Respiratorio I

Post on 13-Jun-2015

20.412 views 1 download

Transcript of Respiratorio I

RESPIRATORIO IDra. Verónica

EnriquezFISIOLOGÍA

ICB UAG.

OBJETIVOS

Describirá el proceso de ventilación pulmonar: los factores y mecanismos que tienden a producir el colapso pulmonar y la intensidad de ventilación pulmonar.

PROCESO RESPIRATORIO

Entrada de aire de la atmosfera a las células y salida de aire de las células hacia la atmosfera

ETAPAS

1.- Ventilación pulmonar o mecánica de la ventilación.

2.- difusión de gases o hematosis.

3.- transporte de gases en sangre.

4.- regulación de la respiración.

ANATOMÍA

Diafragma. Movimiento ritmico basico de resp Expanción –

inspiración (activo) Contracción –

expiración (pasivo) Resp basal

ANATOMIA

MUSCULOS INSPIRATORIOS Diafragma (musc

mayor inspiración) Esternocleidomastoideo

Intercostales externos Escalenos Serratos anteriores sacroespinales

ANATOMÍA

Musculos expiratorios Rectos abdominales Intercostales internos Serratos

posteroinferiores

PRESIÓN INTRAPLEURAL

Inspiración Alveolo -1 a –3 mmHg (757-

759mmHg)

Atmosfera nivel mar 1atm = 760 mmHg

OXIGENOATMOSFERA

-1 A –3mmHgAIRE

PRESIÓN INTRAPLEURAL

Expiración Alveolos

+1 a +3 mmHg (761 a 763mmHg)

Atmosfera 760mmHg

PRESIÓN INTRAPLEURAL

Inspiración forzada Alveolos

-80 mmHg

Expiración forzada cerrada la glotis +100 mmHg

PULMONES

FETO.- colapsados Deben de expandirse TENDENCIA AL

COLAPSO

FACTORES DE LA TENDENCIA AL COLAPSO

1.- El pulmón tiene fibras elasticas 1/3

2.- tensión superficial 2/3

FACTORES QUE EVITAN EL COLAPSO

Presión intrapleural –4mmHg – adosadas (sin liquido)

Presión liquido intrapleural –10 a –12 (-16 a –18mmHg)

Pulmones estan cubiertas por pleura visceral y parietal espacio virtual

PLEURA

Pleura se deslisa

Evita que se colapse

Vence fibras elasticas

TENSIÓN SUPERFICIAL

Tendencia a las moleculas a permanecer pegadas

Pared alveolos recubre delgada capa liquido que tienen tensión superficial

FACTOR SULFACTANTE

La tensión superficial se contraresta con el fact sulfactante

O sust tensioactiva (dipalmitoil-lecitina)

Lipoproteina por los neumocitos tipo II o cel alveolares tipo II

FACTOR SULFACTANTE

FETO 28 a 30 sem Inmaduros pulm, nace

sind insuf resp aguda por neumocitos tipo II no maduros y no producen fact sulfactante

Cortizona Vent asistida y

sulfactante sintetico

ESPIROMETRO

Detecta respiración normal o basica, forzada

Determina gravedad o rendimiento

4 volumenes y 4 capacidades

VOLUMENES Y CAPACIDADES

Volumen.- cantidad de aire que entra en diferentes momentos a los pulmones

Capacidad.- suma de 2 o mas volumenes

VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR

Volumen de ventilación pulmonar o vvp

Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones en respiración basal

500ml de aire

VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO

Volumen de reserva inspiratorio o VRI

Introducir todo el aire a los pulmones

3000 ml de aire

VOLUMEN DE RESERVA EXPIRATORIA

Volumen de reserva expiratoria o VRE

Vuelve a la respiración basal y luego saca todo

1100ml de aire Resp forzada

VOLUMEN RESIDUAL O REMANENTE

Vol residual o VR

Volumen que queda en los pulmones

1200ml

CAPACIDADES

CI o Capacidad inspiratoria

VVP + VRI = 3500ml

CFR o capacidad residual

VRE + VR = 2300 ml

CAPACIDADES

CVF o capacidad vital funcional

VRI + VRE + VVP 4600ml

CPT o capacidad pulmonar total

VRI + VRE+VVP+VR 5800ml

EXPANSIBILIDAD TORACICA

Aumento del volumen de los pulmones por cada unidad de aumento de presión intraalveolar

