaró ante elSenado que los Estados Unidos no reconocían lasoberanía marroquí sobre el Sahara Occidental.Además agregó que la solución al conflicto debíaser por la vía de las negociaciones de acuerdocon las propuestas internacionales que en estemismo año se estaban realizando en varias partesdel mundo por el Secretario General de la UniónSoviética, Mijail Gorbachov. Marruecos y los di-rigentes del Frente POLISARIO aceptaron laidea de la realización de un referéndum en el Sa-hara para que la población local optara entre laindependencia o la anexión a Marruecos.

El 19 de julio de 1990, en Ginebra, repre-sentantes de Marruecos y el Frente POLISARIOdebatieron un código de procedimientos para rea-lizar el referéndum. La dificultad mayor fue defi-nir quiénes serían los votantes. El último censode la población del Sahara data de 1974 y Ma-rruecos quería que su personal en la zona ocupa-da fuera autorizado a votar. Ambas partes estabande acuerdo en que la ONU tuviera el control"único y exclusivo" de la votación, del escrutinioy del anuncio de los resultados.

Después del alto al fuego de 1991, seanunció la realización del referendo para enerode 1992, sin embargo, la instalación de miles deciudadanos marroquíes realizada en los siguien-tes meses bloqueaba la idea de un referendo so-bre las bases preexistentes. La reanudación de lasrelaciones diplomáticas entre Argelia y Marrue-cos, aislaron aún más a la RASD en la medidaque Argel presionaba a su antiguo aliado, recor-tando la ayuda militar y financiera, para acelerarlas negociaciones en el marco de la ONU. La po-sición argelina se debe al inicio de la guerra civillanzada por el Frente Islámico de Salvación quedebilitó fuertemente la posición de Argelia.

El 27 de abril de 200 1, el Consejo de Se-guridad de la Organización de las Naciones Uni-das aprobó la resolución 1349 sobre la problemá-tica del referéndum'". Desde el alto al fuego en-tre las fuerzas marroquíes y el Frente POLISA-RrO de 1991, se ha reiterado la necesidad de la

223

aplicación del mencionado referéndum, pero lasdivergencias entre las posiciones de las dos par-tes no ha permitido realizarlo. Así, nuevamentese enfatiza que reafirmando todas sus resolucio-nes anteriores sobre la cuestión del Sahara Occi-dental, en particular sus resoluciones 1108(1997), de 22 de mayo de 1997, 1292 (2000), de29 de febrero de 2000,1301 (2000), de 31 de ma-yo de 2000, 1309 (2000), de 25 de julio de 2000,1324 (2000), de 30 de octubre de 2000 y 1342(2001), de 27 de febrero de 2001, así como su re-solución 1308 (2000), de 17 de julio de 2000 y(...) y acogiendo con beneplácito el informe delSecretario General de 24 de abril de 2001 (...) Ylas observaciones y recomendaciones que en élfiguran, y expresando pleno apoyo por el papel yla labor del Enviado Personal, reitera:

1. Su apoyo a la misión de las NacionesUnidas;

2. Decide reconducir el plazo de la Ml-NURSO;

3. Pide al Secretario General que presente unaevaluación de la situación antes de que fina-lice el mandato actual;

4. Decide seguir ocupándose de la cuestiórr".

El punto principal de divergencia entre laRASD y la monarquía marroquí reside en quiendebe votar en el referendo. Para el Frente POLI-SARrO todos los saharauíes, incluyendo a los delexilio, deben votar para determinar el futuro delpaís. En la región de Tinduf, Argelia, más de300,000 saharauíes exiliados viven en condicio-nes infrahumanas, pero Marruecos teme que elgobierno de Argel pueda introducir además milesde argelinos para inflar el proceso a favor de laindependencia del Sahara. Por su parte, Rabatafirma que todos los habitantes del Sahara Occi-dental pueden votar y esto incluye a los 300,000marroquíes que invadieron a la República saha-rauí en 1975 y los miles de colonos que han lle-gado desde esta fecha. Además existe un proble-ma de censo. Los censos españoles han minimi-zado grandemente a la población saharauí, inclu-sive llegando a afirmar que era en los setentas desolamente 25,000 personas. Las estimaciones sa-harauíes, por el contrario, han inflado las cifras

224 REVISTA ESTUDIOS

llegando a afirmar, en 1976, que su país teníamás de un millón de habitantes, lo que daría másde 2 millones en nuestros días.

