Revistapatrimonio7

Post on 22-Jul-2016

218 views 2 download

description

Este número de la revista incluye entre otros artículos sobre el renacer de los celtas en Ávila o la fotogrametría arquitectónica como técnica de documentació y análisis del Patrimonio

Transcript of Revistapatrimonio7

Patrimonioy gestiónPatrimonioy gestión

Año II • Número 7 Octubre-Noviembre-Diciembre 2001Octubre-Noviembre-Diciembre 2001

MANUEL ARIAS:“La sociedad debe mirar al

Patrimonio y sentirlo como algo suyo”

MANUEL ARIAS:“La sociedad debe mirar al

Patrimonio y sentirlocomo algo suyo”

Los Celtasregresan aÁvila

Los Celtasregresan aÁvila

EDITORIAL

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 3

La Fundación del Patri-monio Histórico de Cas-tilla y León, desde su

origen, ha promovido entre suslíneas de trabajo, propuestasencaminadas a la rehabilitaciónde bienes muebles e inmueblesen la Comunidad, al acerca-miento del Patrimonio Cultu-ral a la sociedad, a la organiza-ción de Congresos para lapuesta al día de los conoci-mientos sobre Patrimonio, etc.La vistosidad de los trabajosrealizados en la recuperaciónde monumentos o de otrosobjetos artísticos y el mayorpresupuesto destinado paraacometer estas acciones, pue-de ocultar al gran público lacelebración de estos Simposiosde carácter científico y técni-co, en los que ha participadolo más granado de la profesiónrelacionada con el PatrimonioHistórico. En el lapso temporalque separa 1997 de este mes de octubre, diversas ciu-dades de la región han acogido los siguientes Congre-sos, promovidos por la Fundación: “La conservacióncomo factor de desarrollo en el siglo XXI”, “La ciudaddeseada”, “Jornadas sobre seguridad del PatrimonioCultural”, “Patrimonio y patrocinio empresarial, unaperspectiva europea”, “Turismo cultural. El Patrimo-nio Histórico como fuente de riqueza” o “Restaurar lamemoria”.

La gavilla de Simposios enunciados muestra que laFundación, sintetizando, los ha diseñado buscandodos perfiles: unos, con la intención de recoger opinio-nes científicas acerca de los criterios de restauración;otros, encaminados a la actualización de criterios paradifundir el Patrimonio entre los ciudadanos. En estesegundo apartado se inscribe el Simposio “La gestióndel Patrimonio Cultural. La Transmisión de un Lega-do”, que abordará las relaciones entre el PatrimonioArtístico y la sociedad. La filosofía de este Congresoestá estrechamente vinculada a un principio que pre-side las actuaciones de esta Fundación, exponer demodo práctico la ligazón que puede establecerse entreel Patrimonio Cultural y el sector privado, no sólo ensu conservación sino también en su difusión, en laeducación y la sensibilización de los ciudadanos en su

financiación y, en definitiva, ensu gestión.

Soslayando el contenido de-tallado del Simposio, “La Ges-tión del Patrimonio Cultural. LaTransmisión de un Legado”, delque el lector encontrará infor-mación en otras páginas de estarevista, es importante destacarlos objetivos y criterios quemueven a la Fundación a la or-ganización de reuniones y Con-gresos de esta naturaleza.

Se persigue en primer lugar(principalmente), dotar a losCongresos de un elevado tonocientífico que permita escuchary conocer de manos de los me-jores especialistas nacionales yextranjeros, opiniones y expe-riencias complementarias quefaciliten el siempre enriquece-dor intercambio de ideas, asicomo la difusión de diferentesactividades e iniciativas a favordel Patrimonio Cultural.

Este carácter científico se ha conseguido en las dife-rentes ediciones gracias al rigor de las aportaciones delos conferenciantes, que han vaciado con generosidadsus conocimientos en las ponencias requeridas, como ala categoría profesional de los ponentes invitados.

Además de la gratificante respuesta recibida porparte de los especialistas, la Fundación apuesta por laparticipación de la sociedad en estos Simposios: per-mitiendo la inscripción en los mismos a todas las per-sonas interesadas y procurando su transmisión a laopinión pública, mediante la difusión de sus conteni-dos en los medios de comunicación, que siempre handispensado una importante acogida.

Por último, pensamos que un Congreso no termi-na con la sesión de clausura, sino que ese instante esel punto de partida para profundizar en algunos te-mas, investigar en aquellos que quedan abiertos y po-ner en práctica las conclusiones del mismo. Por estemotivo, hemos creído en la utilidad de la publicaciónde las actas de los Simposios que se preparan con es-mero, para conceder tanto a los asistentes como a losespecialistas ausentes y todos los que se interesan porestos temas, la oportunidad de leer y estudiar la do-cumentación que proporciona un evento de estas ca-racterísticas.

Congresos y Patrimonio

FU

ND

AC

IÓN

SUMARIO

octubre-noviembre-diciembre 2001

PatrimonioEdita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Preimpresión e Impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000Textos: Taller de Comunicación Publicidad: Globalia Marketing y Medios S.A.Tfno: 983 374051 Foto portada: Aspecto del Pórtico de la Iglesia de SanBenito El Real de Valladolid tras finalizar la restauración realizada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Imagen M.A.S.

5-7Los celtas renacen en Ávila

Ávila se convertirá hasta el próximo 9 de diciembre en la capital celta de Europa gracias a la exposición “Celtas y Vettones” que patrocina la Fundacióndel Patrimonio Histórico de Castilla y León y que reúne más de 350 piezas de cerca de 50 museos de España y Europa sobre este primitivo pueblo

prerromano.

8-9 La Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora abre sus puertas al pasado

Alrededor de 5.000 personas han visitado ya la Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora,Vidriales, Órbigo y Eria, un nuevo itinerario de TurismoCultural promovido por la Fundación que abrió sus puertas el pasado 30 de julio.

18-19Nuevas intervenciones de la Fundación

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha iniciado la restauración de siete bienes muebles e inmuebles de toda la región y estáparticipando en la puesta en marcha de un nuevo aula arqueológica en la provincia de Ávila.

23-34Dossier: “La fotogrametría arquitectónica como técnica de documentación

y análisis del Patrimonio”Juan José Fernández Martín, Jesús San José Alonso y José Martínez Rubio, responsables del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad

de Valladolid, explican la utilidad de esta técnica en la conservación del Patrimonio.

35-37 “Hay que conseguir que el Patrimonio revierta beneficios culturales y económicos”

Manuel Arias, subdirector del Museo Nacional de Escultura con sede en Valladolid y coordinador del Simposio Internacional “La Gestión del PatrimonioCultural. La Transmisión de un Legado” que organiza la Fundación, explica los objetivos de este Congreso y el papel que deben desempeñar los museos

ante la sociedad.

39-41Villa Cultural de Prado, un lugar para la creación

El proyecto “Ondas”, del estudio Bofill Arquitectura, dará vida en Valladolid al complejo Villa Cultural de Prado promovido por la Junta de Castilla y Leónque albergará un Auditorio, sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y el

Conservatorio Profesional de Música de Valladolid.

www.fundacionpatrimoniocyl.es

Los Celtasreconquistan Ávila

De origen muy primitivo y emparentado con los celtas, el pueblo prerromano de los vettones

recobrará vida en Ávila gracias a la exposición “Celtas y Vettones” organizada por la Diputación

Provincial de Ávila con el patrocinio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León,

que abre sus puertas hasta el próximo mes de diciembre.

6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

La exposición, que se celebraentre el 28 de septiembre yel 9 de diciembre en la capi-

tal abulense, cuenta, además de lacolaboración de la Fundación, conel patrocinio de la Junta de Castillay León, el Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte y la RealAcademia de la Historia.

A través de más de 350 piezasde cerca de 50 museos de España yEuropa, respaldadas por modernosmedios expositivos, “Celtas yVettones” da respuesta a las prin-cipales preguntas que se planteansobre el origen, costumbres y evo-lución de estos pueblos, con espe-cial incidencia en su presencia enla provincia de Ávila.

Para ello, la exposición está or-ganizada en dos secciones, “Losceltas en Europa” y “Los celtas enHispania”, cada una de las cualesestá ubicada en las dos sedes habili-

tadas para acoger esta muestra, queconvierte durante unos meses aÁvila en la capital celta de Europa.

El renacentista Palacio de losGuzmanes es el escenario de “Losceltas en Europa”, sección que seestructura, a su vez, en diez salas através de las que se puede recorrer

la historia de este pueblo organiza-da en capítulos como “Orígenes”,“Reyes y Príncipes”, “Artesanadopara príncipes”, “Tesoros para elMás Allá”, “Una nueva época: LaTène”, “La Expansión de los Gue-rreros”, “La vida diaria y la ciu-dad”, “La medida y el tiempo” y el“Arte Celta”.

La segunda sección de la expo-sición, “Los celtas en Hispania”,está instalada en la iglesia románi-ca de Santo Tomé el Viejo, habitualAlmacén Visitable del Museo deÁvila, remodelado para la ocasión.

Al contrario que la anterior, laorganización de esta sede no secompartimenta en salas, sino queofrece un recorrido continuo quepermite tanto abordar los diversostemas de manera sucesiva comointerrelacionarlos directamente.

De este modo, tras una alusiónal descubrimiento científico de losCoraza de Calaceite. Colección Vives y Escudero

MU

SE

O D

E B

UC

AR

ES

T

MU

SE

O D

E M

EN

OR

CA

En la página anterior, Cuen-co de Oro. Schwarzenbchvor Furhügerschitche. StaarMuseum. Berlín. A la dere-cha, Casco de la tumba deGuerrero de Ciunesti (Ru-manía)

celtas en Hispania y a su extensiónpor la Península Ibérica, las piezasse distribuyen con un hilo argu-mental que ilustra su origen y evo-lución, sus poblados y necrópolis ysu organización social según losprincipales pueblos y tribus, entrelos que destacan los vettones.

Esta sección también analiza lascreaciones intelectuales y hace hin-capié en el fenómeno romaniza-dor, finalizando el recorrido conuna serie de referencias al folklorey las pervivencias célticas actualesen muchas regiones de España.

Esta completa exposición permi-tirá conocer en profundidad la viday costumbres de esta civilización,cuyas huellas están muy presentespor toda la provincia abulense.

De ahí que además de la propiamuestra en sí, la exposición invitea conocer sobre el terreno el deno-minado “Arqueoturismo Celta”,visitando las principales manifesta-ciones de la cultura de los vettonesen la provincia de Ávila, como loscastros de Sanchorreja, Las Cogo-tas, El Raso, Ulaca y el Castro de laMesa de Miranda en Chamartín dela Sierra, donde la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla yLeón está participando en la crea-ción de un aula arqueológica.

HistoriaDe vida sobria y expertos en tácti-cas de guerrilla con las que comba-tían a los ejércitos romanos, losvettones habitaban en las tierrassituadas en la Meseta yen Extremadura a caba-llo del Sistema Central,en pequeñas poblacio-nes fortificadas situa-das en altura o castros.

Además de actuarcomo sistema defen-sivo de las viviendascomprendidas en superímetro, gracias asus murallas o a los ac-cidentes naturales delos que se servían, loscastros tenían también lafunción de controlar un

pequeño territorio circundante.Este control, que no era físico

sino visual, abarcaba sus mediosproductivos y comunicaciones, pa-ra protegerlos frente al ataque delenemigo, como las viviendas, lashuertas, los prados, los pastos, y elagua, dentro de una organizaciónsocial escasamente compleja y je-rarquizada.

Los emplazamientos queelegían los vettones para

situar sus poblados diferían depen-diendo del territorio donde se ubi-caban y su morfología topográfica.Así, la localización más habitualera en cerros, muelas o crestas,aunque también establecían loscastros en espolones, espigonesfluviales o penínsulas marítimas(esencialmente en Galicia y Astu-rias) y, más raramente, en laderas.

También existen variaciones encuanto al tamaño de los castros,siendo los más numerosos los cas-tros menores. En la estructura detodos ellos, el elemento más desta-cado es su fortificación, normal-mente una simple muralla de pie-dra adaptada al terreno y que solíapresentar fosos.

Esta fortificación siempre secomplementaba con la topografíadel lugar y también era caracterís-tico que su defensa incluyese el sis-tema de “piedras hincadas”.

La organización interna de loscastros fue evolucionando haciaformas más complejas a medidaque su tamaño crecía. Así, los cas-tros más antiguos (siglos VII-VIa.C.) ofrecían casas redondas dis-tribuidas sin orden aparente.

Posteriormente (siglos VI-IIIa.C.), la evolución general de loscastros se caracterizó por casas rec-tangulares unidas por medianiles,adoptando la estructura de pobla-

do de espacio central, determi-nado por una plaza o espa-

cio central.Una fase final se ca-

racterizó por su des-arrollo como centros

territoriales jerarquiza-dos equivalentes a pri-mitivas ciudades, conuna gran extensión, co-mo es el caso de Ulaca,que supera las 50 hectá-reas y es el castro de ma-yores dimensiones deEuropa.

AMIGOS DEL PATRIMONIO:ENTRADA GRATUITA A LA EXPOSI-CIÓN Y 15% DE DESCUENTO EN

CATÁLOGO.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

REPORTAJE

Arriba Vaso de Brno-Malomerice, debajo Fíbulade Papatrigo

MU

SE

O D

E P

RA

GA

MU

SE

O D

E Á

VIL

A

Morillo de Reillo

MU

SE

O D

E C

UE

NC

A

8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

Después de tres años de pre-

parativos, la Fundación del

Patrimonio Histórico de Cas-

tilla y León abrió al público el

pasado 30 de julio la Ruta Ar-

queológica por los Valles de

Zamora, Vidriales, Órbigo y

Eria, un nuevo itinerario de

Turismo Cultural que permi-

te el descubrimiento de una

sucesión de épocas y culturas

que marcaron el pasado de

una zona de la región.

En tan sólo su primer mes de anda-dura, alrededor de cinco mil perso-nas han recorrido ya los enclavesque conforman esta Ruta, una ini-ciativa de la Fundación en cuyapuesta en marcha han colaboradola Junta de Castilla y León y losayuntamientos de las Mancomuni-dades de Tera-Vidriales y Órbigo-Eria, y que ha sido cofinanciadacon fondos europeos.

Esta positiva acogidaresponde al interés quedespierta el viaje al pasa-do que propone este iti-nerario arqueológico nosólo para los amantes delPatrimonio y la Historia,sino para todo tipo depúblico en general y, es-pecialmente, para el ju-venil y el infantil, ya quepermite conocer la ar-queología de un mododiferente y ameno.

Para ello, las diferentes aulas ar-queológicas e instalaciones divul-gativas que comprenden la Ruta seapoyan en vídeos, paneles infor-mativos, pantallas interactivas y enla reproducción de escenas a tama-ño natural, que facilitan el conoci-miento del pasado.

Toda una serie de elementosexpositivos que se complementancon la posibilidad de participar ac-

tivamente en la historia mediantela acuñación de monedas o el dis-fraz con los ropajes de la época, yde caminar entre los restos arqueo-lógicos, cuya comprensión se hafacilitado mediante reconstruccio-nes, consolidaciones y dibujos ex-plicativos.

Como ya se explicaba en un an-terior reportaje (Patrimonio nº5.Abril-mayo-junio de 2001), la Ruta

Arqueológica por los Valles deZamora. Vidriales, Órbigo yEria es un recorrido por losprincipales hitos arqueológi-cos de esta zona de la provin-cia zamorana que abarcan elNeolítico, hace cinco milaños, la Edad del Hierro y laépoca Astur, los siglos anterio-res al comienzo de la Era Cris-tiana, hasta la inmediata llega-da de Roma, que transformópara siempre el paisaje y lahistoria de estos tres valles.

La Ruta Arqueológica por los Vallesde Zamora abre sus puertas al pasado

Dolmen “Las Peñezuelas”, en Granucillo de Vidriales

Castro de las Labradas, en Arrabalde

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Dólmenes, castros y campa-mentos acondicionados para su vi-sita salpican los principales encla-ves de este itinerario cultural, unosrestos del pasado que han sidocomplementados con la habilita-ción de modernas Aulas Arqueoló-gicas y Centros de Interpretación,que ofrecen la oportunidad deprofundizar en la trascendencia deeste recorrido.

El potencial de atracción de es-tos elementos históricos y arqueo-lógicos constituye un nuevo refe-rente turístico y cultural para lazona, actuando como elemento di-namizador del turismo, del em-pleo y del incremento de los recur-sos locales en estos valles.

Así, uno de los objetivos de es-ta iniciativa es obtener una renta-bilidad social apoyada en la rees-tructuración de la base productivaen el medio rural, junto a una sen-sibilización ante el Patrimonio His-tórico mediante su puesta en valory la implicación de los propiosmunicipios en su conser-vación y difusión.

Ademásde diferen-tes actuacio-nes encami-nadas a lapromoción deesta ruta comoson emisiones di-vulgativas en la ra-dio, presencia enInternet o participa-ción en ferias locales,la Fundación ha edita-do diversas publicacio-nes específicas sobre es-te itinerario arqueológico

como la Guía de la Ruta Arqueoló-gica por los Valles de Zamora. Vi-driales, Órbigo y Eria y folletos so-bre la Ruta y los centros de

interpretación y aulas arqueo-lógicas que la integran.

Asimismo, está previstala puesta en marcha de otraserie de iniciativas relacio-nadas con esta Ruta quepueden servir tambiénde apoyo a la forma-ción escolar de los jó-venes de Castilla yLeón durante el cur-so. Entre éstas des-tacan la realiza-ción de talleresde cerámica, dejoyería, de re-cursos natura-les, de forjay de juegosromanos.

NOTICIAS

Campamento Romano de Petavonium

Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos de Santibáñez de Vidriales

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

HORARIOS Y VISITAS

• HorarioAbierto al público fines de semanay festivos de todo el año.Durante los meses de verano abier-to además los jueves y viernes.

• Horario de invierno(Desde el 16 de septiembre)De 11 a 14 h. y de 16 a 19 h.

• PreciosVisita individual adulto: 1,8 euros(300 ptas.)

Visita individual menores de 12años: 1,2 euros (200 ptas.)

Bono conjunto de toda la Ruta: 6euros (1.000 ptas.)

Entrada conjunta Centro Interpreta-ción de Santibáñez de Vidriales yCampamento Romano de Petavo-nium: 3 euros (500 ptas.)

Descuentos en la entrada a titularesde la Tarjeta de Amigos del Patrimo-nio, jubilados, escolares, etc.

• Otras visitasPara concertar visitas de gruposfuera de estos días, contactar con:SERVIOCIO-SIGLO XXI S.L.Tels.: 987 223 102 / 609 261 146

NOTICIAS

10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El contenido de este Simposio, quese desarrollará entre los días 24 y 26de octubre, parte de la constataciónde la evolución que en los últimosaños ha sufrido el concepto de ges-tión del Patrimonio, que ha pasadode ser considerado una mera asig-nación de recursos, a ser todo unentramado de actuaciones destina-das a conseguir la conservación in-tegral del Patrimonio y fomentar suconocimiento y divulgación.

En esta nueva concepción, elsector privado juega un papel fun-damental por lo que uno de los fi-nes del congreso será analizaraquellos aspectos que vinculan a lasociedad con la conservación y di-fusión del Patrimonio.

Así, el Congreso pondrá de ma-nifiesto, a través de diferentes expe-riencias, la importancia que repre-senta la sensibilización y la creaciónde una conciencia colectiva sobre lanecesidad de recuperar y conservarel Patrimonio Histórico, siendo laeducación y la formación un pilarfundamental para conseguir estasensibilización.

El papel creciente que la socie-dad desempeña en la gestión delPatrimonio Cultural, materializadofundamentalmente en un incre-mento del asociacionismo y el pa-trocinio empresarial, será objeto dedebate en una mesa redonda que

contará con representantes de unamplio sector de la sociedad.

La difusión del Patrimonio co-mo elemento esencial para su acer-camiento a la sociedad, fomentandosu conocimiento y sensibilización,será otra de las facetas de la gestióndel Patrimonio que serán tratadasen el Congreso que, asimismo, tam-bién profundizará sobre los princi-pales problemas con los que se en-cuentra la conservación delPatrimonio, como son su manteni-miento y utilización.

PonenciasPara analizar todas estas cuestiones,el Congreso estará estructurado ensesiones de mañana y tarde en lasque tomarán la palabra destacados

especialistas del ámbito nacional einternacional dando lugar a plante-amientos de enorme actualidad yesquemas aplicables en nuestro en-torno más inmediato.

El Simposio será inaugurado eldía 24 por el presidente de la Fun-dación del Patrimonio Histórico deCastilla y León, Tomás Villanueva,tras el cual la responsable de Estu-dios de la Escuela del Louvre, Ma-rie Clarte O’Neill pronunciará laconferencia inaugural del Congre-so sobre “La Escuela del Louvre, unejemplo de formación de especia-listas con experiencia”.

A continuación tendrá lugar laprimera sesión del Congreso, quese centrará sobre los modelos degestión. En ella participarán inves-tigadores y representantes de dife-rentes entidades culturales, comola directora científica del Consor-cio Cultural Ciudad de Mérida,María del Mar Lozano Bartolozzi,y el profesor Joan Bosch de la Uni-versidad de Girona.

