Discrasia Sanguínea

113
Universidad Latina de Costa Rica

description

Problemas hematologicos

Transcript of Discrasia Sanguínea

Page 1: Discrasia Sanguínea

Universidad Latina de Costa Rica

Page 2: Discrasia Sanguínea

Tabla de contenido

OBJETIVOS..........................................................................................................4

Objetivos Generales:......................................................................................4

Objetivos Específicos:.....................................................................................4

INTRODUCCIÓN

DISCRASIAS SANGUÍNEAS...........................................................................................5

CAPÍTULO I: HEMATOPOYESIS.........................................................................7

Fases de la actividad hematopoyética...............................................................8

Actividad reproductiva del tejido hemopoyético.................................................9

Eritropoyesis....................................................................................................12

Regulación de la eritropoyesis.........................................................................14

Leucopoyesis...................................................................................................15

Granulocitopoyesis...........................................................................................15

Linfocitopoyesis................................................................................................17

Monocitopoyesis..............................................................................................17

Regulación de la leucopoyesis.........................................................................17

Plaquetopoyesis...............................................................................................19

CAPÍTULO II: SANGRE......................................................................................21

Funciones de la sangre:...................................................................................21

Composición general de la sangre:..................................................................21

Grupos sanguíneos......................................................................................30

CAPÍTULO III: HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN............................................32

Cascada de coagulación..................................................................................38

1

Page 3: Discrasia Sanguínea

CAPÍTULO IV: ENFERMEDADES RELACIONADAS A CÉLULAS SANGUÍNEAS

.......................................................................................................................................39

Leucemia..........................................................................................................40

Tipos de leucemia infantil:............................................................................40

Riesgo de leucemia infantil:..........................................................................41

Los síntomas de la leucemia:.......................................................................42

Diagnóstico de la Leucemia:.........................................................................43

Valores normales de leucocitos en sangre:..................................................44

Tratamiento de la leucemia:..........................................................................44

Leucemia Aguda:..........................................................................................46

Leucemia crónica:.........................................................................................47

Manejo en la clínica y manifestaciones orales..............................................49

Agranulocitosis.................................................................................................50

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ERITROCITOS:...........................51

Policitemia....................................................................................................51

Anemia.............................................................................................................53

Anemia por deficiencia de hierro (Ferropénica):...........................................53

Anemia perniciosa o Anemia de Addison:....................................................54

Anemia Aplásica:..........................................................................................54

Anemias hemolíticas:....................................................................................55

Manejo en la clínica dental y manifestaciones bucales................................56

Manifestaciones bucales...............................................................................57

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS PLAQUETAS...............................58

Púrpura.........................................................................................................58

Hemofilia..........................................................................................................62

2

Page 4: Discrasia Sanguínea

Enfermedad de Von Willebrandt......................................................................64

Tipos de EvW:..............................................................................................64

Síntomas.......................................................................................................65

Diagnóstico...................................................................................................66

Tratamiento...................................................................................................66

PRUEBAS DE LABORATORIO COMUNES PARA INVESTIGAR LA

HEMOSTASIS.........................................................................................................67

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES

CON TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN HEREDITARIOS...................................69

Prevención....................................................................................................69

Tratamiento dental........................................................................................70

Tratamiento periodontal................................................................................71

Prótesis dentales removibles........................................................................72

Tratamiento ortodóncico...............................................................................72

Procedimientos reconstructivos....................................................................72

Endodoncia...................................................................................................72

Anestesia y control del dolor.........................................................................73

Cirugía..........................................................................................................74

Control de infecciones orales........................................................................77

Infección periodontal.....................................................................................78

Tratamiento tópico........................................................................................79

Medicamentos..............................................................................................79

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES........................................................................80

Bibliografía..........................................................................................................81

3

Page 5: Discrasia Sanguínea

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Conocer de manera profunda sobre la sangre, su composición, funciones, ciclos

y alteraciones a nivel fisiológico que generen enfermedades sanguíneas; a su vez, la

prevención, tratamiento y protocolo de atención de pacientes que se presenten a la

consulta odontológica.

Objetivos Específicos:

1. Conocer el concepto de la sangre y su composición

2. Comprender sus funciones

3. Comprender las alteraciones y sus causas

4. Identificar enfermedades sanguíneas generadas

5. Analizar la prevención y el tratamiento de dichas enfermedades

6. Comprender y establecer un protocolo de atención a pacientes con discrasias

sanguíneas que se presenten en la consulta odontológica

4

Page 6: Discrasia Sanguínea

INTRODUCCIÓN DISCRASIAS SANGUÍNEAS

La presente revisión bibliográfica pretende brindar un enfoque profundo a las

discrasias sanguíneas ya que la práctica cotidiana de la odontología contemporánea

exige al profesional tener el conocimiento para identificar y manejar enfermedades

sistemáticas frecuentes. 