El plan de paz de la ONU

En su informe presentado en el 200 1, elsecretario general de las Naciones Unidas preci-só que se mantuvo el alto al fuego entre las dospartes en particular para permitir el desarrollo delrally Parfs-Dakar a través del Sahara Occidentaly de Mauritania. Marruecos, para no provocarmás incidentes con el Frente POLISARIO renun-ció a la construcción de la carretera asfaltada quedebía unir el sur del país a través del Sahara Oc-cidental con Nuadhibu (capital de Mauritania) yDakar (Senegal).

También el informe se centró en la cues-tiones de los votantes:

Durante el período sobre el que se informa, laComisión de Identificación completó la consoli-dación y la labor de control de calidad de los ex-pedientes recibidos durante la segunda serie deapelaciones y corrigió algunos errores de peque-ña importancia relacionados con la lista provi-sional de votantes. Se preparó el primer borra-dor de un manual sobre apelaciones de fondo,tras haberse celebrado deliberaciones en el ám-bito de la Comisión, y se puso a prueba su utili-dad y posibilidad de aplicación práctica en se-siones de simuLación con apelaciones reaLes. Seestaban haciendo preparativos para poder co-menzar a escuchar Las apelaciones pendientesdeLproceso de identificación a ritmo acelerado,si esto fuera necesario'[.

El otro tema de inquietud de la Comisiónde la ONU es la problemática de los prisionerosde guerra:

Lamentablemente, durante los últimos dos mesesno se han registrado progresos en La repatriaciónde los 1,481 prisioneros de guerra marroquíes quetodavía permanecen en campamentos en la zonade Tindouf, en Argelia. La desesperada situaciónde estos hombres, la mayoría de los cuaLes han

permanecido detenidos durante más de 20 años,es un problema humanitario y de derechos huma-nos que debe encararse con urgencia. Vuelvo ainstar a las partes a que, organicen la pronta re-patriación de todos los prisioneros bajo los aus-picios del ClCR (Cruz Roja Intemacionalr+.

De hecho algunos prisioneros marroquíesen la zona de Tinduf están allí desde 1976.

Durante la invasión marroquí al SaharaOccidental entre 1975 y 1976, las tropas de ocu-pación capturaron varias centenares de soldadosargelinos casi todos del servicio militar que par-ticipaban en las labores de encaminar a los saha-rauíes hacia los campamentos de Hassi Robinet(cerca de Tinduf, Argelia). La respuesta de Argel,fue el envío de comandos especiales en Amgala(RASD) para vengar la derrota anterior. Sin em-bargo, como el gobierno argelino negó toda par-ticipación en lo que se conoció como Amgala 11,Marruecos también negó el hecho de tener solda-dos argelinos prisioneros. Por cuestiones políti-cas de no reconocer su implicación en el conflic-to saharauí, el gobierno argelino condenó a la pri-sión casi de por vida de los soldados del serviciomilitar que tenían apenas de 20 a 22 años en estaépoca y que todavía siguen encarcelados-".

Para poder controlar el acto al fuego firma-do el 6 de septiembre de 1991 entre Marruecos y elFrente POLISARI025, la MINURSO cuenta con230 efectivos, bajo el mando del general ClaudeBuze (Bélgica). Desde que el rally París-Dakaratravesó el territorio el 7 y el 8 de enero de 2001,las restricciones impuestas por los comandantes dela región militar del Frente POLISARIO a la liber-tad de circulación de los observadores militares delas Naciones Unidas han reducido gravemente lacapacidad de la MINURSO de vigilar la situaciónmilitar y las condiciones del cese al fuego en la zo-na al este de la muralla defensiva (berma). Las pa-trullas de la MINURSO permanecen confinadas enzonas a no menos de 800 metros de las unidades decombate del Frente POLISARIO y de los puestosde observación. Tampoco tienen acceso a grandesparcelas de tierra al sur y al este del equipo de Ag-wanit. Los reconocimientos aéreos de la MINUR-SO se limitan a la zona restringida de 30 kilóme-tros inmediatamente al este de la berma.

