ROL DEL PREVEN Y LA VISIÓN GLOBAL DE LA LEY N° 29664 LEY ... · rol del preven y la visiÓn...

Post on 21-Sep-2018

235 views 0 download

Transcript of ROL DEL PREVEN Y LA VISIÓN GLOBAL DE LA LEY N° 29664 LEY ... · rol del preven y la visiÓn...

ROL DEL PREVEN Y LA VISIÓN GLOBAL DE LA LEY N° 29664 – LEY DEL SINAGERD

Ing° Augusto Zegarra PeraltaPREVEN - PCM

DESARROLLO Y RIESGO

Las inversiones mal planificadas pueden generar nuevospeligros que afectan el desarrollo sostenible:

• Desbordamiento de presas ó colapso deinfraestructuras que inundan poblaciones y afectan laagricultura aguas abajo de las cuencas.

• Eliminación de barreras naturales en zonas costeras.• Globalización y/o exclusión de las zonas rurales:

migración, asentamientos, nuevos centros poblados,etc.

EL RIESGO Y SUS COMPONENTES

Vulnerabilidad Peligro Riesgo

R = P . V

El riesgo se construye en el proceso dinámico del desarrollo

Exposición

Fragilidad

Resiliencia

REDUCCIÓN DEL RIESGO : REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES

Equivale a eliminar o reducir en lo posible esa incapacidad de lasociedad frente al riesgo ya sea de origen natural o tecnológico,mediante la corrección de los efectos de un determinadocambio en el entorno que se generan en el proceso dinámicodel desarrollo

Existen medidas estructurales (muros, presas, etc.) y medidasno estructurales (Normas reguladoras de conducta: planes,capacitación) para la reducción de las vulnerabilidades.

Esto sintetiza el rol del PREVEN referido a la: Reducción deVulnerabilidades.

C.C. :Identificando el Problema

2500 científicos del Panel Intergubernamental de CC : 2500 científicos del Panel Intergubernamental de CC : CAUSACAUSAInfluencia humana en el clima por GEI acumulados Influencia humana en el clima por GEI acumulados desde la industrialización (1867) por la quema de desde la industrialización (1867) por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. combustibles fósiles y la deforestación. EFECTOS GLOBALESEFECTOS GLOBALES

•• Elevación de Tº promedio hasta en 5.8ºCElevación de Tº promedio hasta en 5.8ºC•• Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.•• Eventos Climáticos más extremosEventos Climáticos más extremos•• Desertificación Desertificación •• Período más cálido en últimos 10,000 añosPeríodo más cálido en últimos 10,000 años•• Aparición de enfermedades: Dengue, MalariaAparición de enfermedades: Dengue, Malaria

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO

APRECIACIONES:ØConsiderar la reducción de vulnerabilidad y adaptación

como objetivos del desarrollo.ØEn la aplicación de modelos de Desarrollo debe primar la

implementación de la adaptación al CC, a partir de laaplicación del AdR y la ZEE que es parte del OT (Disponer deinversiones)ØSe requiere de implantar medidas tempranas de mitigación

y adaptación disponiendo inversiones que tengan encuenta los riesgos climáticos.ØEl Riesgo y el Cambio Climático son variables transversales a

la planificación del desarrollo y por tanto a las actividadeseconómicas – productivas.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

ü Corporación Andina de Fomento (CAF)

ü Gobierno Regional de Piura

ü Universidad de Piura

ü Universidad Nacional Agraria la Molina

ü Universidad Nacional de Tumbes

ü Instituto Geográfico Nacional – IGN

ü Gobierno Regional de Tumbes

ü Gobierno Regional de Lambayeque

ü Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

ü Consorcio de Universidades Nacionales del Norte del Perú

üEn consideración a la conclusión de lasEntidades Internacionales de que los riesgosson problemas del desarrollo, esindispensable que la solución seproporcione dentro del proceso deldesarrollo.

üPor esta razón es que se ha priorizado laformulación de los programas de inversiónen Tumbes, Piura y Lambayeque, en dondeaún persisten los riesgos como un problemadel desarrollo.

üComo prioridad se ha consideradoproyectos de control de inundaciones,drenaje, agua y saneamiento.

