RELEVAMIENTO DE LEPTOSPIROSIS EQUINA EN BARRIOS MARGINALES DE LA CIUDAD DE RIO IV

Post on 05-Jan-2016

29 views 0 download

description

RELEVAMIENTO DE LEPTOSPIROSIS EQUINA EN BARRIOS MARGINALES DE LA CIUDAD DE RIO IV. Martin, V.; Tissera, J.; Pirogiv L.; Fiorimanti, M; Riveri, S.; Bagnis, G.; Salvi, M.; Esposito, N. Universidad Nacional de Río Cuarto. Rio Cuarto. Córdoba. Argentina. Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of RELEVAMIENTO DE LEPTOSPIROSIS EQUINA EN BARRIOS MARGINALES DE LA CIUDAD DE RIO IV

RELEVAMIENTO DE LEPTOSPIROSIS EQUINA EN BARRIOS MARGINALES

DE LA CIUDAD DE RIO IV

Martin, V.; Tissera, J.; Pirogiv L.; Fiorimanti, M; Riveri, S.; Bagnis, G.; Salvi, M.; Esposito, N.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Rio Cuarto. Córdoba. Argentina

Introducción

• Leptospirosis es una zoonosis mundial producida por serovares de Leptospira. Afecta al hombre, animales domésticos y salvajes. En equinos son pocos frecuentes los cuadros clínicos. Se puede observar uveítis, aborto, infertilidad, nacimientos prematuros, disfunción renal, hepática y muerte. Su curso es variable y con estadíos de portador.

• Debido al estrecho contacto entre equinos y propietarios “recuperadores urbanos” en barrios periféricos de Rio Cuarto, el objetivo del trabajo fue determinar la seropositividad a L. interrogans en caballos de tracción y sus factores de riesgo asociados.

Materiales y Método:• n= 31 equinos (8 familias de un barrio

en las márgenes del río Cuarto).

• Encuestas estructuradas mixtas en relación a condiciones sanitarias.

• Los sueros fueron procesados

mediante Microaglutinación en

placa (MAT) con 11 serovares

de referencia.

Resultados y Discusión• Condiciones ecológicas ideales para la diseminación de Leptospirosis

La mayoría de las familias poseían cerdos, perros y otros animales sin control sanitario.

• Ningún encuestado tenía conocimiento sobre Leptospirosis.

• El 68,75% de equinos reaccionaron positivos. (15/22 mosaico antigénico ). El principal patrón de coaglutinación fue L. pomona (39%) y L. wolffi

(20%), ballum y grippotyphosa (11%).

Gráfico N° 2 Frecuencia de serovares

estudiados

19%11%

11%

8%6% 5%2%

39%

L. pomona

L. wolffi

L. ballum

L. grippotyphosa

L. icterohaemorrhagiae

L. canicola

L.pyrogenes

L. hardjo

• Elevada tasa de seroreactividad, importante riesgo para la salud pública por estrecha relación entre humanos y equinos.

• Cada serovar se relaciona epidemiológicamente con un reservorio, infiriendo que la fuente de infección serian animales de producción, roedores y caninos.

Conclusiones

• Se observó una alta frecuencia de equinos seropositivos a Leptospirosis en el Barrio bajo estudio.

• La población desconoce la enfermedad lo que representa el principal riesgo para el contagio de esta zoonosis.

• Por lo expuesto, se podría decir que la zona estudiada es muy favorable para la transmisión de Leptospirosis al humano

• Es imprescindible generar cambios que permitan cortar la cadena epidemiológica de esta enfermedad para evitar importantes problemas en la Salud Pública.