Por la tarde, el Congreso abor-dará las intervenciones arquitectó-nicas, los usos y la conservación, através de las ponencias del director

El próximo Simposio de la Fundación congregará enValladolid a numerosos expertos internacionales

FU

ND

AC

IÓN

Los diferentes sistemas de administrar, valorar, conservar y di-

fundir el Patrimonio serán el objeto de reflexión del Congre-

so Internacional “La Gestión del Patrimonio Cultural. La Trans-

misión de un Legado”que la Fundación celebrará durante el

mes de octubre.

La gestión del Patrimonio, objeto de análisis del nuevo SimposioInternacional de la Fundación

INFORMACIÓN

• Lugar de celebraciónAuditorio de la Feria de MuestrasAvda. Ramón Pradera s/n47009 Valladolid

• InscripcionesSecretaría técnica: Gis PublicidadC/ Santiago 17, 4º , 47001 ValladolidTfno: 983 353399 Fax: 983 351868

• Cuota de inscripciónNormal : 20.000 ptas.Reducida: 8.000 ptas. para socios dela Tarjeta de Amigos del Patrimonioy/o estudiantes

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 11

del Museo Nacional de Altamira,José Antonio Lasheras, y de la pre-sidenta del Consejo de Administra-ción del Museo de Transportes yComunicaciones de Oporto (Por-tugal), Isabel María Cardoso Ayres.

Esta primera jornada se cerrarácon una mesa redonda sobre lanueva arquitectura y su integracióncon el Patrimonio Histórico en laque tomarán parte todos los po-nentes de la jornada.

Al día siguiente, jueves, losprincipios de la gestión de las Fun-daciones relacionadas con el Patri-monio serán objeto de las inter-venciones del gerente de laFundación Gala-Dalí, Juan ManuelSevillano; del jefe del Servicio deBellas Artes de la Fundación Gul-benkian de Lisboa, Manuel de Cos-ta Cabral, y de María Teresa Álvarez,representante de la Fundación PaulGetty de Los Ángeles.

Esta jornada proseguirá, por latarde, con una sesión dedicada a ladifusión del Patrimonio, su acerca-miento al público y su disfrute, as-pectos que serán abordados porGustavo Curiel, miembro del Insti-tuto de Investigaciones Estéticas deMéxico;Amilcare Barbero, directordel Parque Natural del sacro Montede Crea, y Paul Bidwell, director delos Museos Tyne y Wear del Fuerteromano de Arbeia (Gran Bretaña),entre otros.

La última jornada del Simposioestará dedicada al análisis de la for-mación de los profesionales y la par-ticipación de la sociedad, para lo quecontará con la presencia del arqui-tecto Dani Freixa y de Amelia Are-nas, directora de On Art, Formacióny Gestión Cultural de Nueva York.

A continuación, el director delInstituto de Patrimonio HistóricoEspañol, Álvaro Martínez Novillopronunciará la conferencia “Laconservación del Patrimonio: futu-ro y propuestas” que servirá paracerrar el Simposio, que será clausu-rado por la vicepresidenta de laFundación del Patrimonio Históri-co de Castilla y León, Begoña Her-nández.

PROGRAMA

Miércoles, 24 de octubre9.00 h. Recogida de documentación.

• Sesión de Inauguración9.30 h. Inauguración oficial y presentación del Simposio.Excmo. Sr. D.Tomás Villanueva Rodríguez. PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN.10.00 h. Conferencia inauguralLa Escuela del Louvre, un ejemplo de formación de especialistas con experiencia.Marie Clarte O’Neill. RESPONSABLE DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DEL LOUVRE, PARÍS (FRANCIA).11.00 h. Café-descanso.

• Jornada de mañana: Gestionar para conservar. Modelos de gestión11.30 h. El Consorcio de la Ciudad monumental, histórica y arqueológica de MéridaMaría del Mar Lozano Bartolozzi. DIRECTORA CIENTÍFICA DEL CONSORCIO CIUDAD DE MÉRIDA.12.30 h. La gestión del Patrimonio eclesiástico: El ejemplo catalán como propuesta.Joan Bosch. UNIVERSIDAD DE GIRONA.

• Jornada de tarde: Las intervenciones arquitectónicas, los usos y la conservación16.00 h. La conservación de la cueva de Altamira: el Museo Nacional y Centro de Investigaciónde Altamira.José Antonio Lasheras. DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE ALTAMIRA.17.00 h. La actuación integrada en los Centros Históricos: La Alfandega de Oporto transformada enMuseo Nacional del Transporte.Isabel María Cardoso Ayres. PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL MUSEO

DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, OPORTO (PORTUGAL).18.00 h. Descanso.18.30 h. Mesa redonda: La nueva arquitectura y la integración con el Patrimonio Histórico: retos yplanteamientos.José Antonio Lasheras, Isabel María Cardoso Aires, María del Mar Lozano Bartolozzi, Joan Bosch.

Jueves, 25 de octubre

• Jornada de Mañana: Patrimonio y Fundaciones. Los principios de su gestión10.00 h. La fundación Dalí y el planteamiento de su gestión.Juan Manuel Sevillano. GERENTE DE LA FUNDACIÓN GALA-DALÍ. FIGUERAS, GERONA

11.00 h. Café-Descanso.11.30 h. La gestión de actividades culturales: la Fundación Gulbenkian de Lisboa.Manuel de Costa Cabral. JEFE DEL SERVICIO DE BELLAS ARTES DE LA FUNDACIÓN GULBENKIAN,LISBOA (PORTUGAL).12.30 h. De coleccionismo privado a entidad pública: el modelo museológico norteamericano.Mª Teresa Álvarez. FUNDACIÓN PAUL GETTY, LOS ÁNGELES.

• Jornada de Tarde: Conservar para transmitir: La difusión del Patrimonio, su acercamiento al públi-co y su disfrute16.00 h. La conciencia del patrimonio cultural en México; planteamientos y casos.Gustavo Curiel. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, MÉXICO D.F. (MÉXICO)17.00 h. Itinerarios culturales y patrimoniales: los Sacro Montes italianos como ejemplo de integra-ción patrimonial y medioambiental.Amilcare Barbero. DIRECTOR DEL PARQUE NATURAL DEL SACRO MONTE DE CREA.18.00 h. Descanso.18.30 h. Recursos arqueológicos: diversión y rigor científico: la Muralla de Adriano.Paul Bidwell. DIRTECTOR DE LOS MUSEOS TYNE Y WEAR, FUERTE ROMANO DE ARBEIA (GRAN BRETAÑA)19.30 h. Mesa redonda : La dinamización del Patrimonio culturalJuan Ignacio de Mesa. VICEPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS MUSEOS

Francisco Zamora. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GESTORES DE PATRIMONIO CULTURAL.REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN DE JEFES DE OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLA

Viernes, 26 de octubre

• Jornada de mañana: La participación del público y la formación de los profesionales10.00 h. La novedad de los montajes expositivos y el uso de nuevos recursos.Dani Freixa. ARQUITECTO, BARCELONA

11.00 h. La transmisión del aprendizaje y la formación de los formadoresAmelia Arenas. DIRECTORA DE ON ART, FORMACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL. NUEVA YORK (EEUU)12.00 h. Café-Descanso.

• Sesión de Clausura12.30 h. Conferencia de Clausura. La conservación del Patrimonio: futuro y propuestasÁlvaro Martínez Novillo. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL.MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

13.30 h. Clausura Oficial del SimposioIlma. Sra. Dª Begoña Hernández Muñoz. VICEPRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 13

NOTICIAS

En la mayoría de estos bienes, lostrabajos de restauración han sidoacometidos por la Fundación conla participación de los titulares delos monumentos u obras de arterestaurados, quienes, en virtud deuna nueva fórmula de colaboracióniniciada por la Fundación el pasa-do ejercicio, han sufragado unaparte de los gastos de la interven-ción, al tiempo que se comprome-ten a facilitar la visita del público alos mismos y a colaborar en las la-bores de mantenimiento y conser-vación de los bienes.

En Burgos, la Fundación ha res-taurado el Retablo Mayor y del Re-tablo de la Nave del Evangelio de laIglesia de San Cosme y San Damián.

El primero consta de banco, uncuerpo de tres calles y ático en for-ma de cascarón y en él predominauna gran hornacina que alberga lasimágenes de San Cosme y San Da-mián. Se ha recuperado la decora-ción de la zona inferior, que estabaoculta tras un repinte.

Por su parte, el Retablo de laNave del Evangelio fue realizadocon la utilización de distintos ele-mentos de otros retablos, forman-do un conjunto que puede des-arrollarse cronológicamente entreRetablo Mayor de la Iglesia de San Cosme y San Damián (Burgos)

IMA

GE

NM

.A.S

.

A lo largo de estas semanas, la Fundación ha concluido ocho

intervenciones en bienes históricos. En total, se trata de 5

bienes muebles, dos inmuebles y una actuación en un yaci-

miento arqueológico, intervenciones que han contado con un

presupuesto global cercano a 135 millones de pesetas.

La Fundaciónfinaliza variasrestauraciones

Retablo de la Nave del Evangelio de la Iglesia de San Cosme y San Damián (Burgos)

IMA

GE

NM

.A.S

.

finales del siglo XVI y XVIII.En ambos bienes se ha realiza-

do un tratamiento curativo-pre-ventivo antixilófagos; la consolida-ción de sus estructuras así como la

limpieza, conservación y reintegra-ción de policromías. Además, en elcaso del retablo lateral, se han dise-ñado un nuevo banco de apoyo yuna estructura portante, recupe-

rando la disposición original de lamazonería, dado el mal estado quepresentaban estos elementos.

El Retablo Mayor de la Iglesiadel Monasterio de las Madres Do-

14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

Retablo Mayor de la Iglesia del Monasterio de las Madres Dominicas en Caleruega (Burgos)

IMA

GE

NM

.A.S

.

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 15

minicas en Caleruega, Burgos, y elretablo de la Iglesia de Robledo deValdoncina, en León, son otros delos bienes cuya restauración haconcluido.

El primero, que se erigió en ellugar donde nació santo Domingode Guzmán en el siglo XIII, es detraza barroca con pinturas sobrelienzo atribuidas a Bartolomé deCárdenas. Consta de un banco divi-dido en casamentos con pinturas yde un solo cuerpo, separado delático con un friso con decoraciónpintada sobre el oro, basándose enmotivos vegetales y la cruz emble-mática de la Orden.

El tratamiento más significativoha sido el aplicado a los lienzos, es-

pecialmente los del cuerpo central,en lo que se refiere al soporte.

Por su parte, el retablo de laIglesia de Robledo de Valdoncina esuna obra barroca de pequeñas di-mensiones con las característicaspropias de la época y con una tallade San Juan Bautista.

La relación de bienes mueblesrecibidos por la Fundación se com-pleta con el órgano grande de laCatedral de Ciudad Rodrigo, en Sa-lamanca, una intervención que hapermitido disfrutar del singular so-nido de este instrumento históricogracias a un concierto celebrado elpasado mes de agosto en este tem-plo con motivo de la finalizaciónde las obras.

Pórtico de la Iglesia de San Benito el Real de Valladolid tras la restauración

Aspecto del Pórtico antes de la intervención

IMA

GE

NM

.A.S

.

F. E

RA

S

16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

Entre los bienes inmuebles, des-taca la restauración del Pórtico dela Iglesia de San Benito el Real deValladolid, cuyos trabajos han saca-do a la luz unas pinturas muralesocultas y han devuelto la configu-ración inicial a este símbolo em-blemático de la arquitectura del si-glo XVI de Valladolid.

Para ello, una parte de la inter-vención se ha centrado en la elimi-nación de los cuerpos añadidos alPórtico con posterioridad, entreellos una espadaña y un peto de la-drillo macizo que lo coronaba.

Otra de las actuaciones ha con-sistido en suprimir las humedadesque afectaban a este elemento, me-diante la formación de nuevas cu-biertas en sus dos cuerpos y el des-montaje de las bajantes desumideros que estaban adosadas alas fachadas.

La restauración se ha completa-do con la limpieza y protección delas fábricas de las fachadas; la con-solidación de los relieves geométri-cos existentes en el intradós de las

cúpulas; la limpieza de los encala-dos de la fachada interior del pórti-co, y la reforma de la vidriera delóculo mayor, entre otros trabajos.

El otro bien inmueble reciente-mente restaurado es la Iglesia deSan Lorenzo, en la localidad burga-lesa de Vallejo de Mena, considera-da un raro ejemplo de la últimaetapa del románico.

El principal objetivo de esta in-tervención ha sido la eliminación delos focos de humedad que aqueja-ban a este inmueble y que era espe-cialmente notoria en su estructura,en el entramado del coro, jabalco-nes, vigas y pies derechos, proce-diendo a la impermeabilización delas coronaciones de los muros y a larealización de una zanja de drenaje.

La restauración se ha extendidoa la rehabilitación de la cubierta deltemplo; la limpieza y rejuntado delos paramentos de las fachadas; larestauración de los elementos orna-mentales de las portadas y la repo-sición de elementos de piedra parala recuperación de su volumetría.

Además, también se ha procedi-do a la demolición de la sacristía,para eliminar un importante foco dehumedades, facilitando una lecturamás clara del volumen de la iglesia.

Además de estas restauraciones,la Fundación también ha conclui-do el acondicionamiento y recrea-ción del sector oriental del campa-mento romano de Petavonium, unaintervención que permite realizarun recorrido completo por este ya-cimiento arqueológico situado enla localidad zamorana de Rosinosde Vidriales.

El campamento romano de Pe-tavonium forma parte de la RutaArqueológica por los Valles delÓrbigo, Eria y Vidriales, en Zamo-ra, inaugurada el pasado mes de ju-lio por la Fundación.

Esta iniciativa, que combina lacultura y el turismo, facilita el co-nocimiento de los principales hitosy manifestaciones culturales de es-ta zona, en un itinerario que abarcadesde el Neolítico hasta el ImperioRomano.

Interior y exterior de la Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena (Burgos)

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 17

NOTICIAS

La Fundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León ha edita-do la publicación titulada “El Re-tablo Mayor de la Catedral deAstorga. Historia y Restauración”,que detalla la investigación histó-rica y la restauración llevada a ca-bo en esta obra.

La restauración del Retablo Ma-yor de la Catedral de Astorga, unade las muestras más representativasdel arte del Renacimiento español,obra de Gaspar de Becerra, fueacometida por la Fundación conmotivo de la celebración en esa lo-calidad leonesa de la Exposición delas Edades del Hombre.

Realizada en colaboración conla Fundación Las Edades del Hom-bre, la restauración ha dado comoresultado un excelente trabajo delimpieza, acondicionamiento yrestauración del retablo por el quela Fundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León recibió elPremio Regional de RestauraciónAR&PA 2000.

La intervención, que garantizasu conservación, permite disfrutarplenamente de la estética de estaobra, que constituye un ejemplodestacado del manierismo españoly que representa un modelo en elque confluyen diversas influenciasitalianas, conformadas por la origi-nalidad creativa de Gaspar Becerra.

Todo ello da lugar a una fór-mula escultórica propia, en la quearquitectura, volumen y policro-mía introducen en la tradición delretablo unas nuevas pautas icono-gráficas ampliamente difundidasen la época.

El libro, en cuya elaboraciónhan participado diferentes exper-tos y que se apoya en una ampliainformación documental y gráfica,dedica su primer capítulo a la es-cultura y policromía del retablo,describiendo desde el encargo rea-

lizado a Gaspar de Becerra, hasta lalabor de talla, la policromía, losdocumentos de la tasación y las in-tervenciones posteriores al retablo.

El segundo capítulo se centraen el sistema de construcción delretablo, mientras que el terceroanaliza los materiales pictóricosempleados en la ejecución de lapolicromía del conjunto.

En los apartados siguientes, ellibro detalla el proceso de restau-

ración llevado a cabo en el reta-blo, partiendo de los criterios deintervención adoptados para la in-tervención y analizando las técni-cas de ejecución, el estado de con-servación que presentaba y eltratamiento realizado tanto para larestauración del retablo, como dela pintura mural y del banco depiedra.PRECIO: 24,04 EUROS. DESCUENTO DEL 30%A LOS AMIGOS DEL PATRIMONIO.

La Restauración del Retablo de la Catedralde Astorga, nuevo libro de la Fundación

NOTICIAS

18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La Fundación ha iniciado la

restauración de siete bienes

muebles e inmuebles de toda

la región y está participando

en la puesta en marcha de un

nuevo aula arqueológica en la

provincia de Ávila, todo ello

con un presupuesto cercano

a 250 millones de pesetas.

La intervención más cuantiosa es laque está llevando a cabo en el Mo-nasterio de San Antonio el Real, enSegovia, un inmueble pertenecientea la Comunidad Clarisa, que colabo-ra en la restauración. Ésta compren-de la actuación sobre sus techos,suelos, paramentos, carpinterías einstalación eléctrica, que serán re-novadas.

Esta intervención también seextenderá a la portada de accesodesde el claustro a la Antecapilla,que está situada en el Edificio de laSala Capitular, al objeto de eliminarel edículo superpuesto y recuperarla puerta original.

La portada está decorada conyeserías mudéjares y con un dise-ño de gran expresividad simbólica,y pudo contener pintadas las armasdel rey, orladas por el cordón fran-ciscano que aún conserva.

Otro de los bienes inmueblesque está siendo restaurado es laIglesia de Santa María la Real de las

Huelgas, en Valladolid, interven-ción, en la que colabora la Comu-nidad Cisterciense y que se centraen la restauración de las fábricas decaliza, ladrillo y tapial que formanlos muros del templo, así como enel retejado de la cubierta. Este mo-nasterio, uno de los de mayor ran-go de Castilla, fue fundado por la

reina Doña María de Molina en1282. Tras un incendio, fue reedi-ficado en 1579, siendo entoncescuando Juan de Nates y Mateo deElorriaga se comprometieron a le-vantar la iglesia y el coro del nuevomonasterio.

El coro, de planta de cruz latinay con capillas entre contrafuertes,dispone de tres naves con deambu-latorio, y externamente guarda rit-mo horizontal, al carecer de cim-borrio. Por su parte, la iglesia sedistingue del coro sólo por la me-nor altura de la nave central, care-ciendo de fachada principal.

La Iglesia de Santa María laMayor de Ledesma (Salamanca)es el tercer bien inmueble cuyaintervención ha iniciado la Fun-dación, con la colaboración de laParroquia. Uno de sus objetivoses la reparación de la cubierta dela nave, mediante la construcciónde una nueva. Además, la actua-ción también abarca la desecaciónpor deshumidificación de la capi-lla de Gonzalo Rodríguez de Le-desma y la mejora de la instala-ción eléctrica.

Esta iglesia consta de una únicay amplia nave, cubierta por dosbóvedas de terceletes con jarjas ci-líndricas, culminada por la CapillaMayor, que cuenta con una granbóveda nervada. A los pies se le-vanta la torre, mientras que en ellado norte se adosan tres capillaslaterales y otras dependencias.

Dentro de los bienes mueblesque está restaurando la Fundaciónfigura la Capilla de la Concepciónde la Catedral de Segovia, actuaciónpara la que cuenta con la colabora-ción del Cabildo de la Catedral.

La Fundación acomete larestauración de siete bienes y unanueva intervención arqueológica

Exterior e interior de la Iglesia de Santa Maríala Mayor de Ledesma (Salamanca)

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

Esta capilla, construida en1531, fue ornamentada en el sigloXVII con un conjunto de quincelienzos pintados por Ignacio deRies, un retablo de cuerpo únicocon la imagen de la Virgen de laConcepción, un revestimento mu-ral que decora la bóveda y los mu-ros entre los lienzos y un cierre derejería de madera torneada, bienessobre los que se extiende la inter-vención.

Situado en la localidad burgale-sa de Isar, el retablo de la Iglesia deSan Martín es otro de los bienes enlos que está interviniendo la Fun-dación, esta vez en colaboracióncon el Arzobispado de Burgos y lapropia parroquia.

Este retablo de la segunda mi-tad del siglo XVI, en el que se ac-tuará sobre su estructura, banco,carpintería y policromías, es atri-buido a Domingo de Amberes yestá compuesto de predela, trescuerpos y ático.

Toda su decoración es renacen-tista y dispone de hornacinas conconchas aveneradas y de decora-ción de medallones.

También en Burgos, e igual-mente en colaboración con el Ar-zobispado y la parroquia, la Fun-dación está interviniendo en elretablo de la iglesia de San Millánde los Balbases, una obra de finalesdel siglo XVIII de estructura neo-clásica con algunos elementos aúnrococós, que se acomoda a la for-

ma poligonal del ábside del tem-plo, del siglo XIV.

Dotado de predela, dos cuerposy coronamiento en forma de casca-rón, consta de cinco calles y todosu conjunto luce imágenes de laépoca de la estructura, aunque des-tacan los relieves de la predela, deun retablo anterior, y las pinturassobre tabla de Alonso de Sedano,realizadas entre 1500 y 1505.

Fechado en 1634, el retablo la-teral derecho de la iglesia de Santia-go de Cebreros (Ávila), completa lalista de bienes cuya intervención hainiciado la Fundación y en la queparticipa la Parroquia. El retablo,que consta de predela, dos cuerposy ático, con una calle central y doslaterales, tiene una composición si-milar al retablo principal, con su-perposición de órdenes en sus co-lumnas.