PROGRAMAS DE INVERSIÓN

PARA LA REDUCCIÓN DE

VULNERABILIDADES

ENTIDADES FINANCIERAS (BM, BID-MEF)

INVERSION

ESTUD DEFINIT/EXPED. TECNICO

Ejecución

PREINVERSIONPREINVERSION

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

FICHAS TECNICAS

y T Rs

CICLO DEL PROYECTO – SNIP APLICABLE A LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN

PÚBLICA PARA LA RdV.

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

VULNERABILIDADES EXISTENTES EN TUMBES

IMPACTO DEL EVENTO RECURRENTE DE EL NIÑO Y CAUDALES MÁXIMOS EN EL CAUCE DEL RÍO PIURA

IMPACTO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2008

EN EL VALLE LA LECHE

Carretera Panamericana Norte Antigua, a 0.5 Km al Norte del Puente La Leche

27 de Feb.2008 : 2:20 pm.

ÁREA IDENTIFICADA PARA OBRA DE RETENCIÓN TEMPORAL

Panorama de la zona de embalse para desarrollo del proyecto

PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE

Río Chóchope, sector El Ciruelo

PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE

Río Río ChóchopeChóchope, sector El Ciruelo, sector El Ciruelo

INFORMACIÓN PARA MAPAS DE VULNERABILIDADES

MAPA DE VULNERABILIDADES

üEn el marco del Convenio de Cooperación con elInstituto Geográfico Nacional - IGN, se ha convenido laelaboración de mapas de vulnerabilidades en lascuencas hidrográficas a nivel nacional.

üSe ha priorizado el mapa de vulnerabilidades en los03 departamentos del norte del país, más afectadospor El Niño:

• Tumbes• Piura y• Lambayeque

üInicialmente se viene gestionando en formaprioritaria el mapa de vulnerabilidades de la cuencadel río Piura.

üLos Mapas de Vulnerabilidades son herramientasmuy valiosas para los planificadores (uu. Ss.) ydiseñadores de proyectos sobre infraestructuras en lascuencas.

•Se cuenta con información base para la elaboración delMapa de Vulnerabilidades de la cuenca del Río Piura, enbase a la información remitida por los Sectores y elGobierno Regional de Piura.

Análisis de cuencas

MAPA DE VULNERABILIDADES EN LA CUENCA PIURA

Para desarrollar el Mapa de Vulnerabilidades TUMBES

PARA ELABORAR EL MAPA DE VULNERABILIDADES LAMBAYEQUE

MAPA APROXIMADO DE VULNERABILIDADES, BASE PARA SOLICITUD A LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF).

TumbesZarumillaContralmirante Villar

SullanaPaitaTalaraPiuraMorroponAyabacaHuancabambaSechura

RESUMEN PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIÓN LAMBAYEQUE TOTAL

a) Sistemas de drenaje pluvial $71,550,000

b) Proyectos de regulación hídrica (fase I - obras priorizadas)

$139,085,000

c) Ampliación y mejoramiento de sistemas de desviación de ríos

$7,950,000

TOTAL$218.585.000

PROGRAMA DE INVERSION PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES EN LAMBAYEQUE

*Propuesta presentada por el Comité Técnico del Gobierno Regional de Lambayeque

“LEY 29664, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES (SINAGERD)”

COMPONENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA GdR

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL RIESGO Y DESASTRE

INTERVENCIÓN 1ACTORES DEL DESARROLLO

INTERVENCIÓN 2ACTORES DEL DESARROLLO

INTERVENCIÓN 3SINADECI

PELIGROS /AMENAZASNATURALES

CAUSAS DE FONDO

PRESIONESDINÁMICAS

CONDICIONESINSEGURAS:

VULNERABILIDADY PELIGROSNATURALES Y TECNOLOGICOS

RIESGO DESASTRENo manejado /

mal manejado

GESTION PROSPECTIVA GESTION REACTIVAGESTION CORRECTIVA

ZONAS PROPENSAS A RIESGOSZONAS PROPENSAS A RIESGOS ZONAS DE RIESGO CONSOLIDADOZONAS DE RIESGO CONSOLIDADO ZONAS DE DESASTRE / IMPACTADASZONAS DE DESASTRE / IMPACTADAS