Sáhara occidental: el conflicto olvidado

En la zona del Territorio al oeste de la ber-ma, algunas patrullas de observadores militaresde la MINURSO siguen visitando e inspeccio-nando las unidades militares marroquíes de ta-maño mayor al de compañía, de conformidad conlos acuerdos del cese al fuego entre el Real Ejér-cito de Marruecos y la MINURSO.

La presencia de la MINURSO en el Saha-ra Occidental responde a la adopción del plan depaz aprobado el 29 de abril de 1991 con un pre-supuesto de 200 millones de dólares. A pesar delas objeciones marroquíes al plan, el personal dela MINURSO inició su trabajo inmediatamentedespués de la ratificación del plan en mayo delmismo año. El plan de paz consta de 5 etapas:

Etapa 1: hasta el 6 de Septiembre de 1991:Marruecos y el Frente POLISARIO acorda-ron un alto el fuego que se hizo realidad el 6de Septiembre de 1991. Oficiales de la Co-misión de Identificación de la MlNURSOllegaron al Sahara Occidental y actualizaronel censo realizado en 1974 por la Adminis-tración Española antes de dejar la colonia .Este censo de 74,000 personas es la base delas listas de votación para el referéndum.

Etapa 2: La MINURSO militar y civil abrensus oficinas en el Sahara Occidental. La MI-NURSO supervisará la retirada de la mitadde las fuerzas del ejército Marroquí que ocu-pan el Sahara Occidental, el remanente de65,000 soldados será restringido a zonas de-signadas. Las unidades armadas del POLI-SARIO se radicarán en localizaciones prefi-jadas. Los prisioneros de guerra serán inter-cambiados bajo los auspicios del Comité In-ternacional de la Cruz Roja. La Comisión deIdentificación verificará y publicará las lis-tas de votación definitivas.

Etapa 3: Bajo la supervisión de la MINURSOy el ACNUR los 165,000 refugiados que hu-yeron de la invasión marroquí del Sahara Oc-cidental en 1975 serán transportados desde suscampamentos en el Desierto cercanos a Tindufa localizaciones seguras dentro del Sahara Oc-cidental. Observadores internacionales serán

225

invitados al territorio para supervisar la cam-paña y las votaciones.

Etapa 4: Se proveen tres semanas de campa-ña bajo reglas que actualmente están siendonegociadas por la ONU, Marruecos y el PO-LISARIO.

Etapa 5: El referéndum para la autodeter-minación tendrá lugar durante varios días.Los Saharauíes registrados serán llamadosa votar bajo la supervisión de la MINUR-SO, bien para su independencia legal o pa-ra su plena integración en el Reino de Ma-rruecos.

Además de estas 5 etapas, el plan de pazsupone la creación de la MINURSO que debe seruna fuerza multinacional hecha de los contingen-tes de 50 naciones y que consiste en 1700 solda-dos, y 800 civiles y policías personales y tieneuna plantilla de reserva de 300. Todos los miem-bros del Consejo de Seguridad de la ONU debencontribuir con personal a la MINURSO. El costototal de la operación será de casi 200 millones dedólares, con un presupuesto adicional de 34 mi-llones dedicado a la repatriación de los refugia-dos Saharauíes.

Los obstáculos

El plan de paz conoce varios problemaspara su implementación a pesar que tanto Ma-rruecos como el Frente POLISARIO han acepta-do la idea del referendo. Marruecos discute el re-gistro electoral, reclamando un número adicionalde 120,000 votantes que deberían ser añadidos,correspondiendo a los marroquíes que han inva-dido el territorio entre 1975 y 1976, pero que elFrente POLISARIO no acepta como representa-tivos de la población del Sahara. Por otra parte,Marruecos pretende no entregar por completo laadministración del territorio a la MINURSO yestá manteniendo sus amplias fuerzas de seguri-dad dentro del territorio durante el referendo, loque para el Frente POLISARIO constituye unaflagrante violación a la libertad de voto.

226 REVISTA ESTUDIOS

Lo más preocupante de todo para las. Na-ciones Unidas es que Marruecos rehúsa pública-mente a considerar la posibilidad de un SaharaOccidental independiente y la ONU no ha dichocómo podrá asegurar que el resultado del referen-do será respetado.