Su banco presenta cuerpos sa-lientes bajo las columnas en losque se encuentran tablas pintadascon escenas de santos, mientrasque su primer cuerpo está ocupa-do por una hornacina central conuna imagen de la Inmaculada nooriginal.

Por otra parte, la Fundacióntambién está participando en lacreación de un aula arqueológicasobre el Castro de la Mesa de Miran-da en Chamartín de la Sierra (Ávila),proyecto que cuenta con la colabo-ración de la Diputación Provincial ydel Ayuntamiento de la localidad.

La Fundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León ha edita-do una serie de cuadrípticos espe-cíficos de las actuaciones derestauración que ha realizado des-de 1997.

Esta actuación forma parte delos objetivos de la Fundación dedifundir el Patrimonio Históricode la Comunidad y permitirá dar aconocer los bienes en cada provin-cia en las oficinas de turismo y so-

bre todo en los propios lugaresrestaurados.

Los folletos recogen informa-ción concreta de las restauraciones,con referencias históricas y artísti-cas sobre el bien objeto de la res-tauración así como con una reseñatécnica de la intervención realizada.

Los cuadrípticos hacen referen-cia tanto a bienes muebles como ainmuebles distribuidos por toda laComunidad.

La Fundación edita folletos de todas sus restauraciones

Arriba, uno de los lienzos de la Capilla de la Concep-ción de la Catedral de Segovia. Debajo aspecto actualde la Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas(Valladolid)

FU

ND

AC

IÓN

IMA

GE

NM

.A.S

.

Este segundo Congreso se planteacomo una continuación del cele-brado en Zacatecas, México, y co-mo consecuencia de uno de losacuerdos adoptados en el Congresode la Lengua de Sevilla, organizadoen 1992 por el Instituto Cervantesy el Pabellón de España.

Sus objetivos se concretan en elanálisis de la presencia del españolen el mundo, así como en el estu-dio de las posibilidades económi-

cas del español, su presencia en lasociedad de la información y delconocimiento y los retos que leplantean las nuevas tecnologías.

Dentro de este marco, en eltranscurso del Congreso se realiza-rá también una aproximación valo-rativa al activo que el idioma repre-senta, un estudio de la unidad ydiversidad del español actual, y unanálisis de la incidencia que en éltiene el contacto con otras lenguas,

como el portugués y el inglés.Para ello, el Congreso estará es-

tructurado en cuatro secciones: “Elactivo del español”, “El español enla sociedad de la información”,“Nuevas fronteras del español ac-tual” y “Unidad y diversidad delespañol”. En cada sección, tras unaponencia que sirva de contexto ge-neral, una mesa redonda versarásobre los aspectos más específicosdel tema planteado.

La sección “El activo del espa-ñol” reflexionará sobre la industriadel español como lengua extranje-ra, la edición, la difusión de la mú-sica y la publicidad.

“El español en la sociedad de lainformación”, a su vez, se dedicaráal examen de la prensa, la radio, latelevisión, el cine e Internet en es-pañol, mientras que “Nuevas fron-teras del español actual” estudiarála traducción, el español de la cien-cia y la técnica, la universidad y lasnuevas tecnologías, y lengua y es-critura en Internet.

Por último, en “Unidad y diver-sidad del español” intervendrán es-pecialistas de universidades y acade-mias para exponer la situación delespañol en relación con el númerode hablantes y con las variantes en-riquecedoras que se producen en lalengua. En esta sección los panelesabordarán cuestiones como la nor-ma hispánica, el español de Améri-ca, el español en Estados Unidos y laincidencia que tiene el contacto conotras lenguas, y Español y Portu-gués: elementos culturales y socioe-conómicos.

En este Congreso, que cuentacon un presupuesto de unos 300millones de pesetas, está prevista laparticipación de más de 300 con-gresistas, procedentes de todos lospaíses de lengua española, así co-mo de numerosas naciones no his-panohablantes. Además de lingüis-tas, también intervendrán otraspersonas relacionadas con las nue-vas tecnologías, el cine, periodis-tas, economistas, escritores, etc.

Dada la limitación del aforo delTeatro Calderón, sede del Congreso

20 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

Bajo el título ”El español en la Sociedad de la Información”, el

Teatro Calderón de Valladolid será la sede, entre los días 16 y 19

de octubre, del Segundo Congreso Internacional de la Lengua,

organizado por la Real Academia Española y el Instituto Cervan-

tes, bajo la presidencia de S. M. el Rey don Juan Carlos y de los

presidentes de México, sede de la anterior edición del Congre-

so, y de Argentina, país organizador del Congreso de 2004.

Valladolid, capitalinternacionalde la Lengua

Presentación del II Congreso Internacional de la Lengua el pasado mes de julio en Valladolid

F. E

RA

S

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 21

y al que sólo se podrá acceder coninvitación, está prevista la instala-ción de pantallas gigantes en el au-ditorio Conde Ansúrez de la Uni-versidad de Valladolid para facilitarsu seguimiento por un mayor nú-mero de personas.

Junto a la Real Academia Espa-ñola y el Instituto Cervantes, cola-

boran en la organización de este Se-gundo Congreso la Junta de Castillay León, la Secretaría de EducaciónPública de México, las 21 Acade-mias de la Lengua de Hispanoamé-rica, Estados Unidos y Filipinas y laSociedad Estatal España Nuevo Mi-lenio, además de entidades localescomo el Ayuntamiento, la Diputa-

ción y la Universidad de Valladolid.En el transcurso del Congreso

se hará entrega al Rey Don JuanCarlos de la XXII edición del Dic-cionario de la Real Academia. Porotra parte, la Orquesta Sinfónica deCastilla y León ofrecerá un concier-to en conmemoración de esteevento.

NOTICIAS

Pocas semanas nos faltan para queValladolid abra sus brazos al IICongreso Internacional de la Len-

gua Española, que se celebrará del 16 al19 de octubre próximo. Será un aconteci-miento de extraordinaria importanciaque congregará a centenares de autorida-des y especialistas en las diversas materiasque se van a abordar.

Bajo la presidencia de honor de S.M.el Rey de España y de los presidentes deMéxico y Argentina,Valladolid se conver-tirá durante cuatro días en foro universalde la reflexión de toda la comunidad his-panohablante, en que se debatirá la situa-ción de nuestra lengua en el mundo, lasposibilidades y retos que le plantean lasnuevas tecnologías, las cuestiones de la unidad ydiversidad del español actual, los procesos de ós-mosis que sufre en su convivencia con otras len-guas y, ante todo, el presente y el porvenir del es-pañol en la sociedad de la información.

La importancia de tan notable acontecimientohará llegar a nuestra ciudad a los más destacadosempresarios, editores, especialistas en Internet ynuevas tecnologías, periodistas, críticos, traducto-res, científicos, académicos y lingüistas...

Con el despliegue previsto de los medios de co-municación nacionales e internacionales Valladoliden esos días se convertirá en el escaparate y centrocultural del hispanismo.Y bien que lo merece. So-bradas son las razones –que ya hemos expuesto enotros momentos– que unen indisoluble e históri-camente a Valladolid con la lengua española.

Sin remontarnos demasiado atrás en el tiem-po, ¿cómo no recordar aquel primer lustro del si-glo XVII que dejó extraordinaria huella en la ciu-

dad? Durante unos años, en la corta edadde oro vallisoletana, la ciudad fue un her-videro de ingenios, de nobles, de cortesa-nos, de creadores, de profesionales, deparásitos... de vida plena.

Valladolid, en el cambio de siglos –XVIal XVII–, fue el centro de donde irradiabay donde convergía toda cultura, toda crea-ción artística, todo pensar ilustre. En aque-llos años de corte vallisoletana la ciudad seconvirtió en centro difusor y catalizadorde la lengua. Aquel Valladolid fue modeloy espejo de bien decir, de una extraordi-naria y fecunda creación y de un fino con-vivir.Y fue la lengua, entonces concebidacomo “compañera del Imperio”, el graninstrumento de unión de pareceres y de

sentires, ya que por aquellos años se convirtió enpieza clave para el entendimiento de pueblos y pa-ra el encuentro de culturas muy diversas. Desdesiempre Valladolid y su lengua, la española, ha sidoy ha de ser lugar de encuentro de toda la gente debien que piensa y siente en español, que cree quenuestra lengua es medio de unión y vehículo deentendimiento entre los pueblos.

Y en los últimos tiempos innumerables son lasactividades y congresos que, patrocinados por lasinstituciones vallisoletanas y castellano-leonesas,se vienen realizando en pro del cultivo y difusiónde la lengua española.

Toda esa historia y labor, elogiada por todos,han dado como fruto que nuestra ciudad en elpróximo mes se convierta en el espacio y foco ilu-minador de la lengua española y de su cultura yen privilegiado lugar de encuentros de gentes quecreen que nuestro mayor tesoro, compartido conotras veinte naciones, es la lengua española.

CÉSARHERNÁNDEZ

ALONSO

Catedrático deLengua y

coordinador devarios panelesdel II Congreso

Internacional de laLengua

Valladolid, sede del II CongresoInternacional de la Lengua

El Patrimonio Cultural y Arquitectónico necesita de

conservación, reparación y control. Pero además, tam-

bién necesita de conocimiento, de reconocimiento, de

valoración y difusión.

No es que el Patrimonio oculto no sea Patrimonio, es que

no es el patrimonio de una cultura. El Patrimonio olvida-

do y perdido sí que ha dejado de ser Patrimonio, salvo

que exista el recuerdo, salvo que perdure la memoria.

Entre los diferentes sistemas que poseemos para evitar

algunos de estos males, y para colaborar en la parte po-

sitiva de la restauración –en el más amplio sentido–, te-

nemos lo que conocemos por fotogrametría.

En estas breves líneas, vamos a tratar de definir qué en-

tendemos por fotogrametría arquitectónica; cuál ha si-

do su desarrollo –origen, evolución y futuro–; qué apli-

caciones tiene; y algunos ejemplos que podemos

encontrar en nuestra comunidad. En definitiva, un pe-

queño repaso a las preguntas de ¿qué es, en qué con-

siste, de dónde viene y para qué sirve la fotogrametría

arquitectónica?.

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MARTÍN / JESÚS SAN JOSÉ ALONSO / JOSÉ MARTÍNEZ RUBIOLaboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad de Valladolid

DOSSIER

LA FOTOGRAMETRIA ARQUITECTÓNICACOMO TÉCNICA DE DOCUMENTACIÓN

Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO

Alzado del castillo de Peñafiel en Valladolid

DOSSIER

24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Nociones de fotogrametría arquitectónicaEmpezaremos por aclarar, que lo primero que se necesita, es tener unobjeto para documentar –y a partir de ahora entenderemos el tér-mino documentar de una manera muy amplia; hay que establecerunos objetivos para conseguir ; y nos es necesario definir qué requisi-tos –precisiones, escalas, etc.– hay que respetar.

Todo esto va a significar una primera separación entre las distin-tas fotogrametrías conocidas , y aún a riesgo de simplificar excesiva-mente, vamos a dividirlas en tres.

Por una parte vamos a tener, a la –sobradamente conocida– fo-togrametría aérea, que es la empleada para documentar el territorio;para elaborar catastro; definir urbanismo, etc. En este caso el objetoes relativamente grande, las tomas fotográficas lejanas –desde el aire–y las escalas de trabajo siempre superiores a 1/100.

En el extremo opuesto tenemos a la fotogrametría próxima, quepodemos denominar científica –aunque esto no quiere decir que lasdemás no lo sean–, y que trata sobre elementos pequeños, comobienes muebles –cuadros, escultura, pintura etc.– y también se aplica enmedicina, arqueología, ingeniería industrial con objetivos muy específicos.

La tercera de las ramas –que es además el objeto de nuestro in-terés–, se trata de la fotogrametría terrestre, y que conocemos comofotogrametría arquitectónica.Trata sobre el patrimonio edificado, lastomas se realizan dentro de un entorno próximo, y las escalas de tra-bajo recorren desde el 1:10, hasta el 1/200.

A nosotros nos gusta definir a la fotogrametría arquitectónica ac-tual, como la combinación eficaz de tres ciencias que se complemen-tan. Nos referimos a los sistemas de topografía, las técnicas de foto-grafía y los mecanismos de la informática. De tal modo queobtenemos de cada uno de ellos, aquello que más necesitamos.

Obtenemos de la topografía la precisión métrica y geométricadel objeto arquitectónico, permitiendo garantizar unas tolerancias co-nocidas en la elaboración de la documentación. Es la ciencia que nosaporta el número, la dimensión matemática.

De las técnicas de fotografía, obtenemos la captura inmediata dela información, poseemos un ínstante en la vida de un edificio. Los ins-trumentos opticos nos permiten reproducir en el laboratorio, estudioo taller la visión del objeto, eliminando el contacto físico –lo que a ve-ces es una ventaja–, y permitiendo la inspección completa de los as-pectos visibles. La fotografía nos aporta la imagen, la dimensión visual.

Por último, son las herramientas informáticas las que nos aportanflexibilidad en la manipulación de la información. Resulta conocidoque en la actualidad la información es digital, tanto la palabra, como elsonido y la imagen se trasmiten en nuestro universo mediante lacombinación de ceros y unos. Este requerimiento de universo digitalimplica que la informática, también esta al servicio de la documenta-ción del patrimonio.

Es fácil entender ahora, que la fotogrametría consiste en obtenerinformación visual, y que esta información posea unas coordenadasnuméricas, que permitan la reproducción virtual y rigurosa del edifi-cio, con el objeto de obtener de esta reproducción, datos de análisisy documentación que satisfagan los requisitos que hemos establecidopreviamente.

Podríamos plantear que nuestra fotogrametría no tuviera datosnuméricos, pero entonces no podríamos hablar de precisión. Podría-mos prescindir de informática y realizar una fotogrametría gráfica, pe-ro en este caso estaríamos retrocediendo treinta años. Por último noscabe plantear ¿y una fotogrametría sin fotos? en este caso la respues-ta es más sencilla, nos estaríamos remontando a los orígenes.

¿Y cuáles son los orígenes?, para responder a esta pregunta per-mítannos que nos extendamos un poco.

Origen y desarrollo de la fotogrametríaEl origen conceptual de la fotogrametría se encuentra en los procedi-mientos geométricos que permiten restituir una proyección cónica, ypor tanto pude entenderse como el resultado de la aplicación de losmétodos perspectivos.

Restitución fotogramétrica de un fotograma por procedimientos geométricos. De Docci, M. y Maestri, D., Manuale di rilevamento architettonico e urbano, Roma 1994

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

Aplicados estos métodos perspectivos sobre la fotografía (asimi-lada esta a una proyección cónica), permite definir la fotogrametríacomo la ciencia capaz de obtener representaciones métricas de los ob-jetos a partir de una o varias tomas fotográficas.

Otros autores definen la fotogrametría como la ciencia que ense-ña a deducir la figura y verdaderas dimensiones –por ejemplo , por el di-bujo de la planta y el alzado– de un objeto, valiéndose de fotografías dedicho objeto. En todo caso se trata, partiendo de proyecciones cónicaso perspectivas, de obtener dimensiones exactas y distancias verdade-ras; por lo que puede decirse que el problema fotogramétrico es in-verso al de la perspectiva.

Es precisamente la perspectiva que recoge la fotografía la queconstituye la base para la obtención de los valores métricos de losobjetos representados en el fotograma. La distinta forma de conside-rar la participación de la fotografía establece orígenes diferentes enlos métodos fotogramétricos y permite diferenciar dos procedimien-tos distintos para la obtención de datos:

a.Procedimientos que restituyen a partir de fotogramas (siguien-do métodos estrictamente geométricos).

b.Procedimientos que restituyen haciendo uso de la cualidad de lavisión estereoscópica (utilizando por tanto la estereo-fotogrametría).

En el desarrollo de la fotogrametría, según indica el profesorGentil Baldrich, concurren cuatro líneas de trabajo que vienen a esta-blecer sus fundamentos teóricos y concretan su aplicación como téc-nica de representación-medición de objetos, estos campos de cono-cimiento son los siguientes:

a. La formulación geométrica de la perspectiva cónica:Su asimilación con la visión real del ojo humano, ha llevado des-

de antiguo a la búsqueda de aparatos que, de manera mecánica, ob-tuvieran la representación espacial.

b. Los estudios de la “cámara oscura”Conocida esta desde los árabes, fue también estudiada por Leo-

nardo y, posteriormente, desarrollada en el siglo XVII. Sus posterioresavances, se concretaron en la “cámara clara”, obtenida en 1804.

c. Los trazadores mecánicosEl más importante representante de ellos es el pantógrafo. La

combinación de alguno de estos trazadores con las máquinas deperspectiva, dieron como consecuencia diversos aparatos que fueronorigen del “diágrafo” o del “perspectígrafo”.

d. El desarrollo de la fotografíaDesde que a comienzos del siglo XIX se consigue fijar química-

mente las radiaciones luminosas, los trabajos en el campo de la foto-grafía han constituido una aportación esencial al campo de la foto-grametría.

La conjunción de los cuatro campos de trabajo indicados consti-tuyen los antecedentes históricos de la fotogrametría. Cuyo origenconceptual, como se ha indicado, es el empleo de proyecciones cóni-cas para la obtención de representaciones métricas del espacio, en es-te sentido se pueden señalar algunas trabajos realizados a partir demétodos perspectivos:

En 1791, el oficial de la marina francesa Beauprés utiliza dibujosperspectivos de las costas de dos islas del Pacífico (Van Diemen y San-ta Cruz) para obtener representaciones ortogonales de sus costas.

En 1849, el capitán de ingenieros Laussedat utiliza una cámaraclara para obtener medidas geométricas exactas de la cúpula de losInválidos de París. Laussedat aplica su método incluso a una fotografíacomercial para medir la iglesia de Santa María delle Grazie. Sus repre-sentaciones métricas parten de una sola proyección cónica (con cá-mara clara o fotografía) no diferenciándose el método de una simplerestitución perspectiva.

Especial mención merecen los franceses, Louis-Jacques MandéDaguerre y Joseph-Nicèphore Niepce, ambos acuerdan, en diciembrede 1829 trabajar en común para obtener placas fotográficas estables.Su aportación la da a conocer a la Academia de las Ciencias de París

el 7 de enero de 1839, el influyente científico François Arago.La aportación de Daguerre y Niepce alcanza una gran interés; en

junio del mismo año de la presentación de Arago se eleva el invento ala consideración de la Cámara de los Diputados y esta acuerda la ad-quisición del invento por el Estado Francés, que lo hizo del dominiopúblico mediante la asignación de una pensión vitalicia a los inventores.

La importancia de este hecho queda patente por la claridad enconsiderar su utilidad, pues el propio Arago en un momento de su in-tervención ante la Cámara señala:

“... al estar sometidas la imágenes fotográficas, en su formación, a lasreglas de la geometría permitirán, con la ayuda de una pequeña cantidadde datos, alcanzar las dimensiones exactas de las partes más elevadas einaccesibles de los edificios...”.

Comentario que resulta premonitorio, por lo que respecta a lafotogrametría y que ha sido considerado, tradicionalmente el antece-dente de la fotogrametría.

En 1850, Laussedat utiliza varias vistas perspectivas, tomadas concámara clara, permitiendo una restitución más rigurosa sobre el tableroque la toma única. Utiliza este método para la torre de Saint Sulpice, elobservatorio de la Ecole Polytecnique de París y para medir la flecha deNôtre-Dame, en la restauración que efectuaba Viollet-le-Duc.

En este último trabajo, Laussedat establece el método denomi-nado “de las intersecciones”, cuyo fundamento teórico es el siguiente:

Tomadas dos fotografías desde dos puntos distintos (centro deproyección), se obtienen dos representaciones de los puntos del ob-jeto en las fotografías.Trasladando la posición relativa de las cámarasen el terreno al tablero de dibujo, la intersección de los rayos defini-dos por cada pareja de puntos y los objetivos de las cámaras, nos si-tuará en el tablero la posición del punto de objeto fotografiado.

La aplicación del método se puede entender en la representa-ción que ilustra el levantamiento que Laussedat realiza del castillo deVincennes, publicado en París, en 1898 en “Recherches sur les instru-ments des méthodes et le dessin topographique”. Método con el queLaussedat establece el fundamento teórico de la fotogrametría, con-cretado en los siguientes pasos:

• Toma de dos fotografías desde centros distintos.• Traslado de la posición relativa de las cámaras al tablero de dibujo.• Intersección de los rayos definidos por cada pareja de puntos y

los objetivos correspondientes.El método de las intersecciones permite obtener, con cierto ri-

gor, la posición de puntos a partir de diversas tomas fotográficas; y eseficaz en fotogrametría arquitectónica, de objetos de geometría defi-nida que necesiten de pocos puntos para su determinación; sin em-bargo, para levantamientos topográficos no resultaba práctico.

Método de restitución de las intersecciones de Laussedat. De CUNDARI, C.,Fotogrammetria architettonica, Roma 1983

DOSSIER

26 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La indefinición formal de los terrenos, obliga a determinar unagran nube de puntos para una primera aproximación; y una vez obte-nidos unos puntos de referencia es necesario interpolar para trazarcurvas de nivel. El paso de la representación de líneas a partir del co-nocimiento de algunos de los puntos que pertenecen a ella suponeuna perdida de precisión y por tanto una limitación del método.