1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO / DESASTRE

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL RIESGO

INTERVENCIÓN 1CENEPRED

INTERVENCIÓN 2CENEPRED

INTERVENCIÓN 3INDECI

2. PROCESOS CONTÍNUOS DE INTERVENCION DEL RIESGO / DESASTRE

PELIGROS /AMENAZAS

NATURALES

CAUSAS DE FONDO

PRESIONESDINÁMICAS

CONDICIONESINSEGURAS:

VULNERABILIDADY AMENAZAS / PELIGROSSOCIALES Y SOCIO-NATURALES

RIESGO DESASTREmal manejado

Progresión de la vulnerabilidad dinámica social

Dinámica natural

GESTION PROSPECTIVA GESTION REACTIVAGESTION CORRECTIVA

ZONAS PROPENSAS A RIESGOSZONAS PROPENSAS A RIESGOS ZONAS DE RIESGO CONSOLIDADOZONAS DE RIESGO CONSOLIDADO ZONAS DE DESASTRE / IMPACTADASZONAS DE DESASTRE / IMPACTADAS

Gestión prospectiva Gestión CorrectivaNacional

REGIONAL Y LOCAL

•Reducir riesgos y vulnerabilidades•Proyectos de Inversión, Obras. •Presupuestos, Seguros •Fortalecimiento de capacidades

Sistema de información, Seguimiento y Evaluación

Educación, Capacitación y Sensibilización

Información sobre riesgos

MODELO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DEL RIESGO

•Planificación desarrollo•Planes concertados•Ordenamiento territorial•Planes Sectoriales•Gestión ambiental• MM/MA Cambio Climático

Articulación y coordinación (PREVEN) / CENEPRED ACTORES

DEL

DESARROLLO

Antecedentes de la Ley 29664• Marco de Acción de Hyogo• Estrategia internacional para la reducción de

Desastres- EIRD• Estrategia de Yokohama• Política Nº 10 Reducción de la Pobreza inciso “ i”• Política nº 32 Gestión del riesgo de desastres • Diagnósticos elaborados por el MEF y PCM y el

Congreso, en materia de institucionalidad para prevención y desastres en el país

VISIÓN GLOBAL DE LA LEY N° 29664“LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)”

LEY N° 29664: AMBITO DE APLICACIÓN (Art. 2°)

Es de aplicación y cumplimiento obligatoriopara todas las entidades y empresas publicasde todos los niveles de Gobierno, así como elsector privado y la ciudadanía en general

COMPOSICION DEL SISTEMA (Art. 9°)

• PCM - Ente Rector.• Consejo Nacional de GRD.• CENEPRED.• INDECI.• Los GG.RR y GG.LL• CEPLAN.• Entidades publicas, FF.AA, PNP, entidades

privadas y la sociedad civil.

Funciones del CENEPRED (Art. 12°)• Propone al Ente Rector la Política Nacional de GRD en lo referente a

estimación, prevención y Reducción del Riesgo Desastres (EPRRD).• Propone al Ente Rector lineamientos para la reconstrucción.• Desarrollar, coordinar la formulación y ejecución del PNGRD/EPRR.• Asesoramiento en los procedimientos para identificar los peligros,

AdV y establecer los niveles de Riesgo.• Establece lineamientos para la elaboración de Planes de PRR• Lineamientos para el desarrollo de instrumentos que utilicen las

Entidades para la planificación y seguimiento (E,P yRR).• Mecanismos que faciliten el acceso a la inform. Geoesp./Científica.• Supervisar la implementación del PNGRD en lo referente E,P y RR..• Promover el desarrollo políticas y normativas para los procesos ERR.