Con los acuerdos de Houston firmados en1997 entre el POLISARIO y Marruecos bajo losauspicios del ex Secretario de Estado Norteame-ricano, James Baker, como enviado personal delSecretario General de la ONU, Kofi Annan, sehan avanzado en la resolución de algunos de losobstáculos iniciales. Entre ellos están tanto lascuestiones de procedimiento como el confina-miento de las tropas (punto violado tanto por Ma-rruecos como por el POLISARIO). También seacordó la repatriación de los refugiados y la ela-boración de un código de conducta para el refe-rendo. Según los acuerdos de Houston, el refe-rendo debía realizar en 1998, pero hasta la fechano se ha llevado a cabo, lo que demuestra la difi-cultad de poner de acuerdo a las dos partes.

De conformidad con la segunda fase de laaplicación del plan de paz, la MINURSO habíacensado ya a 147,350 personas que podían votar,cifra que no corresponde a las alegaciones ni delPOLISARIO ni de Rabat. Los principales obstácu-los para la implementación del plan de paz provie-nen de Rabat, hecho que fue varias veces denuncia-do por la propia comisión de las Naciones Unidas.

En un reporte de 199826, el secretario Ge-neral de la ONU expresa su preocupación por lapropaganda contra la MlNURSO en la prensamarroquí, difamación orquestada con el respaldode la monarquía para provocar un odio hacia laadministración de las Naciones Unidas. En el pá-rrafo 10, precisa que el equipo de comunicaciónde la MINURSO que llega al aeropuerto de AlAaiun la aduana marroquí lo revisa y a veces loconfisca durante varios días, en franca violaciónde los privilegios y la inmunidad diplomática dela cual debe gozar el personal de la ONU en to-dos los países. Además, la presencia de la policíamarroquí y de sus paramilitares han conllevado auna violación reiterada de los derechos humanosque la MINURSO no ha podido eliminar por sudébil presencia en el territorio. En efecto, el nú-mero de soldados y de policías previsto por el

plan de paz no se ha logrado. La MINURSO tie-ne solamente 300 soldados y 81 policías colabo-rando en el territorio cuando se planteaba un nú-mero de 1,700 y 800, respectivamente.

La segunda iniciativa de la ONU

A pesar del plan elaborado por las Nacio-nes Unidas, pocos pasos se han dado en direccióna un referendo para poner fin al conflicto en elSahara Occidental. Varias negociaciones se hanllevado a cabo desde el primer fracaso, tanto enLisboa como en Londres y en Houston en 1997.

El bloqueo para la realización del referen-do, en particular por parte de Marruecos, conlle-vó a la realización de un nuevo proyecto que aúnno ha sido ratificado por las distintas partes enconflicto. El "Plan de paz para la autodetermina-ción del pueblo del Sahara Occidental" basado enla resolución 1429 (2002) del Consejo de Seguri-dad el 30 de julio de 2002 fue presentado por Ja-mes Baker III quien el 16 de enero de 2003 visi-tó la región para lograr la aprobación del docu-mento respaldado por las Naciones Unidas.

El Frente POLISARIO planteó claramenteque el bloqueo de la situación recae sobre Rabaten la medida que la monarquía marroquí mantie-ne que el "referendo es nulo y vacío", que "noaceptará ninguna solución que no respete su inte-gridad territorial y su soberanía nacional", lo queexplica que a pesar de casi dos décadas despuésde la adopción de la idea del voto, aun no se hallevado a cabo.

Las reservas del Frente POLISARIO, de-bido al no cumplimiento de Marruecos de losdiversos acuerdos logrados en el pasado, apun-tan hacia:

El párrafo 15 prevé la elección de laAsamblea legislativa y del Jefe del Ejecutivode la Autoridad del Sahara Occidental que sellevarán a cabo un año después de la entrada envigor del plan: hay un vacío en lo relativo a lacuestión de la liberación de los prisioneros y delos refugiados.

La cuestión de los 65,000 efectivos deMarruecos estacionados en el Sahara Occidentaly su papel durante las elecciones y después.

- -

Sahara occidental: el conflicto olvidado

El nuevo rol de la MINURSO no está cla-ramente explicitado.