La superación de estas limitaciones se consiguió con el aprove-chamiento de la cualidad de la visión binocular, la estereoscopía, quepermite tener la sensación de relieve, y conocer la distancia a la quese encuentran los objetos.

Ello es consecuencia de la estereoscopia, o superposición en elcerebro de las dos vistas efectuadas independientemente por cadauno de los ojos. De manera que a la vez sea posible la evaluación dela condición tridimensional de los objetos y permita establecer, porcomparación, su posición relativa en el campo de visión y su mayor omenor dimensión.

El fundamento de la fotogrametría estereoscópica, consiste enreproducir artificialmente el proceso de la visión binocular mediantefotografías. Para ello es necesario: obtener dos fotografías desde dospuntos de vista diferentes, y observarlos en la disposición adecuadapara poder apreciar la sensación de relieve.

Lo segundo se consigue con los estereoscopios; aparatos ópticosconstituidos en esencia por unas lentes separadas la distancia inter-pupilar del observador (esta oscila entre 55 y 75 mm), que permitenque cada ojo se sitúe en uno de los centros de proyección desdedonde fueron tomadas las fotografías, percibiendo cada uno el co-rrespondiente fotograma. El cerebro superpone las dos vistas foto-gráficas, de manera que se produzca la percepción de los relieves, esdecir, se produzca el efecto estereoscópico.

Resulta particularmente relevante el trabajo del alemán AlbretchMeydenbauer, que ya en 1885 crea el primer servicio fotogramétricoque, al inicio de la segunda guerra mundial poseía 22.350 placas foto-gráficas; placas que, posteriormente, sirvieron como base para la re-construcción de muchos edificios arruinados por los bombardeos dela II Guerra Mundial.

Ha sido en la segunda mitad del siglo XX, cuando los avances dela fotografía y de los mecanismos de restitución analógica, han propi-ciado un buen desarrollo de la fotogrametría en términos muy pare-cidos a los actuales, y es a partir de las dos última décadas, y con eldesarrollo de la informática cuando ha surgido la fotogrametría analí-tica, que –entre otras ventajas– permite la restitución tridimensional.Además como una consecuencia inmediata de la capacidad de cálcu-lo de los programas de software, aparece en los últimos años la foto-grametría digital.

En nuestro país el avance y difusión de la fotogrametría arquitec-tónica, ha sido posible gracias a la destacada labor de Almagro Gor-béa –entre otros–, quien desde su trabajo en el Instituto de Estudios

Hispano Árabes, no sólo ha establecido una metodología en el cam-po de la documentación arquitectónica, si no que ha dado lugar a laactual generación de fotográmetras, entre los que nos gustaría in-cluirnos.

Por último la reciente aparición de los escáneres tridimensiona-les, permite aventurar una nueva etapa en la captura y procesado dela información cuyo resultado veremos en los próximos años.

El siguiente esquema ilustra lo anterior :

Funcionamiento de la restituciónPara la correcta aplicación del método estereoscópico se precisa,obligatoriamente, de dos fotogramas que deberán tener impresiona-da una zona común a ambos, que será en la que se pueda percibir elrelieve. La pareja de fotogramas se la denomina par estereoscópico yla zona común a ellos recubrimiento. Por otra parte, una vez tomadoslos pares de fotogramas que permiten ver estereoscópicamente elmodelo o la parte del modelo deseada, es necesario un adecuadoapoyo topográfico que permita la orientación de cada fotograma y asídisponer de un modelo estereoscópico dentro del mismo sistema decoordenadas cartesianas.

El estereoscopio permite la visión en relieve, sin mas que un ajus-te manual de los fotogramas, pero si lo que se pretende es obtenerdatos métricos con precisión adecuada, es necesaria la intervenciónde aparatos más sofisticados y complejos, los restituidores, con losque el modelo estereoscópico que podrá ser explotado métrica-mente.

Estos los aparatos que permiten reproducir a escala las condicio-nes en que fueron realizados los pares fotográficos, (operación que sedenomina orientación del par), y por tanto que se genere un mode-lo en relieve del objeto a restituir, referido, a su vez, al sistema de ejescoordenados tomados en el apoyo topográfico, realizado para deter-minar la orientación, escala y medidas del objeto.

Existen diferentes marcas y modelos de restituidores, con es-tructuras más o menos diferentes, pero su estructura consta de los si-guientes elementos:

a. Un sistema de proyectores luminosos aptos para montar losfotogramas del par estereoscópico.

b. Un sistema óptico para la visión estereoscópica del modelo.c. Un sistema, óptico o mecánico, para la obtención de los rayos

homólogos y la orientación del pard. Un mecanismo de restitución, propiamente dicho, mediante el

cual la máquina ejecuta automáticamente los cálculos para hacer pa-sar la proyección central en los fotogramas orientados a paralela en larestitución.

Una vez situados y orientados los fotogramas en el aparato res-tituidor, el operador puede recorrer el objeto a restituir, mediante uníndice móvil o marca flotante que, aparentemente, puede dar la impre-sión de encontrarse apoyado en el objeto, encontrándose, en reali-dad, inmerso o separado de él.

La restitución consiste precisamente en determinar las coorde-nadas x,y,z de los puntos homólogos en los fotogramas cuya posición

FOTOGRAMETRÍAFOTOGRAMETRÍA

ESTEREOSCÓPICA

TERRESTRETERRESTRE

ANALÓGICA

En deshuso

ANALÓGICA ANALÍTICAANALÍTICA DIGITALDIGITAL

AÉREAAÉREA

FOTOGRAMETRÍA ARQUITECTÓNICA CIENTÍFICAFOTOGRAMETRÍA ARQUITECTÓNICA CIENTÍFICA

ESTEREOSCÓPICA ESTEREOSCÓPICAESTEREOSCÓPICA MONOSCÓPICAMONOSCÓPICAUso restringido

ESTEREOSCÓPICAESTEREOSCÓPICA MONOSCÓPICAMONOSCÓPICA

Restituidor digital marca Leica, modelo SD 2000

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

viene determinada por la intersección de los rayos homólogos, quepasan por los puntos y por los centros de proyección de sus fotogra-mas respectivos.

Posando la marca flotante sobre el modelo, se registran las coor-denadas x,y,z, del punto que toca. La marca flotante se puede moverpor medio de volantes o manivelas (según el tipo de restituidor), ydesplazarla por el modelo para tomar todos aquellos puntos que seprecise.

La restitución ha variado con la aparición de la tecnología digital,pues frente a la necesidad de mirar por los oculares del restituidor pa-ra ver el modelo estereoscópico, la informática ha desarrollado pro-gramas que nos presentan en la pantalla del ordenador tres imágenesdigitalizadas con partes comunes, de manera que al recorrerlas mar-cando puntos coincidentes en ellas obtenemos un fichero digitalizadode puntos en coordenadas x, y, z.

Junto a la correcta orientación del par de fotogramas, para podertomar datos métricos a partir de él, es necesario que se cumplan una se-rie de condiciones antes de colocar el par fotográfico en el restituidor:

a. Que las fotografías estén realizadas con ciertas condiciones.Es decir respetar una serie de limitaciones, que se refieren a la

propia utilización de la cámara, o que garanticen que se pueda ver es-tereoscópicamente el par, o se pueda trabajar con la precisión ade-cuada a la escala de dibujo elegida.

Recubrimiento adecuadoEs necesario un recubrimiento, o solape de la imagen entre las dos

fotos, del 60% de las superficies del fotograma, independientemente deque las tomas sean normales, oblicuas o convergentes, pues el efectoplástico se producirá siempre que haya zona de recubrimiento.

Tomas realizadas con una base y una distancia al objeto adecuadasLa distancia al objeto se establece en función de la relación de la

escala del fotograma y de la focal de la cámara (Ef=f/D); mientras quela base es función de la distancia al objeto (1/6D<B<1/5)

b. Que la cámara con la que se realizan las tomas sea métrica osemi-métrica.

Esto es así por no corresponder la fotografía, completamente, auna perspectiva cónica, ya que:

• No existe un centro de proyección puntual.• Los rayos visuales no son exactamente rectos.• El soporte de la película no es exactamente plano.Para “corregir” esto se recurre a las cámaras métricas que, con-

venientemente calibradas, permiten conocer con precisión los pará-metros de orientación interna de la cámara, es decir :

• Su distancia focal.• La posición exacta del punto principal.• La distribución de sus distorsiones reducidas.La fotografía obtenida con estas cámaras se denomina fotograma

o cliché, del que se conocen su punto principal, la distancia focal de la

Restitución de la portada del monasterio de San Gregorio, en Valladolid

Cámara semi-métrica marca Hassellblad, modelo 903 SWC

DOSSIER

28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

cámara con que ha sido realizado y los ejes del cuadro o posición delas marcas reseau o marcas de referencia impresas en el fotograma.

Rectificación fotográficaLas posibilidades de los programas de software que actualmente per-miten la restitución de las coordenadas del objeto en tres dimensio-nes, se incrementan con módulos específicos para la generación derepresentaciones a escala de objetos existentes, en base a imágenesdigitales rectificadas.

Como señala el profesor Lerma García, la rectificación digital deimágenes, permite corregir el efecto perspectivo introducido por elobjetivo fotográfico, de modo que las imágenes resultantes constitu-yan un documento gráfico sobre el cual se puede realizar cualquier ti-po de mediciones (posicionales, puntuales, lineales y superficiales), demanera precisa y rápida, sin necesidad de tener que efectuar ningúntipo de corrección a las medidas. De esta manera, se consigue un do-cumento que aúna las ventajas de los planos convencionales (obteni-dos por métodos clásicos) con la gran riqueza de información cuali-tativa que proporciona una fotografía, sin tener que incurrir en loselevados costes asociados a cualquier otra técnica alternativa (pensa-miento manual, restitución fotogramétrica convencional, etc).

Así el fundamento de la rectificación de una imagen, a través deuna transformación perspectiva de un plano imagen y el correspon-diente plano objeto, se basa en que las áreas que van a ser proyecta-das se seleccionan en los originales y se hacen corresponder con losplanos respectivos. El resultado es una proyección fotográfica digitali-zada y a escala, sobre la que se pueden obtener datos métricos o cual-quier otro tipo de datos suministrados por una imagen (fotográfica), asícomo representaciones gráficas que son verdaderos calcos del objeto.

Aplicaciones de la fotogrametría Los métodos fotogramétricos comentados manifiestan cada vez ma-

yor vinculación con la técnica informática, en unos casos por ser archi-vos informáticos los que almacenan los datos métricos tridimensiona-les obtenidos en la restitución, en otros casos porque junto al archivode datos (métricos y fotográficos) es a través de programas de soft-ware como se realiza la restitución y la rectificación fotogramétrica.

Estas características establecen la utilidad de la fotogrametría co-mo medio al servicio de la documentación de arquitectura con obje-to de su conocimiento, tanto en los procesos de catalogación comoen los de intervención en el edificio. En todo caso su valor derivará dela satisfacción de los intereses del técnico que debe analizar y docu-mentar un edificio; y para ello será imprescindible que este conozcalas posibilidades que ofrece la fotogrametría como recurso para elanálisis del edificio a estudiar.

En este sentido si bien tradicionalmente la fotogrametría, comose ha indicado, se ha entendido como “la ciencia capaz de obtener re-presentaciones métricas de los objetos, a partir de una o varias tomasfotográficas”, la combinación de las últimas generaciones de restitui-dores, con las posibilidades de la informática, hacen de la fotograme-tría una ciencia que no se limita sólo a obtener medidas a partir deuna o varias tomas fotográficas.

En efecto, esta concepción de la fotogrametría como ciencia-téc-nica de obtención de medidas, ha sido superada; la aparición de losordenadores como soporte de los datos obtenidos permite, no sóloel registro de datos tridimensionales, sino también la gestión y mani-pulación de los ficheros gráficos tridimensionales resultantes de la res-titución. De forma que, utilizando las aplicaciones de CAD adecuadas,se permite la obtención de medidas y planimetrías, así como tambiénla generación de modelos tridimensionales de análisis y consulta dediferente tipo de datos relativos al edificio.

Se trata pues de un “recurso” a nuestro alcance, cuya mayor ven-taja es la de permitir generar modelos virtuales tridimensionales fo-tográficos, que hacen posible la exploración de diferentes aspectos re-

Restitución de la iglesia del Monasterio de Santa María de Valdediós en Asturias

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

lacionados con el edificio:• Consulta de patologías (deformaciones y agrietamientos).• Consulta de la evolución del estado del edificio en el tiempo.• Obtención de medidas.• Obtención de planimetrías.• Conocimiento de los materiales que la componen.• Conocimiento de los despieces y organización de las fábricas.• Elaboración de mapas temáticos de los paramentos del edificioEs decir una ciencia/técnica de estudio de los edificios, cuya prin-

cipal fuente de datos la suministra el propio objeto; compaginando lascaracterísticas métricas del modelo, con la riqueza de detalles que su-ministra la fotografía.

La fotogrametría aplicada al estudio y documentación del patri-monio edificado ha variado en su concepción, como recurso para ob-tener información documental de arquitectura, pudiendo entenderseque son tres los sentidos que orientan su utilización dependiendo, notanto de su realización en el tiempo como, sobre todo, la intenciona-lidad que guíe su aplicación. Lo vamos a clasificar en: concepción mé-trica; en objetivo documental y en un planteamiento como base delos sistemas de información.

a. Concepción métrica de la fotogrametría

Un exponente claro de esta orientación métrica de la fotogrametríaqueda patente en los primeros trabajos del mencionado Laussedat.Trabajos dirigidos a la obtención de medidas exactas, en concreto lasde la cúpula de los Inválidos de París.Trabajos en los que la fotogra-metría adquiere un sentido topográfico, al aplicarla como medio decontrol de la geometría de la arquitectura. El propio método de las in-tersecciones, utilizado posteriormente, supone un amplio avance enla determinación de una sucesión coherente de coordenadas de pun-tos con los que llegar a la definición geométrica del objeto represen-tado, con mayor precisión.

Actualmente la adquisición de los datos que permite este cono-cimiento pasa por la realización de un levantamiento sustentado porel mismo carácter científico que, hoy en día, rige el proceso de inter-vención en los edificios y por tanto, con la precisión y nivel de detallerequerido para permitir un conocimiento profundo y objetivo. Es aquídonde la precisión métrica que proporciona la fotogrametría la haceparticularmente interesante tanto para la determinación de planime-trías, como para la determinación de todas aquellas patologías que su-pongan alteración de su geometría o características formales.

Por otra parte, no se puede olvidar que una de las primeras ne-cesidades del conocimiento arquitectónico es la documentación pla-nimétrica del edificio, con objeto de definir tanto su geometría comosu organización y las alteraciones formales producidas en el transcur-so de su vida. A este respecto la restitución fotogramétrica propor-ciona un fichero digital de coordenadas en tres dimensiones (x,y,z)con el que determinar una representación gráfica tridimensional deaquellas líneas que definen las aristas del volumen, despieces de ele-mentos y de las fábricas en los paramentos, así como todos aquellosotros datos geométricos susceptibles de ser representados y que serequieran del modelo.

La restitución genera así un modelo “alámbrico” tridimensionaldel edificio en soporte informático, de gran exactitud métrica y de unnivel de definición (modelo digitalizado tridimensional) que posibilita:

• La generación de vistas perspectivas.• La redacción de documentaciones planimétricas.• La generación del sólido tridimensional o maqueta virtual de la

forma-volumen.En definitiva un levantamiento métrico de gran precisión, versati-

lidad y facilidad de manipulación de los ficheros gráficos que restitu-yen el edificio. Lo que hace de la fotogrametría particularmente útil enla representación de las patologías relacionadas con las alteraciones ydeformaciones dimensionales del edificio, sus partes, y elementos, así

como de todos aquellos aspectos relacionados con su geometría yforma.

Esto ha convertido la fotogrametría en un potente recurso en ladeterminación de un adecuado levantamiento gráfico, incluso menoscostoso que el realizado por otros métodos, pero sobre todo de ma-yor rapidez y posibilidades de ampliación y revisión de los datos apor-tados por el modelo, o modelos virtuales, de la arquitectura estudiada.

Un ejemplo que puede ilustrar la utilidad de la fotogrametría pa-ra recoger con precisión la forma geométrica se refiere al levanta-miento (restitución), del claustro de la catedral de Palencia, donde senecesitaba conocer con exactitud las directrices de los arcos apunta-dos que cierran cada una de las arcadas. La operatividad de la foto-grametría se manifiesta por comparación con cualquier otro tipo demetodología de levantamiento que, cuando menos, conlleva la reso-lución de grandes dificultades técnicas, un mayor costo de ejecución ymayores tiempos de trabajo para poder obtener una documentaciónadecuada.

La utilización de la fotogrametría en la determinación de las de-formaciones sufridas en la geometría de una arquitectura, se apreciaen la cuantificación de las alteraciones formales de la estructura de laiglesia románica del monasterio cisterciense de Santa María de Valde-dios, en Asturias.

El templo, de tres naves con crucero, presentaba desplomesapreciables a simple vista en el brazo del crucero sur. Era necesariocuantificar para determinar en qué medida comprometían la estabili-dad del edificio, así como para contribuir a establecer las causas quehan llevado al edificio a ese estado, así como a establecer hipótesis detrabajo para solucionar o cuando menos consolidar la estabilidad deledificio. Los desplomes se producían en la esquina sureste del hastialdel crucero, tanto en el plano paralelo, como en el plano perpendicu-lar a la nave; de manera que los muros se inclinaban hacia fuera de-jando ver agrietamientos en las fábricas de granito, e incluso la roturadel dintel de la Puerta de los Muertos, situada en el eje del hastial surdel crucero, bajo una ventana de gran porte.

En este caso la restitución analítica del edificio (no completa),permitió la elaboración de planimetrías esquemáticas paralelas y per-pendiculares a su nave por el eje vertical del crucero. Se recogió así,en sección, los perfiles del templo, permitiendo no sólo medir la incli-nación de las aristas de los pilares y muros del edificio sino, también,comprobar las deformaciones producidas en las bóvedas de la navecomo consecuencia de la redistribución de los esfuerzos que produ-cen sus empujes.

Desde una arquitectura de menor dimensión, la iglesia parroquialde Santa Eufemia del Arroyo, en Valladolid, se muestra la idoneidad dela fotogrametría en la obtención de la documentación gráfica quedescribe la forma y despieces de los materiales que intervienen en la

Perfil longitudinal por el eje de la nave mayor, obtenido a partir de la restitu-ción de la iglesia del Monasterio de Santa María de Valdediós en Asturias

DOSSIER

30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

configuración de un paramento. La restitución de la torre de estetemplo, aporta no sólo el conocimiento de los aspectos formales yaenunciados sino que permite conocer y evaluar los agrietamientos ylas pérdidas de material en sus muros, dando lugar a un amplio con-junto de datos cuantificables métricamente, cuyo análisis contribuye alconocimiento del estado patológico de este elemento del edificio.

b. Concepción documental de la fotogrametría

Junto a la fotogrametría como recurso para la obtención de datos nu-méricos (métricos), la generación del modelo fotográfico, o más co-rrectamente su vinculación a la fotografía, establece otro valor de lafotogrametría, como técnica que posibilita documentar (con precisiónmétrica), la realidad en un momento concreto. Es decir, no sólo la ob-tención de un modelo a escala y por tanto mesurable, sino tambiénregistrar el estado del objeto arquitectónico (valor de la fotografía).

Registro gráfico con el que consultar estereoscópicamente, y portanto tener la visión tridimensional del objeto fotografiado, desde elque conocer su estado en un determinado momento y conocer susalteraciones, modificaciones y cambios en el tiempo.

De hecho en no pocas ocasiones la definición geométrica deledificio, sus elementos y fábricas, no es suficiente para comprender ca-racterísticas específicas, máxime si se pretende recoger ciertas altera-ciones que es necesario conocer para poder evaluar el estado de unaedificación; como pueden ser las patologías o deterioros cromáticos,texturales o de las humedades de los paramentos y sus acabados.

Este requerimiento se satisface con las tomas fotográficas del edi-ficio y su apoyo topográfico, con los que generar los modelos virtua-les de consulta y explotación de datos. Posteriormente la informática

posibilitará llegar, de manera sencilla y rápida, a generar ficheros deimágenes fotogramétricas. Nos referimos, no tanto a la restitución, co-mo a la mencionada rectificación digital. Cuya utilidad es la de aportarun nuevo tipo de información gráfica con unos valores que comple-tan la restitución y documentación métrica; pues proporciona:

Una rápida elaboración de planos fotográficos, de fácil tratamien-to mediante grafiado y coloración digitalizada que exprese análisis oinformación específica de los paramentos.

La redacción de cartografías del estado de las “pieles” del edificio,referidas a aspectos no cuantificables métricamente (colores, texturas,humedades, composición de materiales, ciertas alteraciones superfi-ciales, etc).

La generación de archivos de imágenes métricas que documen-ten el estado de los paramentos de un edificio en un determinadomomento y por tanto, posibilite el conocimiento de su evolución(cambios y alteraciones) en el tiempo.