FUNCIONES DEL INDECI (Art. 13°)• Propone al Ente Rector la Política Nacional de GRD en lo referente

a preparación, respuesta y rehabilitación (PRR).• Desarrollar, coordinar la formulación, ejecución del PNGRD/PRR.• Coordinación de acciones para una óptima respuesta en caso de

desastres (atención a personas y recuperación ss. Básicos) .• Coordinar con las EE. PP. para atender las emergencias y asegurar

la rehabilitación de las áreas afectadas.• Lineamientos para el desarrollo de instrumentos técnicos que

utilicen las Entidades para la planificación y seguimiento (P,R y R).• Coordinar con el COEN y proponer criterios de participación EE.PP.;

con los COEs de los GG.RR. Y GG. LL. los EDAN y declaratoria.• Supervisar la implementación del PNGRD en lo referente a P, R y R.• Promover el desarrollo políticas y normativas para la P, R y R.

GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES (Art. 14°)• Formulan, aprueban normas, planes, dirigen, organizan,

supervisan y ejecutan los procesos de GRD en el marco de lapolítica nacional.

• Los Presidentes de los GG.RR. Y GG.LL. son las máximasautoridades responsables de los procesos de la GRD.

• Constituyen grupos de trabajos para la GRD integrados porfuncionarios de los niveles directivos.

• Aseguran la adecuada armonización del OT y la Política Nacionalde GRD.

• Son los responsables directos de incorporar los procesos de laGdR en la gestión del desarrollo.

• Integrar los datos que generen en el Sistema Nacional deinformación para la GRD

Entidades Públicas, FF.AA.,PNP, Entidades Privadas y Sociedad Civil

• Los Ministros son las máximas autoridades responsablesde la implementación de los procesos de la GRD.

• Las EE. PP. Constituyen grupos de trabajo para la GRD.• El MEF identifica los mecanismos que permitan al Estado

contar con la capacidad financiera para el manejo dedesastres y el proceso de la rehabilitación.

• La Fuerza Armada y la PNP participan en la GRD en loreferente a preparación y respuesta.

• Para las EE. Privadas y de la sociedad civil constituye undeber y un derecho para la efectiva participación en GRD

MODELO* ESTRATÉGICO DE LA LEY DEL SINAGERD

1. Componentes de la política nacional de gestión del riesgo de desastres• Gestión Prospectiva,• Gestión Correctiva y• Gestión Reactiva

2. Enfoque por procesos: Establece los siguientes procesos de la gestión delRiesgo: Estimación del riesgo, Prevención y reducción del riesgo yreconstrucción (CENEPRED ; Preparación respuesta y rehabilitación(INDECI)

3. Estructura de Organización del SINAGERD que incluye a todos los actoresdel nivel nacional, regional y local

4 . Establecimiento de un ente rector con nivel de decisión político (PCM)

5. Demarcación de competencias para el desarrollo de los procesos comobase de la institucionalidad a través del CENEPRED (PREVEN) y el INDECI

6. Niveles de coordinación a través de la creación de un ConsejoNacional para la GDR presidido por el presidente de la república ylos grupos de trabajo establecidos en los gobiernos regionales ylocales y presididos por sus titulares

7. Responsabilidades directas asignadas a los gobiernos regionales ylocales para la ejecución de los procesos de la GDR

8. Establece un sistema nacional de información sobre la base de lainformación que debe ser generada en los ámbitos locales y elacceso directo a esta información.

MODELO* ESTRATÉGICO DE LA LEY DEL SINAGERD

Que nos facilita la Ley!• Trabajar los aspectos prospectivos y correctivos

desde los planes de desarrollo mediante procesosde planificación participativos (Grupos de Trabajo).

• Gestionar recursos para trabajar los procesos de lagestión del riesgo de desastres (E, P, RR y R.).

• Adoptar políticas y medidas desde el enfoque dedesarrollo para la RdV frente a los diferenteseventos adversos.

• Participación plena y disposición de recursos.

Política Nacional de GdRD

Plan Nacional de GdRD

Sistema Nacional de GdRD

Presidencia de la República

Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Presidencia del Consejo de Ministros

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

Ministerio de Economía y

Finanzas

Sistema Nacional de Información de

GdRD

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Fuerzas Armadas y Policía Nacional de Perú

Entidades privadas y sociedad civil

Entidades públicas

Ejecución

Planificación, coordinación, supervisión nacional

Rectoría

Dirección Estratégica Dirección y Coordinación del SINAGERD

MUCHAS GRACIAS

Email: azegarra@pcm.gob.pe