Regulación de la Presión Arterial - Investigaciones...

Post on 26-Apr-2018

219 views 2 download

Transcript of Regulación de la Presión Arterial - Investigaciones...

Sistema Nervioso Autónomo

Regulación nerviosa de la Presión Arterial

Vicente Lahera

Departamento de Fisiología.

Facultad de Medicina.

Universidad Complutense de Madrid

España

Regulación de la Presión Arterial

Variaciones circadianas de la presión arterial

Ritmo Circadiano de la Presión arterialPerfil de PA de 24-h

Hora del día

PA

(m

m H

g)

18:00 22:00 02:00 06:00 10:00 14:00 18:00

Momento del

despertarSueño

130

120

110

100

90

80

Finalidad de la regulación de la Presión Arterial

(PA) sistémica

Asegurar la perfusión sanguínea de tejidos y órganos a una Presión

adecuada a sus necesidades funcionales y metabólicas en cada

momento y situación.

La regulación de la PA depende a su vez de la regulación de los

factores determinantes de esta, es decir GC y RPT.

PAM = GC x RPT

GC = Vs x f

Regulación de la presión arterial

• Regulación Nerviosa: Ajustes o correcciones instantáneas de la

PA; es una regulación inmediata. Actúa sobre la función cardíaca y

la resistencia periférica.

• Regulación hormonal/humoral: Regula principalmente la resistencia

periférica mediante la regulación del radio arteriolar. Actúa de

manera continua. También actúa sobre la función cardíaca y renal.

• Regulación renal: Regula el volumen circulatorio mediante el control

de la excreción de agua y sodio. Se produce a largo plazo.

Regulación intrínseca y extrínseca del Gasto Cardíaco

Volumen sistólico

Precarga (VDf)

CONTRACTILIDAD

GASTO CARDÍACO

Frecuencia

cardiaca

Poscarga (PAoD)

SNA

Los ajustes de GC se realizan por cambios de frecuencia

R = L 8 / r4

Depende de las acciones del SNA y de los factores vasoactivos locales

y circulantes que regulan la actividad contráctil del músculo liso

modificando el radio de las arteriolas, lo que se traduce en

modificaciones de la Resistencia periférica, y en consecuencia de la

PA.

Regulación de la Resistencia

arteriolar

Regulación de la actividad del músculo liso arteriolar

Factores Endoteliales

Actividad del MLA

Radio Arteriolar

RPT

Hormonas

Factores circulantes

SNA SRAA

Regulación Humoral de la PA. Factores secundarios

•Vasopresina (ADH): vaso constrictor; aumenta RPT; antidiurética y antinatriurética

. Endotelina (ET-1): vasocosntrictor; aumenta RPT ; antinatriurético

. Tromboxano A2 (TXA2): vasoconstrictor moderado; aumenta RPT; antinatriurético

•Péptidos natriuréticos cardíacos (ANP, BNP): vasodilatadores; reducen RPT;

diuréticos y natriuréticos.

•Bradiquinina (Sistema Calicreína-Quinina): vasodilatador; reduce RPT; diurético y

natriurético

•Prostaciclina (PGI2):vasodilatador; reduce RPT; diurético y natriurético

•Prostaglandinas:

PGE2,r:vasodilatador moderado; reduce RPT; diurético y natriurético

PGF2: vasoconstrictor moderado; aumenta RPT; antinatriurético

Regulación Hormonal/humoral de la presión arterial

Catecolaminas,

Ang II, ET-1,

TXA2, VP

NO

ANP

EDHF, PGI2

• Actúa de manera continuada (medio y largo plazo)

• Afecta principalmente a la RPT y a la función renal, que regula el volumen

circulatorio.

• La frecuencia cardíaca y el GC, se afectan principalmente por las catecolaminas,

y en menor grado por la Angiotensina II, ET-1, y VP

• Depende del equilibrio o desequilibrio entre los diferentes factores.

Participación del Riñón en

la regulación de la Presión

arterial

SNA

Inervación del SNS y SNP

SNS

SNP

Anatomía funcional del SNS y SNP

• Los reflejos autónomos se basan en el

funcionamiento de los arcos reflejos que

tienen los siguientes componentes:

– Receptor sensorial

– Neurona sensorial

– Centro integrador

– Neuronas motoras pre- y

postganglionares

– Efectores viscerales

• Ajusta la actividad de un efector de

manera no consciente (cambio de presión

arterial, funciones digestivas, vaciamiento

de la vejiga urinaria, defecación).

Funcionamiento del SNA:

Reflejos Autónomos o Viscerales

Anatomía funcional del SNS y SNP

SNS

SNP

SNS

Médula

adrenal

SNS

SNS

• NA

• ATP

• NPY

• Somatostatina

• Ach (g. sudoríparas)

SNP• Ach

• VIP

• NO (Sistema nitrérgico)

Otros neurotransmisores postganglionares del

SNA

Receptores Adrenérgicos CV

• Receptor α1: Están asociados a proteínas G. Al ser activados por su

ligando, la proteína Gq activa a la fosfolipasa C, que produce un

aumento de Inositol trifosfato (IP3) y calcio intracelular. Su efecto es la

contracción del músculo liso vascular.