La utilidad de la rectificación fotogramétrica como documenta-ción mas amplia y completa que la sola representación gráfica, quedaexpresada en dos trabajos concretos, realizados con diferente moti-vación. El primero se refiere a la documentación de los pavimentosdel claustro del Exconvento de San Agustin en Burgos. En este anti-guo convento de agustinos, del siglo XVI se mantienen tres alas delclaustro, formadas por tramos de planta cuadrada entre machones,que se cubren con bóvedas estrelladas y se cierran al patio por pare-jas de arcos sobre columnas, dispuestos entre cada dos machones.

El suelo presentaba un pavimento continuo, entre dos fajas late-rales de piedra, realizado con cantos rodados y huesos, realizando di-bujos geométricos que se entrelazan y cruzan dando lugar a formasmás o menos complicadas, que van variando a medida que recorrenlos soportales que forman las alas del claustro.

La sensible planeidad de los paños, si bien con diferentes estadosde conservación, hizo posible la rectificación en “tramos” ,como me-dio de disponer un documento digitalizado que pudiera ser archiva-do para su consulta o bien para la obtención de cartografías temáti-cas digitalizadas. Las posibilidades del ordenador facilitaron larecomposición de las partes, de manera que se pudiera disponer deuna verdadera foto-plano a escala (prácticamente 1:1 dada la gran re-solución de las imágenes), del conjunto de los pavimentos de las tresalas del claustro.

A partir de estas “imágenes rectificadas” se realizaron distintaspruebas de tratamiento de la imagen, mediante la disposición de “fil-tros”, valorando convenientemente las zonas de sombra y de luz,acentuando estos contrastes y mediante la gradación de la gama degrises o la consideración de un código binario blanco negro; de ma-nera que se apreciara con nitidez, como si de un dibujo a línea se tra-tara, la disposición de las piezas que organizaban las formas del em-pedrado.

En este mismo edificio se requirió la rectificación en la documen-tación de algunos lienzos de los muros arruinados, con la finalidad dereflejar sobre ellos datos relativos a las huellas dejadas por interven-ciones realizadas en diversas épocas, así como los diferentes materia-les existentes en la composición del muro o las evidencias de ele-mentos estructurales y constructivos (arcos, bóvedas, etc.), así comociertas patologías apreciables en el paramento.

En ambos casos se trataba de documentar el edificio, a la vez queproporcionar a los arqueólogos que realizaban estudios previos a laintervención en él, de un soporte en el que poder grafiar los datos re-lativos a sus investigaciones y análisis.

Una segunda aplicación se refiere a la documentación del mo-nasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, en San Bernardo, enValladolid.Aquí se trataba de redactar una documentación económi-ca, rápida y fiable del edificio para su utilización en el proyecto de re-vitalización del edificio como sede permanente de la Fundación LasEdades del Hombre.

Rectificación de un lienzo del pavimento del claustro del exconventode San Agustín en Burgos

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

La documentación incluía la rectificación digital de todos los pa-ramentos exteriores del monasterio, como documentos que poseíanuna triple utilidad:

• Por una parte recogen una gran carga de información, que reco-gen de una forma, prácticamente inmediata y objetiva el estado de con-servación de los paramentos, con todas sus “cicatrices” y alteraciones.

• De especial interés por permitir establecer su situación en unmomento histórico, e incluso, por comparación posterior con el pasodel tiempo, evaluar la idoneidad y adecuación de las intervencionesplanteadas en la restauración.Ya que como señala Carbonara, “todarestauración irá seguida antes o después de otra restauración que po-drá ser conducida según criterios parciales o totalmente diferentes dela primera”.

• A su vez son documentos de fácil comprensión, dada su gransencillez de lectura e interpretación, de manera especial, para aquellostécnicos no familiarizados con el manejo de planimetrías. A los queproporciona un soporte de sencillo uso (que posee la versatilidad dela informática), sobre el que pueden expresar el resultado de sus es-tudios específicos, manteniendo, a la vez, unas referencias métricas bi-dimensionales de adecuada precisión y gran rapidez de gestión.

Consecuentemente hacen posible la generación de documenta-ciones complementarias a partir de ellas, referidas a representacionesespecíficas de aspectos cualitativos recogidos en las imágenes foto-gráficas. Clasificando sobre la foto-plano distintas zonas, que indicandesde diferentes materiales a patologías diversas que se refieren adesprendimientos, suciedades, humedades, agentes orgánicos, eflores-cencias, etc.

El resultado es un verdadero plano cartográfico, por tanto a es-cala, de los “accidentes” que se registran en el “territorio” formadopor la superficie de la fachada estudiada.

c. Concepción como base de los sistemas de información

La actual dependencia de la fotogrametría de la tecnología digital la ha

convertido en un medio de gestionar la documentación relativa al edifi-cio; donde la base fotogramétrica se entiende como la referencia para:

• La consulta ordenada de datos.• La ordenación de bases de datos relacionales.• La gestión y soporte de bases de datos.Sistemas de información-documentación cuya utilidad vendrá de-

terminada por factores como: la cantidad de datos acumulados, la fa-cilidad de gestión para su utilización y ordenación y los distintos siste-mas en que se expresan los datos documentales.

C.I. CONSULTA ORDENADA DE DATOS

Como base en la ordenación de la consulta de datos, nuestra expe-riencia se centra en la realización de la documentación para el Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte, sobre el Colegio de San Gre-gorio (sede del Museo Nacional de Escultura , en Valladolid).

En este trabajo pudimos comprobar las posibilidades del desarro-

Tratamiento gráfico digital de la rectificación del pavimento del Patio de Saboya del Palacio Real en Valladolid

Información en formato Web del monasterio de San Gregorio, en Valladolid

DOSSIER

32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

llo WEB como sistema de documentación, basado en recorridos line-ales entrelazados; con dos limitaciones:

• La consulta de la información se establece de una manera pre-fijada y cerrada en cuanto a sus posibilidades de manipulación.

• La constatación de una pérdida de calidad de imagen que, sibien es consciente, se debe a que un criterio condicionante en el sis-tema es la rapidez y sencillez por encima de otros factores.

En el apartado de las ventajas se debe tener en cuenta que el sis-tema puede convertirse rápidamente en estándar, dada la globaliza-ción del manejo de los programas que lo soportan. Prácticamentecualquier ordenador personal dispone del software y la potencia ne-cesarios para el acceso a la información en formato Web. En cualquiercaso se debe entender como un documento de consulta por cuantoes un sistema que no puede generar información nueva al carecer deherramientas de análisis.

C.II. BASES DE DATOS RELACIONADAS

La eficacia en las aplicaciones alfanuméricas de las bases de datos re-lacionales (como MS Access, Fox-Pro, Oracle...) nos ha llevado a pro-poner y experimentar su aplicación en un trabajo de documentaciónque, denominado ARVE –Arquitectura Religiosa en Vías de Extin-ción–. En él se pretende recoger los datos necesarios para describirformalmente (mediante ficheros gráficos y fotográficos), el estado delos edificios religiosos arruinados de nuestra provincia, así como sussistemas constructivos, patologías, usos, historia, referencias bibliográ-ficas, etc.

El trabajo requiere la elección de un sistema de base de datos es-tándar a partir de la definición de lo que entendemos deben ser lascondiciones de utilización y uso:

• La necesidad de articular diferente tipo de información, para di-ferentes usuarios de manera eficaz (rapidez, sencillez de manejo ybúsqueda de los datos)

• La imprescindible necesidad de su conexión directa con losprogramas informáticos más utilizados en los trabajos documentales.

• La conveniencia de tener desarrollada una amplia capacidadpara ser actualizada permanentemente.

• La necesidad de poder usarse en on line. Aprovechando eldesarrollo y el uso de las redes en los grupos de trabajo de interven-ción arquitectónica.

Las mencionadas condiciones y, sobre todo, su situación predo-minante en el mercado de los ordenadores personales, nos llevaron autilizar el conocido software de Microsoft,Access 2000, sin menosca-bo de otros sistemas similares a los que se podría migrar de formasencilla. La aplicación, hasta ahora, del sistema elegido se ha centradoprincipalmente en comprobar el funcionamiento de esta base de da-tos; base que ha sido configurada mediante la interrelación de tablas

relativas a datos de distintas materias de conocimiento y documentosrelacionados con los edificios. De manera que se ha generado un con-junto múltiple de bases de datos interconectadas, formadas por datosgráficos y alfanuméricos de fácil gestión y consulta, donde siempre esposible manipular el contenido de los campos considerados.

El trabajo realizado nos ha permitido desarrollar un sistema paragestionar la documentación sobre el edificio; permitiendo tanto su co-nocimiento objetivo como planificar las intervenciones en el mismo.En definitiva proponer un sistema informático estándar, aplicado a lagestión de un amplio espectro de documentación, de naturaleza yprocedencia diversa, generada en los actuales procesos de estudio dela arquitectura histórica; con una adecuada respuesta como instru-mento de articulación e interconexión de datos.

Podemos resumir así las siguientes características o valores delsistema:

• Incorpora, sin pérdida de datos, todo tipo de documentos re-lacionados con el edificio, pudiendo utilizar aquellos programas infor-máticos empleados para generarlos.

• Admite su ampliación y modificación on line, su consulta selec-tiva y produce diferentes salidas.

• Tiene un manejo inmediato por los diferentes usuarios, inclusono expertos, bien por su facilidad e inmediatez, bien por emplear sis-temas conocidos.

C.III. GESTIÓN Y SOPORTE DE BASES DE DATOS

Un especial valor del modelo tridimensional obtenido por restituciónfotogramétrica es el de servir de soporte de datos relacionados conel edificio; no se trata ya un sistema de visualización y consulta de da-tos métricos o numéricos de la geometría del edificio, sino de aque-llas informaciones provenientes de investigaciones analíticas y experi-mentales. Informaciones relativas a trabajos de diversa índole y decampos disciplinares alejados (en principio), de la arquitectura.Traba-jos cuya finalidad es suministrar los datos que son la base necesariapara disponer de una documentación que proporcione un conoci-miento científico del edificio, avalando así la elaboración del proyectode intervención o recuperación del monumento.

Como señalan los arquitectos Latorre y Cámara,“las nuevas ide-as de restauración científica demandan la intervención multidisciplinar enlas investigaciones previas a toda actuación en el patrimonio. Se generaasí un importante volumen de información cuya utilidad radica en su sis-tematización y gestión adecuada, para permitir una toma de decisionescoherente con el edificio objeto del trabajo”.

En estos sistemas el dibujo de arquitectura obtenido fotogramé-tricamente, modelo tridimensional restituido, se convierte en el so-porte básico sobre el que se vuelca todo otro tipo de información, demanera que lo que se pretende no es proporcionar la representaciónde la forma del edificio (que también se proporciona), sino el conoci-miento de sus “patologías, evolución histórica, usos, composición ma-terial, etc.”, como claves para comprenderlo científicamente.

Dicho de otro modo por Latorre y Cámara,“el sistema no buscala comprensión formalista del dibujo, que viene determinada por los pla-nos de arquitectura, sino expresar el repetido conocimiento científico deledificio, fruto del análisis de las pruebas y ensayos realizados; y ello a tra-vés de atlas de arquitectura, constituidos por planos temáticos con multi-tud de contenidos”.

Los trabajos aplicados en los proyectos de intervención para larestauración del acueducto romano de Segovia y la catedral gótica deVitoria, constituyen un sistema ejemplar de información integrado porel modelo digital del edificio y una serie de bases de datos enlazadasa él. Los ficheros que se generan contienen toda la información nece-saria para obtener cualquier visualización estática o dinámica del edi-ficio, pero sobre todo, relaciona el modelo digital tridimensional conun conjunto múltiple de bases de datos interconectadas, integradaspor datos gráficos y alfanuméricos que, dado el sistema de gestión,

Documentación en base de datos Access, sobre la Arquitectura Religiosa en Vías de Extinción, en la provincia de Valladolid

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 33

permite siempre una cuantificación detallada y estadística de esas in-terrelaciones.

En base a ello es inmediata la generación de las cartografías te-máticas requeridas, ya que la información comprende distintas cone-xiones de los elementos constructivos dibujados por restitución foto-gramétrica, con bases de datos relativas a los diferentes temasestudiados: arqueológicos, de patología de los elementos y estructu-ras, de los materiales, etc.

Pero junto a estas utilidades, el Sistema permite disponer de unauténtico modelo de comportamiento del edificio ya que:

Por una parte permite evaluar en el tiempo el comportamientode las intervenciones realizadas. “Controlando los resultados de nuestrotrabajo dentro de parámetros objetivos claramente mesurables , comoson los que alimentan la base de datos”.

Por otra parte permite generar un modelo de comportamiento,una especie de clon de laboratorio que podremos someter a simula-ciones de intervenciones de conservación, para estudiar sus relacio-nes y mejorar el futuro proyecto de restauración.

Por último “los modernos sistemas de gestión mantienen la integri-dad relacional de las bases de datos, lo que permitirá una continua ac-tualización de los contenidos, tanto durante el proceso preliminar de in-vestigación del monumento y generación de la base de datos comodurante los posteriores procesos de proyecto y ejecución de las interven-ciones de restauración y conservación”.

En definitiva se trata de una técnica que se muestra particular-mente útil en la documentación, conocimiento objetivo y planificaciónde las intervenciones en el patrimonio arquitectónico y, por tanto, quegarantiza su conocimiento, control y conservación.

Estado y futuro de la fotogrametría en Castilla y LeónActualmente los proyectos de documentación e intervención en elpatrimonio hace necesaria la utilización de amplios medios técnicos y

recursos económicos elevados, así como la participación de un equi-po pluridisciplinar de técnicos y profesionales.

En estos trabajos los técnicos responsables de los procesos dedocumentación, análisis e intervención son también responsables deestablece las técnicas y recursos a aplicar tanto en la redacción de laspropuestas como en la aplicación de las mismas.

De modo que así como su formación les lleva a un conocimien-to de aquellas materias relacionadas con los comportamientos es-tructurales y constructivos, los tipos de materiales y sus característicasy el funcionamiento de las instalaciones que participan en la obra deintervención; se hace necesario, cada día con mayor urgencia, el co-nocimiento de aquellas técnicas y disciplinas que puedan contribuir aun acertado conocimiento del edificio objeto de su interés.

No se trata tanto de convertirse en un experto en los diversoscampos de conocimiento que puedan servir a sus objetivos sobre elpatrimonio (algo prácticamente imposible dado lo extenso de cadamateria), como de saber cuales son los recursos que aporta cada unade ellos a su trabajo y como poder canalizar los resultados que estosproducen. En la medida que esto se haga cierto el técnico a quiencompete tomar decisiones, dispondrá de criterios objetivos y bien do-cumentados para afrontar con rigor sus propuestas de intervención.

En este sentido el conocimiento de la fotogrametría se pretendecomo un valor más en el bagaje del técnico que se interesa por elmantenimiento y estudio del patrimonio, y por tanto constituye un re-curso más a su alcance, que debe saber valorar y utilizar en función delos intereses que motiven sus trabajos sobre el patrimonio. Máximecuando, en estos momentos, su evolución va unida al desarrollo de losprogramas informáticos, y por lo tanto a un mundo, el de la tecnolo-gía digital, que constituye una herramienta cotidiana de trabajo. Sin ol-vidar la consideración de las características que posee la fotograme-tría como: representación de gran exactitud y fiabilidad en ladefinición geométrica de un objeto, pues permite una gran precisión

Restitución del cuerpo alto del ábside de la catedral de Palencia

DOSSIER

34 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

• Atti del simposio internazionale di fotogrammetria dei monumenti,Fotogrammetria dei monumenti, Florencia 1976.

CUNDARI, C.,• Fotogrammetria architettonica, Roma 1983.

DE LA PUENTE, J.M.,• Fotogrametría. La fotografía, moderno y poderoso instrumento de le-vantamiento topográfico; sus principios fundamentales y sus métodos enel estado actual.Trazado mecánico de los planos, Madrid, 1950.

DI GRAZIA,V.,• Rilievo e disegno nell´archeología e nell´architettura.Tecniche, Opinioni eTeorie, Roma 1991.

DOCCI, M.y MAESTRI, D.,• Il relevamento architettonico, Roma 1990.• Storia del rilevamento architettonico e urbano, Roma 1993.• Manuale di rilevamento architettonico e urbano, Roma 1994.

FERNÁNDEZ MARTÍN J.J:Y SAN JOSÉ ALONSO J.I.• Fotogrametría aplicada a la arquitectura. Resumen de las II Jornadasde fotogrametría arquitectónica.Valladolid 1998.•The combined application of image rectification, photogrammetric resti-tution and classic surveying, as an effective basis to architecural docu-mentary methods an example of their application: the monastery of “San-

ta María de Valbuena” in San Bernardo - Valladolid, Spain; Study, analysisand evaluation of several photogrammetric methods applied to the portalof the Cathedral of Palencia (Spain).XVII SYMPOSIUM CIPA (International Committee for Documenta-tion and Architectural Photogrammetry) RECIFE-OLINDA. PER-NAMBUCO. BRASIL Octubre 1999.• Fotogrametría e informática como recursos analíticos. La iglesia de San-ta María en Valdedios ; -El sistema de información del patrimonio SIP.Apuntes sobre la gestión y el soporte de datos . Actas del IX CongresoEGA. Barcelona 2000.• Metamorfosis fotogramétrica. EGA 6.Valencia 2001.

FERRER TORÍO, R. y otros.• El patrimonio Histórico: Fotogrametría aérea y terrestre aplicada a laconservación del patrimonio histórico. En Actividades de aula y campodesarrolladas entre el 27 y 30 de julio de 1993, Reinosa 1993.

GENTIL BALDRICH, J.M.,• Método y aplicación de representación acotada, 2ª edición, Sevilla,1990.

UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI ROMA “La Sapienza”,• Quaderni del Dipartimento di Rappresentazione e Rilievo, nº 3Piazza Navona, Immagine tra ricerca e didattica, Roma 1991.• Disegnare, idee immagini, Rivista semestrale del Dipartamento diRappresentazione e rilievo.

BIBLIOGRAFÍA

métrica; a la vez que a lo largo de su proceso de toma de informacióny posterior medida no perturba el objeto a estudiar, pudiendo inclu-so realizarse todas las operaciones sin necesidad de tocar el objeto.Junto a esto proporciona un registro de datos de forma instantánea yobjetiva de fácil manipulación y conservación.

La consecuencia de esta agrupación es el amplio abanico de po-sibilidades que la fotogrametría ofrece al servicio de la documenta-ción y análisis del patrimonio, como se ha tratado de evidenciar en laspáginas anteriores; que se podrían concretar en su capacidad paratrabajos que requieran:

• Toma de datos de objetos de difícil acceso para su croquizacióny toma de dimensiones.

• Estudio de formas y superficies sin expresión geométrica con-creta.No arquitectónicas:

Representaciones topográficas.Estatuaria.

Formas arquitectónicas:Cúpulas, bóvedas y arcos.

• Estudios dimensionales de la geometría de la forma.• Estudio de cuantificación de patologías arquitectónicas.

Agrietamientos.Deformaciones estructurales.Alteraciones constructivas.

• Registro de datos digitalizados.Catalogación y registro de datos.Documentación de alteraciones en el tiempo.

• Elaboración de cartografías temáticas.• Generación de un modelo digital.

Soporte de una base de datos sobre el objeto a intervenir.Como visualización del objeto a intervenir.

Todo ello desde las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnolo-gías y los avances informáticos, que posibilitan la rápida gestión degran volumen de información, el procesamiento y análisis de imágenes

digitales, así como “la incorporación paulatina de nuevas aplicacioneso estudios a medida que estos se vayan desarrollando”,

En nuestra comunidad el Laboratorio de Fotogrametría Arqui-tectónica creado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad deValladolid, ha supuesto un fuerte impulso al desarrollo de la fotogra-metría iniciado por los brillantes trabajos realizados anteriormente–Acueducto de Segovia, Catedral de Burgos–.

Como ejemplos basten los trabajos realizados para documentarel Castillo de Peñafiel; el Monasterio de San Bernardo, y el Museo Na-cional de Escultura. La información elaborada para estos edificios, haservido de base para realizar tres proyectos ejemplares en nuestraComunidad.

En la actualidad la colaboración en el Plan Director del palacioReal de Valladolid y el levantamiento documental del Teatro Zorrilla,supone una trayectoria de continuidad y avance de la que esperamosdar cuenta recientemente.

Por último, nos gustaría recordar que poseemos un rico y varia-do patrimonio arquitectónico que hay que revitalizar, esto supone encualquier caso, un elevado grado de documentación científica, quepueda permitir no solo parar, sino también retrotraer, cualquier pro-ceso de degradación cultural.

La ruina de los edificios que no han sido recuperados, supone unhecho lamentablemente inevitable, pero la perdida de la memoria his-tórica, supone una irresponsabilidad irreparable.

Sin embargo, nosotros somos optimistas, existe en la actualidadun concienciación social sobre el valor de nuestro patrimonio –inde-pendientemente del estado de conservación o del grado de reutiliza-ción–, y poseemos los medios técnicos y científicos suficientes paradocumentar eficazmente aquello que deseemos conservar –aunquesea en la memoria–. Bien es cierto, que dada la rapidez con la queavanza la tecnología, estamos abocados a una permanente actualiza-ción, para conocer los nuevos recursos que se generan en el campode la fotogrametría, ya que la tecnología –como en otros campos–,impone sus ventajas y marca nuestro ritmo.

