Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las familias Mayo 2015.

Post on 03-Feb-2016

224 views 0 download

Transcript of Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las familias Mayo 2015.

Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las

familias

Mayo 2015

METERSE AL RANCHOFAMILIAS PACICULTORAS

OBSERVATORIO PARA LA PAZ18 años construyendo paz como posibilidad para la

vida

2005-2015 10 años pedagogía de paz en

familia

•Más de 60.000 familias en más de 20 regiones.• Madres

comunitarias• Educadores/as

familiares• Unidades Móviles• Servidores públicos• Terapeutas

familiares

PACICULTURAPaz como transformación

cultural• La violencia tiene fundamentos en la cultura: prácticas, creencias, lógicas,

relaciones: visibles e invisibles, que hay que reconocer y tratar.

• La violencia es innegable, pero no es lo único: también la paz es real.

• La paz como cultura no es un ideal a largo plazo sino una realidad concreta a partir de la cual nos construimos como personas, como familia y como

sociedad.

• Somos seres culturales, sujetos de aprendizaje y de nuestra propia transformación.

• Desmontar los mitos que desde la cultura justifican el uso de la violencia como “inevitable y necesaria”. O visiones deterministas: “pobreza igual a

acción violenta”.

• Paz en la vida cotidiana

Por qué “METERSE AL RANCHO”Por qué “METERSE AL RANCHO”

Es una pedagogía para abordar la familia de una manera no violenta, respetuosa, sobre bases de confianza y con el permiso de las personas y familias que nos abren su puerta y su vida

Se busca que las personas se miren así mismas, se metan en la piel de sus seres cercanos para comprenderlos

Se entra a la familia sin prejuicios ni juicios, asumiéndola como es: con sus paces, conflictos, violencias

Tres principios de actuación Tres principios de actuación

• Identificar y desarticular las violencias

• Reconocer y fortalecer la paz que existe

• Visión positiva del conflicto.

Principios educativos pacicultores

No hay camino hacia la paz, la paz es el camino.

Preocúpate de los medios, que los fines se resuelven solos.

LA PAZ COMO PEDAGOGÍA

La confianza: punto de partida y guía

El método soy yo

El cambio está en mí, pero no se queda ahí … tiene sentido en la medida en que interactúa e incide en otros.

Todos somos sujetos de cambio: interactuamos

Mi aprendizaje crece con el tuyo.

ÉTICA DEL CUIDADO: 3 R: Reconocimiento – Respeto – Responsabilidad

El método soy yo“El pequeño pedagogo que llevamos por dentro”

Interactuamos no intervenimos:

Como personas con y capacidad de reflexionar sobre nuestra propia vida

Como parte de una familia

Familia como integrante de una comunidad

Todos aprendemos en comunidad

ABC Y HERRAMIENTAS

Diferencia entre violencia y conflicto

Las palabras: Lenguajes familiares

Memorias de paces e historia familiar

Corporalidades y sonidos

Juego de la familia pacicultora

Derechos como cultura de vida cotidiana

La Paz se mide: Indicadores pacicultores

Palabra, escucha y diálogo: incorporación en las relaciones cotidianas

Tiempo en familia: cambio de prioridades de los adultos, jóvenes y niños para vivir más tiempo en familia.

Sentido de pertenencia: valorar, apreciar y resignificar los lugares que habitan

Reconocimiento de niños, jóvenes: como seres de decisiones dentro de la familia

Participación y encuentro familias: interrelación de las familias con su comunidad inmediata.

Participación hombres: presencia en las actividades formativas y en actividades de la vida familiar

Mejoramiento institucional: cambio hacia una imagen positiva y protectora del las instituciones (ICBF)

Algunos retos¿Necesaria, pero suficiente reacción inmediata? •Más castigo y sanción

•Leyes y control

•Tratamiento psicológico

•Campañas de concientización

No sólo crimen y castigo•Sino apostar a capacidad de aprendizaje y transformación de las personas y familias.

•Enfoque sistémico y comunitario: aprendemos en comunidad.

•Desarrollo de procesos pedagógicos en familia y comunidad, colegios e instituciones

¡¡Gracias!!!