Retratos de Buenos Aires por el arq. Carlos Sánchez Saravia

Post on 28-Mar-2016

217 views 1 download

description

Lugares y momentos de nuestra ciudad en una magnifica exposición, “Buenos Aires en cincuenta años” fotos de Aldo Sessa en un edificio “Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat”que también forma parte de nuestro acervo cultural.

Transcript of Retratos de Buenos Aires por el arq. Carlos Sánchez Saravia

paginas 85 a 100

Carlos Sánchez Saravia.(9-6-1946)

Arquitecto, Universidad Nacional de Buenos Aires, estudios, de publicidad en la Escuela Superior de Publicidad y de marketing en la Universidad de Belgrano.Producción de contenidos sobre temas de arquitectura, diseño, arte, patrimonio, turismo, para diversos medios como los diarios La Nación, Clarín y El Cronista, revistas del sector y programas de TV.Actualmente escribe para las revistas LMD Arquitectura y Habitat.

Retratos de Buenos Airespor el arquitecto Carlos Sanchez Saravia

Lugares y momentos de nuestra ciudad en una magnifica exposición, “Buenos Aires en cincuenta años” fotos de Aldo Sessa en un edificio “Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat”que también forma parte de nuestro acervo cultural.

N° 4

año II febrero 2013

tapa

Auditorio en la iglesia del convento de Sant Francesc.

David Closes

Santpedor (Cataluña)España

Retratos de Buenos Airespor el arq. Carlos Sanchez Saravia

Lugares y momentos de nuestra ciudad en una magnifica exposición, “Buenos Aires en cincuenta años” fotos de Aldo Sessa en un edificio “Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat” que también forma parte de nuestro acervo cultural.

Retratos de Buenos Airespor el arq. Carlos Sanchez Saravia

Lugares y momentos de nuestra ciudad en una magnifica exposición, “Buenos Aires en cincuenta años” fotos de Aldo Sessa en un edificio “Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat” que también forma parte de nuestro acervo cultural.

Tango “El cerrojo del amor” 1998

Tango “El cerrojo del amor” 1998

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta a partir del 23 de noviembre al 19 de marzo, “Buenos Aires en cincuenta años” por Aldo Sessa. La muestra consiste en una serie de ciento treinta fotografías, la mayoría inéditas, de su archivo personal que son plasmadas en las salas temporarias del primer y segundo piso.La selección de obras que integra Buenos Aires en cincuenta años por Aldo Sessa, fue realizada por Michael Nungesser, curador alemán especialista en arte latinoamericano, residente en Berlín. Las obras de Aldo Sessa integran las colecciones de prestigiosos museos nacionales y del exterior.

El edificio que alberga la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat fue diseñado especialmente por el estudio de arquitectura Rafael Viñoly Arquitects PC con sede en la ciudad de Nueva York. Las salas de exhibición, áreas públicas, privadas y de servicio se distribuyen en seis plantas rectangulares, orientado todo el conjunto en forma paralela al dique. Por su tipología, el nuevo edificio se integra con el carácter y la escala del barrio de Puerto Madero.En agosto de 2012 se inició una nueva etapa en la Colección con exhibiciones de grandes maestros argentinos.

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta a partir del 23 de noviembre al 19 de marzo, “Buenos Aires en cincuenta años” por Aldo Sessa. La muestra consiste en una serie de ciento treinta fotografías, la mayoría inéditas, de su archivo personal que son plasmadas en las salas temporarias del primer y segundo piso.La selección de obras que integra Buenos Aires en cincuenta años por Aldo Sessa, fue realizada por Michael Nungesser, curador alemán especialista en arte latinoamericano, residente en Berlín. Las obras de Aldo Sessa integran las colecciones de prestigiosos museos nacionales y del exterior.

El edificio que alberga la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat fue diseñado especialmente por el estudio de arquitectura Rafael Viñoly Arquitects PC con sede en la ciudad de Nueva York. Las salas de exhibición, áreas públicas, privadas y de servicio se distribuyen en seis plantas rectangulares, orientado todo el conjunto en forma paralela al dique. Por su tipología, el nuevo edificio se integra con el carácter y la escala del barrio de Puerto Madero.En agosto de 2012 se inició una nueva etapa en la Colección con exhibiciones de grandes maestros argentinos.

(abajo) Farola y sirena diario La Prensa 1986, (arriba) conservatorio Teatro Colón 1985, (der.) Estación Constitución 1962

(abajo) Farola y sirena diario La Prensa 1986, (arriba) conservatorio Teatro Colón 1985, (der.) Estación Constitución 1962

(arriba) Tango serie “el baile” 1998, (abajo) el día de la inauguración en el centro, Puente Palermo 1986, a la izquierda maquina de fotos de su estudio fotográfico.

(arriba) Tango serie “el baile” 1998, (abajo) el día de la inauguración en el centro, Puente Palermo 1986, a la izquierda maquina de fotos de su estudio fotográfico.

La estructura de medio cañón corrido que cierra el edificio en su cara hacia los docks, trasluce el “skyline” de Puerto Madero y la ciudad como un espejo de las imágenes de Aldo Sessa.

“Posiblemente no hay otro cronista visual tan identificado con Buenos Aires como Aldo Sessa. Por más de cincuenta años, esta ciudad ha sido un tópico recurrente en su trabajo, una suerte de leitmotiv insistente que, lejos de saturar con su presencia la producción del artista, la ha potenciado con sus miles de formas de aparición diferentes. Desde las primeras imágenes en los suburbios del sur -en los entonces olvidados barrios de Barracas y La Boca, cuando Puerto Madero no existía aún- hasta la captura de la geometría precisa de su arquitectura urbana o la magnífica semblanza del Teatro Colón, Sessa ha sabido plasmar a una metrópolis que no está compuesta únicamente por edificios y formas más o menos reconocibles, sino también, por un espíritu y una magia siempre por descubrir”.

Rodrigo Alonso (extracto del catalogo de la muestra)

La estructura de medio cañón corrido que cierra el edificio en su cara hacia los docks, trasluce el “skyline” de Puerto Madero y la ciudad como un espejo de las imágenes de Aldo Sessa.

“Posiblemente no hay otro cronista visual tan identificado con Buenos Aires como Aldo Sessa. Por más de cincuenta años, esta ciudad ha sido un tópico recurrente en su trabajo, una suerte de leitmotiv insistente que, lejos de saturar con su presencia la producción del artista, la ha potenciado con sus miles de formas de aparición diferentes. Desde las primeras imágenes en los suburbios del sur -en los entonces olvidados barrios de Barracas y La Boca, cuando Puerto Madero no existía aún- hasta la captura de la geometría precisa de su arquitectura urbana o la magnífica semblanza del Teatro Colón, Sessa ha sabido plasmar a una metrópolis que no está compuesta únicamente por edificios y formas más o menos reconocibles, sino también, por un espíritu y una magia siempre por descubrir”.

Rodrigo Alonso (extracto del catalogo de la muestra)

Dos imágenes de Buenos Aires, Las Nereidas de Lola Mora en Costanera Sur y un banco de plaza en Palermo, cubren dos biombos ubicados en uno de los extremos del edificio para jugar, en un contrapunto, con las extraordinarias vistas de los docks de Puerto Madero.

Dos imágenes de Buenos Aires, Las Nereidas de Lola Mora en Costanera Sur y un banco de plaza en Palermo, cubren dos biombos ubicados en uno de los extremos del edificio para jugar, en un contrapunto, con las extraordinarias vistas de los docks de Puerto Madero.

Remolcador de la Boca 1980

Remolcador de la Boca 1980

año 2 - numero 4 - febrero de 2013