Después de la elección de la ASO, seprevee un periodo de transición de 3 a 4 años,lo que es demasiado tiempo para el Frente PO-LISARIO.

Se cuestiona el ámbito de los poderes du-rante este periodo de transición en todos los cam-pos en la medida que Rabat no puede tomar nin-guna decisión no autorizada por la ONU (comolas aduanas y la política exterior).

El Frente POLISARIO cuestiona tambiénlas mismas modalidades del referendo que casti-ga la representatividad de los saharauíes y favo-rece a Marruecos (cuestión de los refugiados y delos colonos marroquíes, por ejemplo). Así, elnuevo plan permite solamente a 86.425 saha-rauíes votar contra 4 a 5 veces el número de co-lonos marroquíes.

CONCLUSIÓN

La elaboración en 2002 de un nuevo plande paz, lejos de acercar la paz hacia la región,plantea una salida anunciada: con el nuevo me-canismo del registro de los votantes, la posi-ción de Marruecos ha triunfado, logrando ins-cribir a más ciudadanos marroquíes en el pa-drón electoral que sobrepasa la población saha-rauí que vive en el territorio. Por otra parte,tampoco se ha permitido la participación de losexiliados de Tinduf.

A casi 30 años de haberse iniciado la cri-sis del Sahara, parece que la ONU busca lega-lizar la anexión hecha por Marruecos del Saha-ra Occidental. De llevarse a cabo el referendo,la masiva presencia de marroquíes en el territo-rio permitirá absorber a los saharauíes en unproceso iniciado desde la Marcha Verde de1975. El Sahara Occidental dejará de ser unconflicto olvidado para ser parte integrante dela monarquía "alauita. La paciencia y la habili-dad política de Hasan 11 y hoy de su sucesor,Muhammad VI, habrán triunfado sobre la legi-timidad de las reivindicaciones de los "hijos delas nubes".

227

NOTAS

l. Al inicio del problema Saharaui se han publi-cado varias obras sobre el conflicto, pero des-de mediados de la década de los años ochenta,prácticamente no ha habido nuevas publicacio-nes. Las principales obras de referencia sobreel problema son: Wirth, Rafael y Soledad Bala-guer. Frente POLlSARIO: la última guerrilla,Barcelona: Ed. Laia, 1976. Femández Vera, Al-berto. Historia en las arenas, La Habana: Ed.de Ciencias Sociales, 1979. Assidon, Eisa. Sa-hara Occidental: un enjeu pour le Nord-Ouestafricain; París: Maspéro, 1978. Baba Miské,Ahmed. Front POLlSARIO: l'áme d'un peu-pie, París: Eds Rupture, 1978. Barbier, Mauri-ceo Le conj/ict du Sahara Occidental, París:I'Harrnattan, 1982. Chandra Saxena, Suresh.The Liberation war in Western Sahara, NewDelhi: Vidya Publishers, 1981. ContrerasGranguillhome, Jesús. La independencia delSahara Occidental: un país nace en el desier-to, México: Federación Editorial Mexicana,1983.

2. Cherifiano: Todos los descendientes de Maho-ma son considerados como "charif" , nobles.Precisamente la monarquía marroquí pretendedescender del Profeta del Islam.

3. Maghreb: Palabra árabe que significa "Occi-dente". Marruecos es conocido como el occi-dente del Mundo Árabe. Por extensión, es a to-da la región noroeste de África que se le cono-ce como Maghreb o el occidente del MundoÁrabe. El Medio Oriente se le conoce comoMashraq (el oriente árabe). Mientras que eltérmino Mashraq fue desplazado por el de Me-dio Oriente, el vocablo de Maghreb se impusopara designar a esta región.