ENTREVISTA

MANUEL ARIAS, subdirector del Museo Nacional de Escultura con sede en Valladolid, es el

coordinador del Simposio Internacional “La Gestión del Patrimonio Cultural. La Transmisión de

un Legado” que, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, se

celebrará en Valladolid entre los días 24 y 26 de octubre. Según explica, con su carácter inter-

nacional, el Simposio tiene la intención de ofrecer una visión de lo que sucede en otros países,

prestando atención a aspectos como las relaciones de los profesionales con la sociedad y la difu-

sión del Patrimonio, sin olvidar la colaboración ciudadana y el mecenazgo.

“La sociedad debe mirar alPatrimonio y sentirlo como algo suyo”

F. E

RA

S

36 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ENTREVISTA

¿Qué importancia tiene para Castilla y León esteSimposio Internacional?

En España, las instituciones se dan cuenta delalcance del Patrimonio e invierten en restauracionesque pueden ser costosas. Para el futuro de Castilla yLeón, el Patrimonio es algo muy importante; aquíposee un valor singular, y lo que hay que conseguir esque el Patrimonio revierta beneficios culturales yeconómicos. Asimismo, es necesario lograr unamayor sensibilización y que la gente vea el Patrimo-nio como algo cercano y propio.

Esto puede conseguirse mediante acciones peque-ñas que sirvan para concienciar.

¿En Castilla y León qué prioridades puedenestablecerse en materia de bienes patrimoniales?

La Comunidad es muy rica en Patrimonio y loscampos de actuación son casi infinitos. Habitualmen-te se habla del Patrimonio mueble o inmueble, peroexiste otro Patrimonio muy rico, como el etnográfico,el arqueológico, etc.,que también hay que atender.

Mientras acondiciona la sede del colegio de SanGregorio, el Museo Nacional de Escultura ha insta-lado parte de su colección en el Palacio de Villena ycon motivo de esta inau-guración se ha habladode dar un nuevo impulsoal Museo, ¿podríacomentarnos algunas delas líneas de actuación?

En primer lugar, hayque intentar que el Museoestablezca un diálogo per-manente con la ciudad, yluchar por darle una pro-yección univesal.

En Castilla y León –no sólo es un problema deValladolid–, los museos son como islotes, no están deltodo imbricados en la sociedad. Pero ésta es una cues-tión en la que se gana terreno día a día; por ejemplo,el Museo Nacional de Escultura está cada vez más en laopinión pública. Las acciones no corresponden sólo alMuseo, también la sociedad debe mirar al Patrimonioy sentirlo como algo suyo, concediendo un valor a loque tiene en su propio entorno.

¿Y se pueden articular un conjunto de medidasconcretas?

Es necesario conjugar una serie de medidas desdediferentes instituciones. No hay que perder de vistaque el Museo devuelve a la sociedad lo que ésta hacreado. Desde el propio Museo se puede realizar unaactividad cultural con apoyo en ciclos o con otrosprogramas.También es importante implicar a colecti-vos diferentes para que trabajen en relación con elMuseo.

En definitiva, se trata de conseguir que el Museosea un lugar para el disfrute, el deleite y la formación.

¿Seguirán con actuaciones dirigidas a los esco-lares? ¿Qué experiencia tienen de los programasdesarrollados?

Es necesario valorar la libertad del aprendizaje. Enun museo nadie te obliga a aprender.Al público debeofrecérsele la mayor información posible, pero lalibertad de elección es fundamental.

Aquí se ha planteado un recorrido para que cadauno escoja. Con los niños es preciso ser cuidadosospara que no se saturen y para ello insisto en la liber-tad; acciones más en concreto, talleres para mostrar-les aspectos anecdóticos, que se salen de la enseñanzaacadémica.

El Museo Nacional de Escultura se identificacon el barroco y con tallas de contenido religioso,¿cambiará este distintivo cuando el Museo recupe-re la sede de San Gregorio?

En los últimos años, las adquisiciones de escultu-ras han sido de variada procedencia. Éstas, junto aparte de la colección más conocida, se encuentranexpuestas en el Palacio de Villena mientras se restaurael edificio de San Gregorio, y muestra una variedadde tipologías y materiales.

El Museo tiene que serun referente para hablar dela escultura española. Esinnegable que existe unacolección muy importantede escultura religiosa, peroésta se está completandocon otra. Por ejemplo, en elPalacio de Villena se exhibeuna colección de toros ytoreros del siglo XVIII.

Lo mismo ocurre con elespléndido Belén Napolitano o con las últimas adqui-siciones que pueden contemplarse en las salas.

¿Qué criterio se sigue en los procesos de selec-ción y compra de piezas para el Museo Nacional deEscultura?

Las adquisiciones dependen de lo que ofrezca elmercado, porque encontrar arte antiguo es muy difí-cil. A veces podemos sugerir obras, pero las compraslas materializa el Ministerio. También ha compradopiezas la Asociación de Amigos del Museo, que hasurgido con fuerza y está cumpliendo un importantepapel.

¿Podría concretar en qué van a consistir lasobras de rehabilitación del colegio de San Grego-rio, de la Casa del Sol y de la iglesia de San Benito elViejo, y cuál será el destino de estos edificios, ade-más del Palacio de Villena?

El Palacio de Villena ya está concluido. Este espacioserá el lugar para las exposiciones temporales y tam-bién la sede donde se encuentra el taller de restaura-ción o el laboratorio fotográfico.

“Hay que conseguir que el

Patrimonio revierta beneficios

culturales y económicos”

La obra en San Gregorio se plantea como una con-servación arquitectónica para preservar al edifico his-tórico tanto en lo externo como en su tipología. Perono se realizará una intervención que agreda la histo-ria del edificio. Se van a realizar estas obras porque elMuseo se ha quedado antiguo. El contenedor es muysingular e importante para lahistoria de la arquitecturaespañola y es la sede principaldel Museo.

La tercera fase está pordefinir.

En la recuperación detallas, además de los posiblesdesperfectos, en muchoscasos se encontrarán con intervenciones que hansurgido con el paso de los siglos, ¿qué procesosiguen estas piezas una vez que entran en el taller?

Las acciones que se realizan en temas de restaura-ción pasan por un tamiz previo, en el que se ve con

claridad qué es lo que hay que hacer. Es necesario vercon lupa cada una de las intervenciones, pero cadacaso es un mundo.

Los añadidos a veces deterioran las tallas originalesy, en este caso, puede convenir levantar el repinte, perootras veces este repinte puede tener categoría. No se

pueden dar normas generales,hay que estudiar cada procesode manera individual.

¿Qué tutela se ejercedesde el Museo Nacional deEscultura para que los pasosde Semana Santa no sufranen el transcurso de los des-files procesionales?

De aquí, como es lógico, los pasos que son pro-piedad del Museo salen con todos los cuidados paraque no suceda nada. Cuidamos la vigilancia en lamanipulación, que se realiza con todas las garantíasposibles.

“El Museo tiene que ser un

referente para hablar de la

escultura española”

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 37

ENTREVISTA

F. E

RA

S

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 39

El paso siguiente e inmediato a estadecisión consistió en la convocato-ria de un Concurso de Ideas para laredacción del proyecto de obra delcomplejo que, emplazado en unaparcela con 32.575 metros cuadra-dos de superficie, albergará unAuditorio, sede permanente de laOrquesta Sinfónica de Castilla yLeón, la Escuela Superior de ArteDramático de Castilla y León y elConservatorio Profesional de Músi-ca de Valladolid.

Al concurso se presentaron 36proposiciones arquitectónicas quefueron sometidas a examen y dis-cusión por parte del jurado, siendofinalmente seleccionado el pasado30 de julio el proyecto denomina-do “Ondas”, de Bofill Arquitectura.

La propuesta del estudio deBofill destaca por la audacia de lascubiertas “materializadas en tensascurvas formando ondas”, con laintención de armonizarse y dialo-

El 27 de marzo pasado, Día Mundial del Teatro, el Consejero de

Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León,Tomás Villa-

nueva, anunciaba en el trascurso de una reunión con profesio-

nales de las artes escénicas la decisión de construir en Vallado-

lid el complejo Villa Cultural de Prado, un proyecto integral de

Formación y Difusión de las Artes que se convertirá en un foro

de creación artística.

Villa Cultural dePrado, un lugarpara la creación

gar en su contraste con la quietudde los cielos castellanos y la sereni-dad del paisaje de Castilla y León.

Según recoge el proyecto, varioslucernarios en la cubierta proyecta-rán su luz creando espacios yambientes y, sustentando la cubier-ta ondulada, unos muros de piedrao estuco “se entretejen para confe-rir expresión al edificio según susfunciones, abriéndose al paisaje ocerrándose en compartimentosestancos”, para albergar en su inte-rior el Auditorio y los centrosdocentes.

A su vez, estos muros estaránrecubiertos en su exterior porvidrio que, colocado delante de lapiedra o del estuco, actuará comoelemento protector, contrastandocon los huecos de ventanas, puer-tas o cortinas transparentes.

En la Memoria Descriptiva, losarquitectos justifican el uso de estosmateriales señalando que la piedraes símbolo de la tradición castellanay el vidrio, de modernidad, por loque su combinación “consigueespacios confortables y elegantes quegeneran una nueva convivencia cul-tural, como resultado de la interiori-zación de la arquitectura, frente a lasmanifestaciones espectaculares”.

Catalizador de artesCon tres alturas y un sótano, desti-nado a garaje y acceso a los escena-

rios, el edificio diseñado consta detres cuerpos: en la parte meridionalse proyecta una plaza cubierta, quese concibe como un gran espaciode reunión y comunicación entrelas tres actividades que se desarro-llarán en la Villa Cultural de Prado;integrador de usos y actividades,servirá para dotar de contenido aeste recinto catalizador de artes.

Avanzando de sur a norte, conti-núa con un foyer común a los audi-torios y sala de teatro, y progresacon las salas, escenarios, bares,patios, jardines y zonas docentes.

El cuerpo central estará dedica-do al Auditorio, el occidental aloja-rá el Conservatorio y el oriental, laEscuela de Arte Dramático. El pro-yecto se completa con un área deexposiciones en la zona este.

El AuditorioEl Auditorio, que será la sede defi-nitiva de la Orquesta Sinfónica de

Castilla y León, se dedicará exclusi-vamente a la música. Con un esce-nario de 340 metros cuadrados,está proyectado para un aforo de2.200 localidades, distribuidas enuna platea con 1.000 butacas; unprimer balcón, con 200 plazas;laterales, para 300 personas; tribu-nas, con 200 asientos; y galerías,frontal y lateral, con capacidad para500 espectadores.

La propuesta arquitectónica deBofill concreta las condicionesacústicas del Auditorio, conscientesde la importancia que tiene. Poreste motivo, además de aconsejar lautilización de materiales específi-cos, el proyecto equilibra tamaño yaforo, con el objetivo de lograr untiempo de reverberación (500 Hz)entre 2,0 y 1,7 segundos con lasala ocupada.

El espacio dedicado al Auditoriocontará además con dos salas deensayo, una de percusión y otra de

40 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

cámara, y cabinas de estudio paralos músicos. Están previstas ademásotras dependencias tanto para lasnecesidades de los profesores de laorquesta como para utilización porparte de la administración. Losmetros cuadrados del Auditorio seestiman entorno a unos 9.500.

Locales docentesA su vez, el Conservatorio Profesio-nal de Música, que ocupará unasuperficie aproximada de 5.000metros cuadrados, constará de 36aulas para la enseñanza instrumen-tal individual, 10 aulas de enseñan-za teórica colectiva, 6 aulas paramúsica de cámara y 27 cabinas deestudio.

También está previsto queincluya dependencias para profeso-res y administración, una bibliote-ca, videoteca y fonoteca, 2 salas deensayos para actividades instru-mentales, coro y orquesta, y unasala polivalente. El Conservatoriocontará igualmente con un Audito-rio de 400 butacas.

La Escuela Superior de Arte Dra-mático diseñada en el complejoVilla Cultural de Prado se preparapara impartir las tres especialidadesprevistas en el desarrollo curricularde la Logse: Interpretación, Direc-ción y Escenografía.

Su disposición interior en unos5.000 metros cuadrados aproxima-damente se organizará con las

correspondientes aulas para la ense-ñanza teórica y práctica de las espe-cialidades, con dos talleres de ves-tuario y escenografía, una sala dedibujo para la especialidad de esce-nografía y los correspondientes des-pachos y locales para los seminarios.

La Escuela se completará conuna biblioteca, una sala equipadacomo fonoteca y videoteca, y unteatro con una capacidad para 400espectadores. La disposición de lacaja negra de este teatro será muyflexible, lo que permitirá dar versa-tilidad y polivalencia al espacio derepresentación, para elegir entreformas tradicionales frontales uotras, en función de las exigenciasplanteadas por la puesta en escena.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 41

NOTICIAS

42 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El edificio que alberga elMuseo fue levantado a ins-tancias del industrial sal-

mantino Miguel Lis, que encargóel proyecto de estilo modernista aJoaquín Vargas, arquitecto del Mer-cado Central de Salamanca.

La construcción de este edificiose prolongó desde finales del sigloXIX hasta 1905, terminando con ellevantamiento de la fachada norte.

A la muerte del industrial, laCasa Lis fue adquirida por la fami-lia Esperabé, que ocupó este singu-lar edificio por un espacio de 40años. Posteriormente, unos religio-sos habitaron el palacete hasta queen los años ochenta, ante el dete-rioro creciente del edificio, elAyuntamiento de Salamanca loexpropió y lo acondicionó comoCasa de Cultura.

El primer paso para su transfor-mación como centro museístico seprodujo pocos años después, comoconsecuencia de la decisión delanticuario Manuel Ramos Andrade,natural de Navasfrías (Salamanca),de donar a la ciudad su colecciónde objetos decorativos de comien-zos del siglo XX, así como unacolección de muñecas de porcela-na, a condición de que se exhibie-ran en un marco acorde con laestética de las piezas. De estemodo, el ayuntamiento procedió arestaurar y adecuar la Casa Liscomo sede de este Museo de ArtesDecorativas.

Las coleccionesJunto a esta donación inicial, elmuseo alberga en la actualidad másde 1.600 piezas, de excelente cali-dad y en perfecto estado de con-servación, que integran 19 colec-ciones, entre las que destacan la devidrios, con piezas importantes deEmile Gallé, de René Lalique, delos hermanos Daum y de CharlesSchneider, entre otros; la de crise-lefantinas, y la de muñecas de por-celana.

El conjunto exhibido en la CasaLis se completa con colecciones deporcelanas, jarras, esmaltes, bron-

REPORTAJE

Museo Casa Lis:un edificio modernistapara el Art DécoEn la trasera de la Catedral de Salamanca y antes de llegar al

Puente romano, se levanta la Casa Lis, un palacete de estilo

modernista, construido a comienzos del siglo XX. En esta sede

se encuentra instalado el Museo Art Nouveau y Art Déco

que, inaugurado en abril de 1995, cuenta con 19 colecciones

de artes decorativas de finales del siglo XIX y de principios del

XX, formadas por más de 1.600 piezas.

MU

SE

OA

RT

NO

UV

EA

UY

AR

TD

EC

O

Fachada sur del Museo Casa Lis iluminada

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 43

ces, bellezas de baño, juguetes,esculturas de Hagenauer, abanicos,textiles, postales antiguas y pintu-ras, con una interesante muestra deobras catalanas del siglo XIX y depintores salmantinos como CelsoLagar o Mateo Hernández.

También acoge una pequeñapero completísima muestra demuebles con representación de laEscuela francesa de Nancy (EmileGallé y Louis Majorelle) y de laEscuela catalana (Gaspar Homar yJoan Busquets).

Marfil y oroEl origen de estas esculturas, de lasque el Museo Casa Lis muestra unacolección integrada por más de uncentenar de piezas, se remonta a laGrecia de Fidias y a las estatuas deoro y marfil; de ahí que la etimolo-gía de esta palabra proceda delgriego chrysos (oro) y elephas(marfil).

En los primeros compases delsiglo XX, la abundancia de marfil,procedente de las colonias europe-as en África, favoreció la utilizaciónde este material por parte de losartistas del Art Déco.

Éstos tallaban sobre él pequeñasestatuas con aspecto realista, utilizan-do el bronce –material más asequi-ble que el oro– a modo de ropajeque cubría parcialmente los cuerposo empleándolo como ornato, parafigurar el pelo, brazaletes, etc.

Para la elaboración de estasfiguras se inspiraron en el music-hall, en los ballets rusos y en elcine mudo.

Algunos de los artistas másrepresentativos, como Chiparus,Preiss, Poerzel y Colinet, represen-tados todos ellos en el Museo,lograron la máxima expresión enel movimiento de las figuras y cali-dad en rostros y ropajes.

Importancia mundialEl Museo contiene una espléndidacolección de muñecas de porcelanade procedencia francesa y alemanaque constituye la más importante aescala mundial. Se encuentran

representadas muñecas de compa-ñías como las francesas, Jumeau,Bru, Gaulthier, Barrois, Thullier,Petit&Dumontier, Huret, Schmit,

Steiner, y las alemanas, Simon&Hal-big, Heubach, Kestner, Kram-mer&Reihnardt, Marseille, Schmidty Steiff.

Hacia mediados del siglo XIX,París logró la supremacía en lafabricación de muñecas de porcela-na, que destacan por el máximoperfeccionamiento técnico, logran-do de este modo eclipsar a laindustria alemana, que tenía lasfábricas más antiguas.

Sin embargo, con el discurrirdel tiempo, las muñecas alemanasrecuperaron la supremacía debidoal hundimiento de las fábricasfrancesas. Éstas se caracterizan porimitar de forma naturalista laexpresión de los niños.

El Museo de Art Nouveau y ArtDéco de Salamanca también exhibeuna colección de vidrios de artistasde la Escuela de Nancy que mues-tran las técnicas del vidrio prensa-do, el grabado con ácido y el pro-ceso de irisación.

Estos vidrieros modernistasaprovecharon los progresos indus-triales en la fabricación del vidriopara alcanzar una mayor calidadartística en sus trabajos. Los moti-vos más recurrentes empleados ensus obras se relacionan con la natu-raleza –flores, insectos, etc– y des-tacan por la búsqueda de los efec-tos de luz.

INFORMACIÓN

• Horario de visitaDel 1 de abril al 15 de octubre:De martes a viernes: de 11h. a 14h.y de 17h. a 21h.Sábados, domingos y festivos:de 11h. a 21h.Lunes cerrado, excepto el mes deagosto.Del 16 de octubre al 31 de marzo:De martes a viernes: de 11h. a 14h.y de 16h a 19h.Sábados, domingos y festivos:de 11h. a 20h.Lunes cerrado.

• PreciosEntrada ordinaria: 300 pesetas.Estudiantes y jubilados: 200 pesetas.Niños hasta 14 años, minusválidos,Amigos del Museo y naturales deNavasfrías: entrada gratuita.Grupos: 200 pesetas por persona.Jueves mañana, entrada gratuita.

• InformaciónGrupos y visitas guiadas: InmaculadaSan Juan.Prensa y relaciones exteriores:Chloé Signès.Dirección: Gibraltar, 1437008 SalamancaTeléfono y fax: 923 12 14 25Página web: www.museocasalis.orgE.mail: info@museocasalis.org

Vidriera emplomada de J.Villa

MU

SE

OA

RT

NO

UV

EA

UY

AR

TD

EC

O

PrimeraPueden optar a este Premio los reportajes de cual-quier género periodístico, cuya temática sea elPatrimonio Histórico, Cultural o Artístico de laComunidad de Castilla y León, y que hayan sidodifundidos en cualquier medio de comunicacióndel país (prensa escrita, radio o televisión) entre eldía 15 de Junio del año 2001 y el 30 de Abril delaño 2002, ambos inclusive.

Los candidatos pueden presentar cuantos traba-jos deseen. El Jurado valorará especialmente laaportación del autor al conocimiento y difusióndel Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Prestará asimismo, atención a los trabajos quecontribuyan a la concienciación social en materiade conservación y cuidado del Patrimonio de Cas-tilla y León. Por último tendrá en cuenta la técnicay calidad periodística.

SegundaQuienes deseen optar a este Premio, deben remitirsus trabajos a la Fundación del Patrimonio Históri-co de Castilla y León, Monasterio de Nuestra Seño-ra de Prado, en la Autovía del Puente Colgante s/n,47014 Valladolid. El plazo de admisión finaliza eldía 2 de Mayo del año 2002.

TerceraLos candidatos deben remitir 2 ejemplares origina-les de la publicación donde haya aparecido su tra-bajo o, en su defecto, dos fotocopias legibles delmismo, precedidas de la portada de dicha publica-ción. En los casos de televisión y radio, los candi-datos deben aportar una grabación en VHS, o cintamagnetofónica respectivamente, del trabajo reali-zado, en las que se incluyan la cabecera del progra-ma o programas en los que se haya emitido el tra-bajo presentado.