0.13lts x cm de presión de agua

130ml de aire

EXPANSIBILIDAD TORACICA

Los pulmones fuera de la caja toracica seria

0.22lts por cm de presión de agua

TRABAJO DE LA INSPIRACIÓN

Trabajo de adaptabilidad.- necesaria para vencer las fuerzas elasticas del pulmón

TRABAJO DE LA INSPIRACIÓN

Trabajo de resistencia tisular necesaria para vencer la viscosidad del pulmón y la pared toracica (tej no elasticos)

TRABAJO DE LA INSPIRACIÓN

Trabajo de resistencia de las vias areas.- paso del aire hacia los pulmones

TRABAJO DE INSPIRACIÓN

Recordemos Inspiración trabajo

activo Trabajo aumenta con

enf pulmonares

ENFERMEDADES PULMONARES

Adaptabilidad y resistencia tisular Fibrosis pulmonar

Resistencia de las vias aereas Enf obstructivas

PORCENTAJE DE GASTO ENERGETICO TOTAL

Resp tranquila 2 a 3% Ejercicio intenso 3 a

4%

Gasto de energia en enf avanzadas 1/3 parte o mas de energia a respiración

Efisema - disnea

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Son 20 a 25% menos en la mujer que en el hombre

CAPACIDAD VITAL

Enf pulmonar y atletas

Vol y capacidad factores Posición de la persona

Visceras y aumento flujo sanguineo

Fuerza de los musc resp

Sección medular y atleta

Adaptabilidad pulmonar

fibrosis

CAPACIDAD VITAL

Hombre 4.6 lts Mujer 3.1 lts Atletas alto

rendimiento 30 a 40% mayor 6 a 7 lts

DISMINUCIÓN DE CAPACIDAD VITAL

Paralisis musculos resp Miastenia Paralisis muscular

Disminuye a 500 a 1000 ml

VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO

Volumen ventilación pulmonar x frecuencia respiratoria

500ml x 12 6 lts

VENTILACIÓN ALVEOLAR

Cuanto aire llega a los alveolos (400millones)

Aire alveolar que se renueva cada min mediante aire atmosferico

ESPACIO MUERTO ANATOMICO

Aire que llena las vias respiratorias y que no lleva recambio de gases 150ml Vias nasales Faringe Laringe Traquea bronquiolos

INTENSIDAD DE VENTILACIÓN ALVEOLAR

Frecuencia ventilatoria x vol ventilación pulmonar - vol de espacio muerto

12 (500 – 150) 4200 ml por min Renueva en alveolos

por min

ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO

En alveolos no funcionantes o mal perfundidos atrofiados o fibrosados

2o DIFUSIÓN DE GASES

Unidad respiratoria Porciones terminales

de los pulmones donde se lleva a cabo el intercambio de gases

Bronquiolo respiratorio Cond alveolares Atrios y vestivulos Sacos alveolares

ANATOMIA

Alveolo a sangre Capa de liq y

surfactante Epitelio alveolar Memb basal del

epitelio Espacio intersticial Memb basal endotelial Endotelio capilar

CARÁCTERISTICAS DE MEMBRANA RESPIRATORIA

Espesor globol 0.5 micras Deportista 0.2 micras

Superficie total 70 mts 2

Vol sangre en contacto con la memb 60 a 130 ml

FACTORES QUE DETERMINAN LA RAPIDEZ DE PASO

Espesor de la membrana

Superficie de la membrana respiratoria

Coeficiente de difusión del gas

Gradiente de presión del gas

CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

Volumen de un gas que difunde desde una membrana cada minuto para un gradiente de presión de 1 mmHg Oxigeno presión media

11mmHg y su capacidad de difución 21 ml O2

21 x 11mmHg = 231 ml O2 x´

Este volumen de oxigeno es la demanda de O2 por minuto por los tejidos

Ejercicio aumenta 3 veces 21 a 65 por min 65 x 11 mmHg =715

CAUSAS QUE AUMENTAN LA CAPACIDAD DE DIFUSIÓN

Abertura de ciertos capilares que antes estaban cerrados

Dilatación de todos los capilares que estaban abiertos

Distención de la membrana respiratoria

CO2

20 veces mayor Se multiplica lo del

O2 x 20 400 a 450 ml x´

Ejercicio 1200 a 1300 ml´

3.-TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE

Oxigeno llega a los alveolos de ahí a sangre y luego a tejidos, el CO2 al contrario

TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE

PULMON SANGRE

TEJIDOS SANGRE

CO2+H2O --- H2CO3

ALVEOLO

CELULA

GLOBULO ROJO

O2CO2

O2

CO2

HCO3

H+

PLASMA Cl

hemoglobina

PLASMA HCO3HCO3

Cl

hemoglobina

H+ --

H2CO3H20

CO2

TRANSPORTE DE GASES

CO2 70% HCO3 23% HIDROGENIONES

(carbaminohemoglobina) 7% libre en plasma

O2 97% oxihemoglobina 3% libre en plasma

PRESIÓN A NIVEL ARTERIALO VENOSO YA SEA DE O2 o CO2

EFECTO BOHR

A nivel de las células - - - oxigenación de los tejidos

EFECTO HALDANE

Pulmonar --- eliminación de CO2 a nivel pulmonar

PRESIÓN DE OXIGENO ALVEOLAR

110

100

90

80

70

60

50

40

PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR

PO

2 D

E L

A

SA

NG

RE

1/3 DEL RECORRIDOLA SANGRE SE OXIGENATOTALMENTE POR EL FACTOR DE SEGURIDAD

PRESIÓN ARTERIAL DE O2

95 mmHg presión al sacar sangre arterial

cortocircuito

100

80

60

40

20

0

SANGREVENOSA

CAPILARPULMONAR

SANGREARTERIAL

CAPILARGENERAL

SANGREVENOSA

MEZCLADODESANGRE

INTERCAMBIO A NIVEL CELULAR

El espacio intersticial es constante 40 mmHg

Logra igualarlo

INTERCAMBIO DE CO2 A NIVEL CELULAR

PRESIÓN DE CO2 A NIVEL ALVEOLAR

45

40

P CO2 DE SANGRE PULMONAR

PRESIÓN ALVEOLAR DEL CARBONO

FACTOR DE SEGURIDAD

FLUJO EXPIRATORIO MAXIMO

Llenar los pulmones al maximo

Sacar el aire Se mide el flujo

400mmHg

500

400

300

200

100

6 5 4 3 2 1 0 VOLUMEN PULMONAR LTS

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL

FLUJO EXPIRATORIO MAXIMO

FL

UJO

DE

AIR

E E

XP

IRA

DO

LT

S/S

EG

4.-REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

NERVIOSO

HUMORAL

REGULACIÓN NERVIOSA

Tallo cerebral en la parte mas dorsal

Centro respiratorio

Circuitos Inspiratorio ( 2 seg) Expiratorio ( 3 seg)

Ciclo 5 seg

SEÑALES DE TIPO INHIBITORIO

SEÑALES PERIFERICAS

AREAS

AREA NEUMOTAXICA

Manda información al centro respiratorio, limita la inspiración.

No deja distención exesiva

AREA APNEUSTICA

Manda información al centro respiratorio perpetua la inspiración

experimento

Seccionaron area neumotoxica

Inspiración constante

FACTORES HUMORALES

CO2 H+ O2

Area quimiosensible Manda información al

centro respiratorio de la cantidad de CO2 e H que existe en el cuerpo

Aumenta CO2 en sangre aumenta H+ y viceversa

CO2 difunde facilmente en la barrera hematoencefalica, los hidrogeniones es mas potente extimulador pero no cruza barrera hematoencefalica

CO2

BARRERA HEM

ATOENCEFALICA

AREA QUIMIOSENSIBLE

CENTRO DE LA

RESPIRACIÓN

MUSCULOS

HIPERVENTILACIÓN

HIDROGENIONES

OXIGENO

Extimula al centro de la respiración cuando baja su concentración y estimula por los quimioreceptores

cuerpos carotideos Quimioreceptores

cuerpos aorticos

BIFURCACIÓN DE LAS CAROTIDAS

CALLADO AORTICO

CUERPO CAROTIDEO

FIBRAS NERVIOSAS

PASAN JUNTO ALNERVIO DE HERING

VIA DEL PRIMER PARCRANEAL (GLOSOFARINGEO)

CENTRO RESPIRATORIO

CUERPO AORTICOS

NERVIO VAGO

CENTRO RESPIRATORIO

Montañistas y alpinistas El O2 baja la concentración y baja presión

baja el gradiente de presión por lo que difunde mal, disnea e hiperventilado

Baja de CO2 Baja H+

Oxigeno – paro resp por exceso de O2

REFLEJO DE HERING BREVER

Receptores de distención de las paredes bronquiales y a nivel de las pleuras, evitar desgarres.

Son reflejos protectores.