4. Cfr. Balta, Paul. Le Grand Maghreb, des inde-pendences a L'an 2,000, Argel, Laphonic,1990.

5. Guelta Zemur es una pequeña población enmedio del desierto, en la parte "no útil" del Sa-hara Occidental y por ende no ocupada porMarruecos. Son estas tierras áridas y sin rique-zas naturales que el Frente POLISARIO deno-mina "región liberada". Rabat decidió desde el

228 REVISTA ESTUDIOS

retiro de Marruecos del conflicto a finales de la 14. La resolución 1514 de 1960 de la ONU planteadécada de los años setenta, conservar la parte el derecho a la independencia de todos los pue-"útil" del Sahara y dejar el resto en manos del blos coloniales e inclusive dar una legitimidad alFrente POLISARIO. uso de la fuerza (la guerra de guerrilla) a los pue-

blos dominados para lograr su independencia.6. La conferencia de Berlín de 1884-85 convoca-

da por Bismark tenía por objetivo evitar los en- 15. Fernández Vera, Alberto. Op. Cit., pp.34-35.frentarnientos entre las potencias coloniales enÁfrica y darle a Alemania un lugar preponde- 16. Toda la información de este índice proviene derante en el proceso colonial en la medida que el la página electrónica oficial de la Repúblicapaís llegaba tarde al reparto de las tierras africa- Árabe Saharauí Democrática.nas. Uno de los puntos principales de la reuniónde Berlín era la colonización efectiva del terri- 17. S/a. Cinquiéme Congrés du Front POLlSARIOtorio para poder declararlo propiedad del país. (12-16 octobre 1982, Association des Amis de

la République Arabe Sahraouie Démocratique,7. Wirth, Rafael. Op.Cit, p.16. París, 1983. p.38.

8. S/a. Sahara: diez años de Guerra, Trazo Edito- 18. El partido Ba'th subió al poder casi simultá-rial, Zaragoza, España, 1983,p.7. neamente en 1963 en Iraq y en Siria, pero con

dos ramas rivales: el ala militar en Siria y el ala9. Assidon, EIsa. Op. Cit., p.37. civilista en Iraq. Con la caída de Saddam Hus-

sein en abril de 2003, el gobierno norteameri-lO. En el siglo XVI, el sultanato de Marruecos ha- cano decidió prohibir la existencia del partido

bía logrado extenderse hasta el río Senegal en Ba'th en lraq.el sur y al este, la parte occidental de Argelia.Este territorio es reivindicado como parte del 19. Sobre la Guerra Fría interárabe, Cfr. Zéraoui,Gran Marruecos y ha conllevado a una guerra Zidane. 1slam y política. Los procesos políticosargelino-marroquí en 1963 por la posesión de árabes contemporáneos, México: Trillas, 2001la ciudad de Bechar, en el sur argelino. (2" ed.)

11. Baba Miské, Ahmed. Op. Cit., p.68. 20. Consultar la página electrónica de la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática

12. El número de habitantes ha variado según los (http://web.jet.es/rasdl)censos españoles. Inclusive en un "censo" de1967, Madrid ofrecía ventajas materiales a las 21. Cfr. Idem.personas interesadas en colonizar el SaharaOccidental en la mectida que estaba despoblado 22. Idem.con solamente 25,000 habitantes. Marruecospracticó también esta misma política ofrecien- 23. Idem.do territorios tanto a marroquíes como a ex-tranjeros en el Sahara Occidental. La parte cos- 24. El autor estaba en el servicio militar argelinotera (sobre todo en los alrededores de Dajla), a en la época y tuvo muchos compañeros que de-pesar de su aridez es propicia para la agricultu- saparecieron en aquel entonces.ra porque el subsuelo posee grandes cantidadesde líquido, aunque ligeramente salado lo que 25. El acuerdo de alto al fuego firmado entre elpermite tener verduras más azucaradas que la Frente POLISARIO y Maruecos tiene un dobleproducción en tierras "normales". significado para el primero: por un lado se de-

finieron claramente los territorios controlados13. Ma El Ainin encabezó una rebelión saharauí por las dos partes y por el otro, se reconoce al

contra España al inicio del siglo XX, pero no Frente POLISARIO como el actor principal enrecibió ningún apoyo de los países vecinos en la resolución del ctiferendo entre Marruecos yparticular de Marruecos. la RASD. Con la construcción de la berma

Sahara occidental: el conflicto olvidado 229

(muralla defensiva), Marruecos de hechocreado dos países. El Frente POLlSARIO tie-ne el control de la parte oriental de la berma,la más pobre.

26. Cfr. Documentos de la ONU y en particular elreporte de abril de 1998 (S/1998/316) en el cualel Secretario General de la ONU precisa en elpárrafo 31, la actitud negativa de Marruecos.