Asimismo deben presentar una fotocopia delDocumento Nacional de Identidad, y una hojadonde consten todos sus datos personales (nom-bre, domicilio y teléfono), el título del trabajo, elnombre del medio y la fecha en la que fuera difun-dido el mismo. La documentación aportada no serádevuelta a los candidatos.

CuartaEl Jurado estará compuesto por 4 miembros delPatronato de la Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y León, así como por 4 periodistas dereconocido prestigio nacional. Será Presidente delJurado el Presidente del Patronato de la Fundación.El Premio se otorgará al autor que obtenga la mayo-ría de los votos del jurado, que serán secretos y per-sonales. En el supuesto de empate, el voto del Presi-dente será de calidad y decisivo. El Premio podrádeclararse desierto y excepcionalmente, podrá sercompartido. La decisión del Jurado será inapelable.

QuintaSe establece un único Premio con una dotacióneconómica de 1.000.000 de pesetas.( 6.010’12 €)

Pueden optar a él, todos los trabajos publicadosde acuerdo con lo establecido en la base primera.

SextaLa presentación al premio supone una aceptacióníntegra de sus bases y la autorización a la Funda-ción del Patrimonio Histórico de Castilla y Leónpara la reproducción y difusión de los trabajos pre-sentados, sin pago adicional alguno.

INFORMACIÓN ADICIONAL:FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN.TF: 983 379892. FAX: 983 377548CORREO ELECTRÓNICO:fundacion@fundacionpatrimoniocyl.es

44 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

I Edición del Premio “Patrimonio” de Periodismo

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha convocado la I Edición del

Premio “Patrimonio” de Periodismo, un galardón con el que quiere reconocer la labor de

los medios de comunicación en la difusión de los valores culturales y artísticos que encie-

rra el legado histórico de la Comunidad. Las bases por las que se rige esta convocatoria

son las siguientes:

B A S E S

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 45

Tras varios meses de trabajo,

el Órgano Grande del lado

de la Epístola de la Catedral

de Ciudad Rodrigo (Salaman-

ca) ha vuelto a recuperar su

sonoridad gracias a un con-

cierto celebrado el pasado

14 de agosto con el que se

conmemoró la conclusión de

la restauración de esta obra

en la que ha participado la

Fundación.

La actuación en esta pieza ha esta-do encaminada a devolver al órga-no la calidad que tenía originaria-mente, conservando su valorhistórico artístico pero sin alterarsu historia a lo largo de los siglos.

Así, el objetivo principal de laintervención ha sido reestablecerun óptimo conjunto entre el valortécnico y el carácter artístico deesta obra.

Se trata de un órgano barrocotrasladado a su emplazamientoactual a finales del siglo XVIII. Esteinstrumento sufrió dos modifica-ciones importantes a lo largo de suhistoria, lo que dio como resultadoun órgano con una compleja mez-cla de reformas que le hicieronperder su primitiva concepción yestructura, aquejado además de ungrave estado de deterioro.

Con un presupuesto global quesuperó los 17 millones de pesetas,el órgano ha sido restaurado por laFundación junto con el Cabildo dela Catedral de Ciudad Rodrigo, yha contado también con la colabo-

ración de la Asociación ADECOCIR.A pesar de los trabajos de docu-

mentación realizados con motivode su restauración, en la actualidadse mantiene la duda sobre su auto-ría, aunque por similitud, la parteinstrumental se puede atribuir aPedro Livorno Echevarría, mientrasque la caja, con una riquísimaornamentación, es de Manuel LarraChurriguera.

El concierto de inauguración deesta pieza, que permitió contem-plar y escuchar este magnífico ins-trumento en su máximo esplen-dor, corrió a cargo de D. José LuisGonzález Uriol, Catedrático de

órgano y Clavicémbalo del Conser-vatorio Superior de Música deZaragoza e intérprete de prestigioindiscutible.

El acto, que formó parte delciclo de conciertos organizadospor la Junta de Castilla y León y laFundación Siglo, contó con la pre-sencia de numeroso público asícomo de diferentes autoridades,entre ellas Begoña Hernández,vicepresidenta de la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla yLeón; Julián López Martín, obispode la Diócesis de Ciudad Rodrigo;y Rafael García Cuadrado, deán dela Catedral.

NOTICIAS

El órgano de la Catedral de Ciudad Rodrigocelebra su restauración con un concierto

La restauración ha devuelto al órgano de la Catedral de Ciudad Rodrigo su calidad originalM

ON

DR

IÁN

46 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Organizada por la Junta de Castillay León y coordinada por la Funda-ción Germán Sánchez Ruipérez,desde la segunda semana denoviembre se podrá admirar enValladolid, en el Monasterio deNuestra Señora de Prado, una mag-nífica exposición titulada “Ya vie-nen los Reyes. Belenes en Castilla yLeón”, que se prolongará durantetodo el período navideño y que, entorno a la imagen del belén, preten-de mostrar piezas que se ven porprimera vez, junto a otras ya cono-cidas pero de gran valor artístico.

Sin duda, la exposición va asuperar anteriores acercamientos alfenómeno belenista, gracias a lasmás de 2.000 piezas reunidas per-tenecientes a unos 250 conjuntos.

A pesar del atractivo de las piezasexhibidas, la muestra no pretende

sólo apreciar artísticamente estasrepresentaciones, sino realizar unestudio con una orientación másglobal que abarque las razones deser del belén, su entroncamientocon tradiciones anteriores, su desa-rrollo iconográfico y artístico y suprolongación y permanencia actual.

“Ya vienen los Reyes. Belenesen Castilla y León” estará estructu-rada en tres partes: “Orígenes delbelén”, “El belén en el Arte” y “Elbelenismo”.

Cada una de ellas mostrará dife-rentes aspectos del fenómeno bele-nístico, como la aparición de larepresentación del Nacimiento, laevolución de esta tradición desde elsiglo XIII hasta nuestros días conuna especial dedicación a Castilla yLeón, y su mantenimiento en laactualidad como un fenómeno vivo.

El recorrido expositivo estápensado para todo tipo de visitan-tes, sea cual sea su edad, formacióne ideología, a quienes, entre otrosaspectos, se les contarán curiosida-des de ciertas representaciones.

La colaboración de distintascolecciones públicas y privadas hapermitido reunir obras de Berru-guete, Montanés, La Roldana,Ginés, Amaden, el “Maestro de lasVírgenes Rubias”, los Vallmitjana oAngel Ferrant que cubren un arcotemporal de cerca siete siglos.

“Ya vienen los Reyes”

NOTICIAS

Tríptico. Santibáñez Zarzaguda

AR

CH

IVO

Puesta en marcha hace ahora dos años,la Tarjeta de Amigo del Patrimonio es unainiciativa de la Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León que permitea cualquier ciudadano participar directa-mente en las actuaciones de restauraciónque lleva a cabo esta institución, tan sólomediante una aportación anual mínimade 30,05 euros (5.000 pesetas).

Además de esta implicación en la con-servación del Patrimonio Histórico de laComunidad, la Tarjeta de Amigo del Patri-monio ofrece a sus titulares la posibilidadde beneficiarse de las actividades culturalesque para ellos organiza la Fundación y dedisfrutar de condiciones especiales en laadquisición de las publicaciones que perió-dicamente edita esta institución.

Asimismo, los Amigos del Patrimo-nio también pueden acogerse a las ven-

tajas y descuentos que les ofrecen lasEntidades Colaboradoras con esta ini-ciativa, que ya cuenta con la adhesión decasi 1.500 ciudadanos.

Cualquier particular o entidad inte-

resada en sumarse a esta iniciativa pue-de ponerse en contacto con la Funda-ción, donde le facilitarán la documenta-ción necesaria para colaborar con laTarjeta de Amigo del Patrimonio.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 47

SERVICIOS

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

NUEVAS INCORPORACIONES

Centro de Turismo Rural “Alquería del Toro”.Tfno:923161064/619255017Comarca de Entrecierras. Localidad: El Tornadizo.

Centro de Turismo Rural “El Linar”.Tfno: 923161116Comarca Sierra de Francia. Localidad: San Martín del Castañar.

C.T.R.“El Rudillo”.Tfno: 923163331Comarca Sierra de Gata. Localidad: Serradilla del Llano.

C.T.R.“Casa de la Encomienda”.Tfno: 626964917Comarca Campo Charro. Localidad: Casasola.

C.T.R.“Mansió de la Plata”.Tfno: 699922404Comarca Sierra de Béjar. Localidad: Peñacaballera.

C.T.R.“Mesa del Conde”.Tfno: 923521757Comarca del Abadengo-Duero. Localidad: San Felices de losGallegos.

C.T.R.“El Agoranzo”.Tfno: 923437901/619542136

Comarca Sierra de Francia. Localidad: Las Casas del Conde.

C.T.R.“El Bardal de Huerta”.Tfno: 923362156

Comarca Alba-Peñaranda. Localidad: Huerta.

C.T.R.“Quinta de la Concepción”.Tfno: 923513070

Comarca de Las Arribes del Duero. Localidad: Hinojosa de

Duero.

C.T.R.”Valle Balondo”.Tfno: 923510533

Comarca de Ledesma. Localidad: Santa Mª del Sando.

C.T.R.“El Jardín del Conde”.Tfno: 923414175

Comarca Sierra de Béjar. Localidad:Peñacaballera

Red Arrayán de Turismo,Artesaníay Medio Ambiente de SalamancaC/ Hastial, 8. 37671 San Esteban de la Sierra (Salamanca). Tfnos: 923435223/650678080. Correo-e: redarrayan@hotmail.com. Ofrece un 15% dedescuento en las habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red,durante días no festivos ni épocas de vacaciones:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 49

SERVICIOS

Alrededor de 7.400 personasacudieron entre los meses demayo y julio a la segunda edi-ción del Ciclo “Las Piedras Can-tan”, una iniciativa promovidapor la Fundación que ha supera-do todas las previsiones de asis-tencia de público, lo que reflejael interés que despierta este her-manamiento entre la Música y elPatrimonio.

La segunda edición del Ciclode Música “Las Piedras Cantan”se ha cerrado con un incrementodel 40 por ciento respecto al añoanterior en el número de espec-tadores.

Una parte muy representativadel público la han integrado losAmigos del Patrimonio, demos-trando de este modo nuevamen-te su especial sensibilidad haciael Patrimonio y para quienes laFundación organiza diferentesactividades a lo largo del año,entre las que se encuadra esteciclo musical.

Aunque el incremento en elnúmero de espectadores ha sidoconsiderable en cada uno de los9 conciertos que han integradola presente edición de “Las Pie-dras Cantan”, destaca especial-

mente el celebrado el 21 de julioen el Teatro Romano de Clunia,en Peñalba de Castro (Burgos), yque puso el punto final al Ciclo.

Protagonizado por la Orques-ta Sinfónica de Castilla y León,este concierto congregó en laciudad romana a unas 3.500 per-sonas, lo que supuso más deldoble de los asistentes al celebra-do en la edición del pasado año.

El principal factor del éxitode “Las Piedras Cantan” es launión que propicia entre laMúsica y el Patrimonio, ya quepermite disfrutar de unos con-ciertos de elevado nivel interpre-tativo en unos escenarios de altovalor histórico y artístico, enalgunos de los cuales se puedeconocer in situ la labor de res-tauración llevada a cabo por laFundación.

El Ciclo también ha servidopara conocer otras facetas de laobra desarrollada por la Funda-ción, tanto a través de sus publi-caciones, como facilitando laadhesión a la Tarjeta de Amigosdel Patrimonio a todas aquellaspersonas que acudieron a losconciertos interesadas en sumar-se a esta iniciativa.

Dentro de las actividades programa-das específicamente para los Amigosdel Patrimonio, la Fundación orga-nizó el pasado 22 de septiembre unviaje a la Ruta Arqueológica por losValles de Zamora.Vidriales, Órbigoy Eria, que permitió a los titulares dela Tarjeta conocer sobre el terrenolos vestigios del pasado que com-prende esta propuesta cultural.

El viaje, que fue gratuito paralos Amigos del Patrimonio, consis-tió en un recorrido en autobús portodos los enclaves arqueológicosque conforman la Ruta, itinerarioque arrancó en la población zamo-rana de Benavente y en el que losparticipantes estuvieron acompa-ñados por guías especializados.

El itinerario incluyó una visitaal Aula Arqueológica del Yacimientode La Corona/El Pesadero, en Man-ganeses de la Polvorosa, instalaciónque reproduce de un modo directoy gráfico diversos aspectos de esteyacimiento arqueológico no visita-ble en la actualidad.

Otras de las paradas del viaje fue-ron el Aula Arqueológica del Neolí-tico y el Megalistimo y el Dolmenen Morales del Rey, el Aula Arqueo-lógica del Castro de las Labradas, enArrabalde, y el Dolmen de SanAdrián, en Granucillo de Vidriales.

La excursión también compren-dió la visita al Centro de Interpreta-ción de los Campamentos Roma-nos en Santibáñez y un recorridopor los Campamentos Romanos dePetavonium, que constituyeron laúltima parada antes de regresar aBenavente, donde concluyó la ruta.

La Fundación ya está trabajandoen la organización de un nuevo via-je cultural a la Ruta de las Fortifica-ciones de Frontera, situada en laprovincia salmantina, del que enbreve informará a todos los Amigosdel Patrimonio.

“Las Piedras Cantan” superalas previsiones de público

Los Amigos delPatrimonio en laRuta Arqueológica delos Valles de Zamora

El concierto celebrado en el Teatro Romano de Clunia congregó a unas 3.500 personas

FU

ND

AC

IÓN

50 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ÁVILA

Artesanías GoréC/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello. 15%de descuento en piezas únicas y objetos dedecoración.

Bar Restaurante La CasonaPza. Pedro Dávila, 6.Tfno 920 256139. Descuen-to del 10% en comedor.

Café del AdarveC/ San Segundo, 40. 10% de descuento.

Café Teatro Carpe DiemC/ Eduardo Marquina, 4.Tfno 920 253800. 10%de descuento.

Central de Turismo de ÁvilaC/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA. Tfno 920221889 y Avila Monumental C.B.,Travesía CincoVillas, 4- 6 º-2.Tfno 920 251921.Visita nocturnagratuita al contratar la visita diurna; si se contra-ta visita nocturna, entrada gratuita para unacompañante. Para grupos, 10% dto. en el servi-cio de guía.

ConproturC/ Santo Domingo, 2-bajo.Visita nocturna gra-tuita al contratar la visita diurna; si se contratavisita nocturna, entrada gratuita para un acom-pañante . Para grupos, 10% de descuento en elservicio de guía.

Diario de ÁvilaCtra.Valladolid, km. 800. Ávila.Tfno 920 251513.Descuento del 10% sobre el precio de venta defondos editoriales adquiridos en oficinas propiasy ferias, y descuentos en nuevas suscripciones alperiódico.

Fundación Cultural Diario de ÁvilaPza Santa Ana, 2.Tfno 920 251513. Descuentosdel 10% sobre el precio de venta al público deentradas a espectáculos organizados por la Fun-dación.

Gran Hostal San SegundoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252590. Descuen-to del 10% en habitaciones.

Hotel Castillo Sancho de EstradaCastillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho. Tfno920 291082.Descuento del 10% en habitaciones.

Hotel Don CarmeloPaseo Don Carmelo, 30. Tfno. 920 228050.Ofrece un 10% de descuento sobre habitación.

Hostal Gran DuqueC/ Pastelería, 19 - Piedrahita.Tfno 920 360277.Ofrece un descuento del 10 % en habitaciones.

Hotel Los Cuatro PostesAvda. Salamanca, 23. Tfno 920 220000. Des-cuento del 15% en hotel.

Hotel Las MoradasC/ Generalísimo, 3.Tfno. 920 222488. Descuen-to del 15% en habitaciones.

Infantil y Camping EslaAvda José Antonio, 19.Tfno 920 251142. 6% dedescuento en la compra de todos sus productos.

Murallito, Tren Turístico de ÁvilaC/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142.Descuento del 10% con la presentación de algu-na Tarjeta (no es necesario que la posea todo elgrupo) en la visita en el tren turístico para gru-pos de más de 25 personas.

Palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9. Tfno 920 211023. Des-cuento del 10% en habitaciones.

Palacio de los VeladaPza de la catedral, 10. Tfno 920 255100. Des-cuento del 15% en habitaciones.

Pastelerías MarisolC/ Duque de Alba, 11 ó Pza de Santa Teresa, 4.Tfnos 920 252222 ó 212226. 10% de descuento.

Posada AlbareaAvda. Ramón y Cajal, 11. 05480 Candeleda(Ávila).Tfno 920 381136. Ofrece un 7% de des-cuento en el alojamiento en la posada rural.

Reina IsabelAvda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022. Des-cuento del 15% en habitaciones.

Ristorante Italiano - El Rincón del JabugoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252890. 10% dedescuento.

BURGOS

ArqueoturismoC/ Paraíso, 9-8ºF. Valladolid. Tfno: 639 185905.Ofrece beneficiarse de la “Entrada Reducida” enel acceso al yacimiento de Clunia, en Peñalba deCastro, Burgos.

Asador Casa BrigantePza. Mayor, 5. 09340 Lerma.Tfno 947 170594.Ofrece a los titulares de la Tarjeta de Amigos delPatrimonio un 10% de descuento en el serviciode restauración. Especialidad en cordero asadoy carne a la brasa.

Asador Restaurante Vista AlegreC/ Vista Alegre, 13. 09340 Lerma. Tfno 947170257. Ofrece un 10% de descuento serviciosde restauración.

Ayuntamiento de SasamónPlaza Mayor, 1. 09123 Sasamón. Tfno 947370012. Entrada gratuita en el “Museo Municipalde Arte Contemporáneo Angel Miguel deArce”.

Ayuntamiento de VilladiegoPza. Mayor, 1.Villadiego.Tfno 947 361700. Des-cuento del 20% en la entrada al Museo de Pin-tura y Palentología y al Museo de Etnografía.

Fundación privada“Castillo del Cid”C/ Castillo del Cid. 09140 Sotopalacios. Tfno.947 441141. Ofrece un 10 % de descuento en

sus alfombras y tapices de alto lizo.

Hotel Almirante BonifazC/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas espe-ciales en habitaciones, con reserva previa.

Hotel Corona de CastillaC/ Madrid, 15.Tfno 947 262142. Ofrece un 15%de descuento sobre la habitación y el desayuno.

Hotel Rural Rey ChindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno947 406346. Ofrece el 10% de descuento enhabitaciones, desayuno incluido, siendo necesa-rio hacer una reserva previa.

Restaurante - Hotel Mesón del CidPza Santa María.Tfno 947 208715. Dto del 15%en habitaciones y atención especial de la casa enel restaurante.

LEÓN

Centro de turismo rural“El urogallo”C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes.Tfnos 987264122 y 606 929832. 10% de dto en las habi-taciones.

EdilesaCamino Cuesta Luzar, s/n. Tfno 987 801116.15% de descuento en todas sus publicaciones.

Editorial EverestCarretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos339. Tfno 987 844215. Descuento del 5% enpedidos realizados mediante el tfno 902 101520o al fax 987 844221. A partir de una comprasuperior a 3.000 pesetas, libres de gastos deenvío.

Ediciones LanciaPº de Quintanilla, 4.Tfnos: 987 234556/57. 20%de descuento en todo su fondo editorial.

Escuela Ecocultural MaragataC/ La Ermita, s/n. 24717 Valdespino de Somoza.Tfno 639 828486. Ofrece un 10% de descuentoen todas las actividades de la escuela y en otraspropuestas por los interesados siempre quesean de índole cultural o relacionadas con elpatrimonio.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaC/ Ramón y Cajal, 103. 24640 La Robla (León).Tfno 987 572164. Descuento del 15% en laadquisición de sus publicaciones y del 25% en laobtención del facsímil de la “Biblia Visigótico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isidorode León”, siempre que las solicitudes sean dirigi-das directamente a la Fundación.

Hotel La Posada RegiaC/ Regidores 9-11.Tfno 987 213173. Ofrece un10% de descuento a aplicar sobre las tarifasvigentes.

La Posada del MarquésPza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera. Tfno 987357171. Descuento del 10% en habitaciones.

SERVICIOS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 51

SERVICIOS

Restaurante Bodega RegiaC/ Regidores, 9-11.Tfno 987 213173. Correoelectrónico: marquitos@regialeon.com.Ofrecen10% con pago en metálico y 5% con tarjeta decrédito.

PALENCIA

Academia Bordón Centrode Estudios MusicalesPza. Mª de Molina, 1.Tfno 979 713637. Matrículagratuita y 5% de descuento.

Academia de Pintura EscobarC/ Jacinto Benavente, 5.Tfno 979 701677. 20%de descuento en clases de pintura y dibujo.

Centro de Estudios Musicales ArmoníaPza. Inmaculada, 6. Tfno 979 700041. Matrículagratuita y 5% de descuento.

El Desván del Infante(Tienda de regalos, productos típicos y artesa-nía). Plaza Mayor, 2. 34449 Villalcázar de Sirga,Camino de Santiago (Palencia). Tfno 979888164. Descuento del 5% en la compra deproductos típicos, artesanía o regalos.

Fundación Díaz CanejaC/ Lope de Vega, 2. Tfno 979 747392. Ofrecegratuidad en la visita a exposiciones permanen-tes o temporales.