• Receptor α2: Están asociados a la proteína G. Su activación, estimula la

proteína Gi que inactiva la adenilato ciclasa, y a su vez produce una

disminución de AMPc y produce vasoconstricción.

Receptores β-Adrenérgicos CV

• Receptor β1: es el receptor β-adrenérgico predominante en el corazón. Su

estimulación se asocia a activación de las proteínas Gs, lo cual produce

estimulación de la adenilato ciclasa y aumento de AMPc. Tiene efectos

inotrópico y cronotrópico positivos, lo que supone aumento de la

frecuencia y la contractilidad cardíacas.

• Receptor β2: es el receptor β-adrenérgico predominante en el músculo

liso vascular. También se asocia a activación de las proteínas Gs,

produce estimulación del adenilato ciclasa y aumento de AMPc . Por

ello produce relajación del musculo liso arteriolar, y en consecuencia

disminución de la resistencia periférica.

Receptores Colinérgicos Muscarínicos

CV

• Se estimulan por Acetilcolina

• Receptor M2: se expresa en corazón. Activa proteínas Gi por lo que disminuye la

producción de AMPc y activa canales de K+. Por ello disminuye la frecuencia

cardíaca (NSA) y reduce la velocidad de conducción del NAV. Disminuye la fuerza

de contracción principalmente en las aurículas.

• Receptor M3: se expresan en células endoteliales donde estimulan la eNOS, la

producción y liberación de NO, que produce vasorelajación debido a que

aumenta la actividad de la guanilato ciclasa soluble.

Los receptores M3 en el músculo liso vascular activan proteínas Gq que se asocian

a un aumento de IP3 y calcio intracelular, por lo que produce vasoconstricción.

Efectos del SNS y SNP sobre la

frecuencia cardíaca.

Receptores y mecanismos iónicos

implicados

EFECTOS DEL SNS Y DEL SNP SOBRE LOS POTENCIALES DE

ACCIÓN CARDÍACOS, LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL

IMPULSO Y LA FRECUENCIA

Activación

INa, ICa

SNS (NA) b1 SNP (Ach) M2

Inclinación fase de repolarización

Frecuencia disparo NSA

Velocidad de conducción

Excitabilidad

Inhibición ICa

Activación IK

+ -

SNS: Acortamiento Período Refractario

SNP: Alargamiento Período Refractario

Efectos del SNS y SNP sobre

la contracción cardíaca.

Receptores y mecanismos

iónicos implicados

Regulación nerviosa de la Presión

Arterial

Regulación nerviosa de la Presión Arterial

Area presora

Area depresora

Area sensorial Area sensorial

Centro de Regulación Cardiovascular (CRCV)

CRCV localizado a ambos lados de la sustancia reticular del bulbo y el tercio

inferior de la protuberancia, próximo al centro regulador de la respiración con el

que tiene conexión

Áreas del CRCV

• Área Presora: localizada en la zona lateral de la formación reticular;

está integrada por un centro cardioestimulador y otro vasoconstrictor.

Tiene conexiones hacia la médula donde estimula las vías simpáticas.

• Área depresora: situada en la zona media de la sustancia reticular; está

formada por un centro cardioinhibidor asociado a los núcleos ambiguo y

dorsal del vago, de donde parten conexiones que estimulan vías

parasimpáticas. Un centro vasodilatador cuyas fibras inhiben el centro

vasoconstrictor.

• Área sensorial (del fascículo solitario): localizada en ambos lados de la

zona posterior del bulbo y en la parte inferior de la protuberancia.

Recibe señales sensitivas de los nervios vagos y glosofaríngeos, y sus

vías eferentes modulan las áreas presora y depresora del CRCV.

Participación de otras estructuras del SNC en la regulación nerviosa de la presión arterial

Hipotálamo: Modulación del CRCV. Integración de señales emocionales,

termorregulación, actividad y ejercicio físico.

Corteza: Modulación CRCV. Integración de señales relacionadas con estados

de ansiedad, estrés, psicosomáticos. Señales visuales, olfativas.

Otras zonas: Lóbulo temporal anterior, áreas de la corteza frontal, la

amígdala, el septum o el hipocampo.

Médula espinal: Integración de respuestas vasomotoras, y por estimulación

de receptores a la temperatura, dolor, vasoconstricción periférica.

Mecanismos de regulación nerviosa de la Presión Arterial

Señales Aferentes Intrínsecas:

• Baroreceptores arteriales• Quimioreceptores arteriales• Reflejo isquémico central• Mecanoreceptores pulmonares• Reflejos CV causados por aumento de volumen

Señales Aferentes Extrínsecas:

• Ejercicio• Frío• Dolor intenso• Distensión visceral• Ansiedad, miedo

Sistema Barorreceptor

• Información sensorial de los barorreceptores (IX)

• Efecto SNS: Aumento de la frecuencia cardíaca y la contractilidad

• Efecto SNP: Disminución de la frecuencia cardíaca

Funcionamiento del Sistema Barorreceptor

Inhibición Area presora y

cardioestimuladora.

Estimulación Area depresora

y cardioinhibidora

SNS (--) SNP (+)

Estimulación Area presora

y cardioestimuladora.

Inhibición Area depresora

y cardioinhibidora.

SNS (+) SNP (--)

CRCV

CRCV

Capacitancia

venosa