Hotel Castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26. Tfno 979 749044.15% de descuento sobre la tarifa normal enhabitación. Garaje incluido en el precio.

Hotel Europa CentroCastillo de Magaz. 34420 Magaz de Pisuerga.Tfno979 784000. 15% de descuento sobre la tarifanormal en habitación.Garaje incluido en el precio.

Hostal Rural Infanta Doña LeonorC/ Condes de Toreno, 1. 34449 Villalcázar de Sir-ga, Camino de Santiago (Palencia) Tfno 979888015. Ofrece un 10% de descuento en habi-taciones, desayuno incluido.Visita guiada a la igle-sia Santa María La Blanca.

Restaurante Casa LucioC/ Don Sancho, 2.Tfno 979 748190. Colaboracon un 10% de descuento (excepto banquetes)y un 7% en pagos con Visa o tarjeta.

Teatro SarabiaPza. Marqués de Santillana, 6. 34120-Carrión delos Condes.Tfno 979 880932. 25% de descuen-to en actos culturales y teatro.

SALAMANCA

Central de Reservas de Turismo RuralC/ Arias Pinel, 34. Tfno: 902 118912.Correoelectrónico: centralrural@terra.es. Ofrece reser-var alojamientos rurales en todo el país con un10% de descuento.

Centro de Estudios Literarios y de Artede Castilla y León (C.E.L.Y.A.)Apdo. correos 102. 37080. Tfno: 639 542794.

Correo electrónico: celya1999@usuarios.rete-cal.es. Ofrece descuento de un 20% en diseño yedición de publicaciones (libros, revistas, catálo-gos de arte, carteles, logotipos), montaje deexposiciones, valoraciones literarias y todo tipode gestión cultural.

Gaspar Domínguez FotógrafoRua Mayor 21, esc. 3, 1º 3, 37002. Tfnos:609838583 ó 923 26 09 38. Correo electrónico:Fv@gasparfoto.com. Estudio de fotografía yvídeo. Atención especial a los Amigos del Patri-monio. Descuento del 12% en trabajos de vídeoy foto.

Gabinete de Imageny Comunicación MAGNIC/ Toro, 23 1º E. Tfnos 902 153177 y649288100. Ofrece de un 5 a un 25 % de des-cuento en los servicios globales de la agencia depublicidad, un 10 % en diseño gráfico e impre-sión, un 12 % en proyectos audiovisuales, un20% en los servicios de comunicación y un 15%en los servicios web.

Okay Tours ViajesPza. Bretón, 4-6. Dto. en alojamientos rurales detoda España.

Teatro NuevoCasa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2.37500-Ciudad Rodrigo.Tfno 923 461862. 30%de descuento en las entradas.

Viajes y CongresosC/ Sierpes, 9. Tfno 923 267292. 5% dto. enpaquetes vacacionales, no acumulable con otraspromociones ni válido en la compra de serviciossueltos y 3% de descuento en billetes de avión.

SEGOVIA

Cueva de los EnebralejosPrádena. 40165 Segovia.Tfno 921 127142. Ofre-ce un 15% en la entrada general para el titularde la Tarjeta y acompañantes.

Fundación Centro Nacional del VídrioPaseo del Pocillo, 1. La Granja.Tfno 921 471712.Ofrece la entrada gratuita a su Museo.

Hotel Infanta IsabelC/Isabel la Católica, 1. Tfno 921 460366. Des-cuento del 10% sobre la tarifa normal.

Mesón de CándidoC/ Azoguejo,5.Tfno 921 425911. Descuento del10%.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. 40001 Segovia.Tfno921 462010. Entrada gratuita para los Amigosdel Patrimonio. Descuento del 15% en el catálo-go de la exposición “Picasso en las coleccionesespañolas”.

Pastelería Tradicional YagüeBruno Ortega, 10. 40400 El Espinar. Tfno: 921182121. Descuento del 10% en todos los pro-ductos que elaboran.

Restaurante José MaríaC/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofreceun aperitivo especial, descuento del 10% encomedor y detalle de la casa.

SORIA

Asociación Cultural Sociedad deArtistas y Autores Sorianos, SAAS/2C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tfno 975223294. Ofrece un 10% de descuento para larevista Abanco /Cosas de Soria, para los Cua-dernos de Etnología y para la colección de librosCosas de Soria.

Complejo Turístico RuralValdelavillaValdelavilla. 42174 San Pedro Manrique.Tfno975 185532. Ofrece un 10% de descuentosobre tarifa en temporada baja.

Hostal MedinaceliC/ Barranco, 1 D. 42003 Medinaceli. Descuentodel 15% en el precio de las habitaciones.

Hotel Alfonso VIIIC/ Alfonso VIII, 10.Tfno 975 226211. Ofrece un10% de descuento en restaurante en el serviciode carta, no en bodegas y en habitaciones un 10%de descuento no acumulable a otras ofertas.

Hotel II VirreyC/ Mayor, 4. 42300 El Burgo de Osma.Tfno 975341311.Descuento del 10% e invitación a la visi-ta guiada de la Catedral.

Hotel Restaurante ValonsaderoCtra. Burgos, Km.8 (N-234). 42050 MonteValonsadero.Tfno 975 180006. Ofrece un 10%de descuento en el precio de la habitación.

La Venta de Tiermes y Hotel TermesYacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejode Tiermes.Tfno 975 186235. Ofrece un 10 porciento de descuento tanto en servicios de res-taurante como hotel.

Restaurante Arco RomanoC/ Barranco, 2. 42240 Medinaceli. Tfno 975326130. Ofrece un 15% de descuento encomedor.

Restaurante Virrey PalafoxC/ Universidad, 7. 42399 El Burgo de Osma.Tfno 975 340222. Descuento del 10% en come-dor e invitación a la visita guiada a la Catedral.

Teatro del Palacio de la AudienciaPza. Mayor, s/n.Tfno 975 234100. Una invitacióngratuita para el beneficiario de la Tarjeta al com-prar en taquilla una entrada (en aquellas actua-ciones en que se hace este descuento promo-cional a diversos colectivos).

VALLADOLID

Ámbito EdicionesC/ Héroes del Alcazar, 10.Tfno 983 354161. 15%de descuento en todas sus publicaciones.

52 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Asociación para la Restauracióny Conservación de los TemplosPza. Santa María, s/n. Medina de Rioseco. Tfno983 700887. Deducción del 25 % en el preciode la entrada a los museos gestionados por laasociación.

Bodegas El Yugo de CastillaC/ Bodegas de Boecillo, s/n. 47151- Boecillo.Tfno983 552075. Descuento del10% excepto menúsconcertados y vinos de importación, invitación allicor de la casa y visita a la bodega con guía.

Boecillo Editora MultimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela 134.47151 Boecillo.Tfno 983 548102. Correo elec-trónico: bem@bem.es.10% de descuento enanálisis de necesidades multimedia, desarrollo delos productos (excepto copias) y productos desu fondo editorial.

Cabero Edificaciones S.A.C/ Torrecilla, 20.Tfno 983 213715. Donación de1.000.000 ptas. a la Fundación del Patrimonio deCastilla y León para la adquisición de 200 Tarje-tas de Amigos del Patrimonio.

Castilla EdicionesC/ Villanubla, 26.Tfno 983 337079. 15% de des-cuento en todo el fondo editorial.

Centro de Formación Quadro EstudioC/ Espíritu Santo, bajo.Tfnos 983 376226 y 629040191. 10 % en clases de preparación de exá-menes universitarios, 10% en preparación deoposiciones, ofertas en distintos cursos mono-gráficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estasofertas no serán acumulables a otras existentes,salvo permiso expreso de Quatro estudio.

Carrefour ParquesolAvda. del Puente Colgante s/n. Tfno: 983428104. Descuento de cinco pesetas por litroen el combustible adquirido en al gasolinera delCentro Comercial (máximo 60 litros).

Cinemas CocaPza. de Martí y Monsó, 9.Tfno 983 330290. Delunes a viernes, todas las sesiones a precio delDía del Espectador.

Cines BroadwayC/ García Morato, 34.Tfno 983 377134. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Cines ManhattanC/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Claro ViajesC/ San Ignacio, 11.Tfno 983 338541. Descuentodel 3% en paquetes vacacionales, no acumulablecon otras promociones ni válido para serviciossueltos. Ofrece también este descuento en sunueva sucursal de C/ Torrecilla, 13 bj.Tfno: 983144032

Editorial Lex NovaC/ General Solchaga, 48. Tfno 983 457038.Importantes descuentos en los libros fascímiles.

Escuela Internacional de EmpresaAudio-EstudioPasaje de la Marquesina, 14.Tfno 983 294655.Dto. especial del 50% en el precio de la matrí-cula para los Estudios de Secretariado y Admi-nistración de Empresa, y un 10% en el resto delos cursos en todas las mensualidades.

Estudio ArambolC/Labradores 12 int 1º. Tfno: 983 399420. Ofre-ce un 5% de descuento en los talleres de arteinfantil (sábados por la mañana) y un 10% dedescuento en los siguientes cursos: Dorados yPolicromía, Restauración de Muebles, Pintura,Dibujo, Modelado-Vaciado,Apuntes del Natural.

Estaciones de Servicio Caramanzana yGasóleos CaramanzanaJuan Carlos I, 5 - Medina de Rioseco.Tfnos: 98370 00 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleode calefacción. Ctra. Adanero-Gijón km 233,Ctra.Valladolid-León km 242,Tfnos 983 7001 27y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas y gasóleo paraturismo y 10% de descuento en tienda.

Fundación Joaquín DíazC/ Real, 4. 47862 Urueña. Ofrece el acceso gra-tuito a los museos y colecciones de la Fundaciónque se exponen al público. Fondos etnográficos.

Geimonde EdicionesC/ Bailén, 2-7ºE.Tfno: 983 398412. Correo elec-trónico: miradore@aedenet.es. Ofrece un 30%de descuento en todas sus publicaciones y espe-cialmente en la revista “El Mirador de Castilla”.

Grupo InterserviceC/ Santiago, 14-1º. 47001. Tfno: 983 371417.Adquisición de 50 Tarjetas de Amigos del Patri-monio.

Hotel Felipe IVC/ Gamazo, 16. Tfno: 983 307000. Hotel ubica-do en el centro de la ciudad, instalaciones total-mente renovadas. Ofrece descuento del 15%sobre tarifa oficial del hotel, y descuento del15% en el restaurante sobre comidas y cenas ala carta.

Hotel La VegaAvda Salamanca, km 131. 47195 Arroyo de laEncomienda. Tfno 983 407100. Descuento enhabitaciones de un 20% sobre la tarifa oficial.Tratamiento VIP en habitaciones.

Hotel NH Ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 35 1111.Ofrece un 20% de dto. sobre las tarifas oficialesdel hotel según temporadas y un 10% en comi-das o cenas a la carta.

La Bodega del Ribera(tienda de vinos). C/Pirita, 6.Tfno 983 397072.Ofrece el 5% de descuento en todos los pro-ductos y 5% en ventas por internet: www.bode-gadelribera.com

Lans RepografíaC/ Panaderos, 65. Tfno 983 210000. Correoelectrónico: lans@infonegocio.com.10% de des-cuento en todas sus compras en su estableci-miento comercial.

Manuela y Millán AntigüedadesC/ Galatea, 2-bajo.Tfno: 983 303024. Ofrece un10% de descuento en todos sus artículos.

MRWC/ García Morato, 1.Tfno 983 236267.10% entodos los envíos nacionales antes de las 8,30 h,urgentes (nocturnos y diurnos), semi-urgentes y24h.

Multicines LaurenCentro Comercial Vallsur, Camino Viejo deSimancas s/n.Tfno 983 237604. Precio reducidoen todas las sesiones de martes a viernes, salvocuando el distribuidor prohiba este tipo de des-cuentos.

Restaurante Nostrus(Centros Comerciales Carrefour Parquesol).Autovía Puente Colgante, s/n.Tfno 983 428123.Descuento del 10% en factura.

Restaurolid Ibérica S.L.C/Paulina Harriet, 9-entreplanta. Ofrece un 5%de descuento en equipamiento de restauracióny 10% en productos de restauración (no inven-tariable). Oferta no acumulable a otros des-cuentos. www.restaurolidsuministros.com

Teatro CervantesC/ Simón Aranda, 13.Tfno 983 290163. Invita-ción para un acompañante en espectáculos tea-trales organizados por los cines.

Teatro PrincipalC/ Doctrinos, 28. 47800 Medina de Rioseco.Tfno 983 700850. 25% de descuento en repre-sentaciones teatrales, de música y danza.

Tierras del Valid S.L.C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983304419. Ofrece un 10% de descuento en lacerámica firmada por Coello, escultura y entodas las piezas de la tienda, salvo encargos.

ZAMORA

Centro de turismo rural “El vedal”C/ Sillada, 12. 49167 Muelas del Pan.Tfno 980553007. Ofrece un 10% de descuento.

Hotel Juan IIPaseo del Espolón, 1. 49800 Toro. Tfno 980690300. Ofrece 15% en hotel sobre tarifa oficial,15% en Restaurante “Los Bocoyes” a la carta.

Teatro LatorrePza. San Francisco, 16. 49800 Toro. Tfno 980692754. Descuento del 20% en los espectáculosteatrales y musicales organizados por la Conce-jalía de Cultura de Toro y la programación de laRed de Teatros.

Teatro Reina SofíaC/ José Antonio s/n. 49600 Benavente.Tfno 980630445. Ofrece un descuento del 25% en laslocalidades del teatro.

SERVICIOS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 53

SERVICIOS

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas) 28002-Madrid.Tfno91 4131044. Ofrece su Producto de Asistencia en Viaje Ada tradicional sincuota de inscripción y con un descuento del 10% sobre su precio actual.

Barceló ViajesC/ Gamazo, 24.Valladolid.Tfno Reservas 902 200400. Descuento del 5% enpaquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido enla compra de servicios sueltos.

CECALE. Confederación de Organizaciones Empresariales deCastilla y LeónAcera de Recoletos, 18.Valladolid.Aportación económica de 500.000 pese-tas. Renovó convenio de colaboración, volviendo a aportar 500.000 ptas.

COPE Castilla y LeónC/ Duque de la Victoria,25.47001-Valladolid.Tfno:983 217780.Ofrece una cuñapublicitaria diaria gratuita a la Fundación para la promoción de la Tarjeta en todossus circuitos de radio de Castilla y León.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta una deducción del 30% en sus publicaciones,que deberán ser solicitadas directamente a la Fundación.También facilita un des-cuento del 25% en los simposios que organiza y deducciones en las rutas deturismo cultural que promueva.

Instituto de la Construcción de Castilla y LeónC/ Julio Sáez de la Hoya, 8. 09005-Burgos.Tfno 947 257729. Descuento del15% en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

Tiendas TelefónicaDescuento del 10% en todos los aparatos de telefonía no sujetos a pro-mociones especiales ni que conlleven en su composición servicios de Tele-fónica o Telefónica Móviles, en todas sus tiendas de Castilla y León:Ávila Avda. de Portugal, 33 920 225571Burgos Avda. Reyes Católicos, 9 947 227625León Avda. Padre Isla, 28 987 223274Palencia Felipe Prieto, 3 979 170079Salamanca Plaza de España, 11 923 213141Segovia Gobernador Fdez. Jiménez, 14 921 440420Soria Plaza del Rosario. 2 975 213840Valladolid Pº de Zorrilla, 15 983 274411Zamora Avda.Víctor Gallego, 7 980 671152

Opening English SchoolC/ Librería, 11. 47002-Valladolid.Avda. Reyes Católicos, 24. 09001-Burgos, C/Ramón y Cajal, 17. 24002-León y Avd.Alemania, 20. 37007-Salamanca.Tfnoinformación 900 381138. Descuento del 15% al matricularse en un curso deinglés de horario reducido en cualquiera de los centros Opening de Castillay León.

Orquesta Sinfónica de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta importantes descuentos en los 13 conciertosde abono de la temporada 2000-2001.Todos los conciertos se celebrarán enel Teatro Calderón de Valladolid. La venta de abonos será en las taquillas del tea-tro y a través del servicio telefónico de Caja Duero.Tfno Información LíneaDuero: 902 371131.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

Y ADEMÁS...Hospedería Valle del JerteC/ Ramón Cepeda, 118. Jerte. 10612-Cáceres.Tfno: 927 470402. Ofreceun 10% de descuento en habitaciones, con desayuno incluído, y tercerapersona gratis.

Necodisne EdicionesC/ Magallanes, 14. 28015-Madrid. Descuento del 10% en el precio de laGuía de San Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de laMemoria” y otros fondos del catálogo.

MUSEOS GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNEntrada gratuita

ÁVILAMuseo de Ávila “Casa de los Deanes”Plaza Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003

Iglesia de Santo Tomé el ViejoPza. de Italia s/n

BURGOSMuseo de Burgos“Casa de Miranda”C/ Calera 25-27.Tfno: 947 265875

LEÓNMuseo de León“Convento de San Marcos”Pza. de San Marcos s/nTfno: 987 245061

Exposiciones temporalesC/ Sierra Pambley, 4

Villa Romana de NavatejeraVillaquilambre

PALENCIAMuseo de Palencia “Casa del Cordón”Pza. del Cordón s/n.Tfno: 979 752328

SEGOVIAMuseo Zuloaga. Iglesiade San Juan de los CaballerosPza. San Juan de los Colmenares s/n

SALAMANCAMuseo de Salamanca“Casa de los Doctores de la Reina”Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2Tfno: 923 212235

SORIAMuseo NumantinoPaseo del Espolón, 8Tfno: 975 221428

Monasterio de San Juan de DueroPaseo de las Ánimas s/n

Yacimiento Museo Arqueológicode NumanciaGarray

Yacimiento Museo Arqueológico deAmbronaCtra.Torralba-Miño de Medinacelli, Km 3,1.Ambrona

Ermita de San Baudelio de BerlangaCasillas de Berlanga

Museo Monográfico de TiermesYacimiento Arqueológico,Tiermes

VALLADOLIDMuseo de Valladolid“Palacio de Fabio Nelli”Pza. de Fabio Nelli.Tfno: 983 351 389

ZAMORAMuseo de Zamora“Palacio del Cordón”Pza. Santa Lucía, 2Tfno: 980 516150

Iglesia de Santa LucíaPza. de Santa Lucía,2

54 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Apellidos: Nombre:Calle: nº: piso:Población: Provincia: Código Postal:Teléfono: Fecha de nacimiento: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA: Fecha: Firma:

CUOTA MÍNIMA ANUAL: 30,05 euros (5.000 pesetas)

EXPOSICIONES“Atapuerca, un millón de años”. Museo de Burgos. Hasta el mes de diciembre.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN Monasterio de Prado.Autovía Puente Colgante s/n 47014 Valladolid.Tfno: 983 379892 Fax: 983 377548

ENTIDAD OFICINA D.C. CUENTA

SERVICIOS

PROGRAMACIÓN DE LOS TEATROS AMIGOS DEL PATRIMONIOTeatros de la Red de Castilla y León que colaboran con los Amigos del Patrimonio. Octubre-diciembre de 2001.

Teatro Reina Sofía –BENAVENTE–

OCTUBREDía 21. Producciones Illana “Rock and klown”Día 28.Txamuskina Teatroa “El gato y la gaviota”

NOVIEMBREDía 3. Máscara Azul“Historia de un hombrecito”Día 24. Humor de Asalto“Sueños de papel”

DICIEMBREDía 1. Camunt Band “La vida es ritmo”Día 6. Markeliñe“Mambrú”Día 8. La Nave Teatro“En el quinto cielo”Día 15. José Luis Gutiérrez“Krismas Blues”Día 22. La Pera Limonera“Alí, su abuela y la alfombra que vuela”

Teatro Sarabia–CARRIÓN DE LOS CONDES–

OCTUBREDía 12. Greda Producciones“Obsesión habanera”

Día 18. Producciones Illana“Rock and klown”

DICIEMBREDía 23. Artibus“La raya del pelo de William Holden”

Teatro Principal –MEDINA DE RIO-SECO–

NOVIEMBREDía 30. Rayuela Producciones Teatrales, S.L.“La controversia de Valladolid”

DICIEMBREDía 21. Humor de Asalto“Sueños de papel”Día 28. La Nave Teatro“En el quinto cielo”

Teatro Latorre –TORO–

OCTUBREDía 13. Greda Producciones“Obsesión habanera”Día 27.Teatro Galpón“Cuento de hadas”

NOVIEMBREDía 3. Compañía ManuelMonteagudo

“Ay Carmela”Día 20.Aluda Teatro“Imagina libros”

DICIEMBRE

Día 7.Actúa Teatro“Historias de Mujeres”

Teatro Nuevo –CIUDAD RODRIGO–

OCTUBRE

Día 7.Txamuskina Teatroa“El gato y la gaviota”Día 20. Quequispas“101 años de cine”

NOVIEMBRE

Día 4. Gonzalo Granados“Esto es...magia”Día 17. Compañía ManuelMonteagudo“Ay Carmela”Día 22. Juan Carlos Pino“Canciones de vuelta”

DICIEMBRE

Día 27.Artibus“La raya del pelo de William Holden”