Los avances en el campo de la salud permiten que la mayoría de los pacientes,

con una gran variedad de alteraciones sistémicas crónicas, agudas y en receso, se

presenten de manera ambulatoria a los consultorios odontológicos en busca de salud

oral y mejora de su condición de vida, provocando que el odontólogo comprenda mejor

el impacto de estos padecimientos en sus diferentes tareas como diagnóstico,

planificación integral del tratamiento y manejo interdisciplinario.

El dominio de estos conocimientos permitirá un ejercicio clínico más seguro donde las

complicaciones se puedan prevenir o aminorar y sea posible participar activamente en

la preservación y mejora de la condición de salud global de los individuos.

El clínico en odontología al entender los mecanismos de acción, sintomatología,

métodos de diagnóstico y manejo médico de los padecimientos sistémicos, podrá

establecer racionalmente los niveles de riesgo y adaptar los esquemas típicos de

tratamiento dental a las necesidades particulares de cada paciente, cuando sea

necesario.

El proceso para satisfacer las observaciones antes mencionadas es complejo;

por ello es indispensable conocer primero el estado general de los pacientes, seguido

de la identificación de los problemas bucodentales para la adecuada toma de

5

Page 7: Discrasia Sanguínea

decisiones en el manejo odontológico de los pacientes aparentemente sanos en

general y de los médicamente comprometidos en particular.

Síntomas o signos orales, tales como hemorragias, ulceraciones, hipertrofia

gingival o atrofia de las papilas linguales, pueden ser las primeras manifestaciones o

las más destacadas de las enfermedades de la sangre. Probablemente la intervención

quirúrgica practicada con mayor frecuencia es la extracción de una pieza dentaria, y la

hemorragia prolongada de un alvéolo dentario tras la exodoncia no es infrecuente. El

Odontólogo debe conocer las posibles causas de hemorragia persistente y estar

familiarizado con los métodos para detectar y tratar a los pacientes con diátesis

hemorrágica. La gran diversidad de las manifestaciones bucales en las enfermedades

de la sangre y su semejanza con los rasgos clínicos o radiográficos de otros trastornos

locales o generales obligan al dentista práctico a poseer un conocimiento correcto y

bien informado de las enfermedades de la sangre. Es necesario que esté familiarizado

con las implicancias de estas enfermedades en su trabajo dental de rutina. La

tendencia a sangrar del enfermo de púrpura, el potencial hemorrágico del hemofílico,

su predisposición a la infección por parte de los pacientes leucopénicos y leucémicos, y

la menor resistencia del paciente anémico, deberán ser tomadas muy en cuenta, sobre

todo al planear el tratamiento dental.

“Discrasia Sanguínea”, Se trata de un término muy amplio que designa todo

trastorno sanguíneo en el que cualquiera de los constituyentes de la sangre es

cualitativa o cuantitativamente anormal. Podemos encontrarnos ante discrasias de las

células de la sangre (leucemia, anemia o trombopenia), pero también de cualquiera de

los componentes sanguíneos (como ocurre por ejemplo en la hemofilia).

“La sangre está compuesta por el plasma -que debemos considerar como el

líquido extracelular y constituye el 55% del volumen total de sangre - y las células

sanguíneas o elementos formes que constituyen el 45% del volumen sanguíneo

(glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o

trombocitos). El volumen de sangre circulante (aproximadamente 5 litros en el adulto y

2.5 a 3 litros en niños) es el 7% del peso corporal. El principal componente del plasma

6

Page 8: Discrasia Sanguínea

es agua (90-92%); el resto de componentes están disueltos en él a concentraciones

diferentes”

(266-269 de Fisiología Humana, JAF Tresguerres, 3ª edición)

CAPÍTULO I: HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es el proceso formador de los elementos celulares existentes

en la sangre, que en condiciones normales están representados por los glóbulos rojos,

eritrocitos o hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas.

Estas células están siendo continuamente destruidas, bien porque alcancen el final de

su ciclo vital o bien como resultado de la actividad funcional que ellas poseen, siendo

inmediatamente y perennemente sustituidas por otras neoformadas. Estas, a diferencia

de las células de otros tejidos del organismo, no tienen un origen autóctono, es decir no

se forman en la sangre, sino que se forman en otros tejidos, teniendo todos ellos un

origen mesenquimal común, denominados, por esta función de producción de células

hemáticas, tejidos hemopoyéticas. Los elementos constitutivos de estos tejidos se

reagrupan en agregados celulares que constituyen verdaderos órganos, los órganos

hematopoyéticos, o bien se extienden a todo el organismo, constituyendo entonces el

llamado tejido hematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico.

Los órganos hematopoyéticos son: la médula ósea, donde se producen los

glóbulos rojos, los leucocitos polimorfonucleares granulosos, los monocitos y las

plaquetas. Los órganos linfáticos (corpúsculos de Malpighi del bazo, nódulos linfáticos,

amígdalas, timo, placas de Peyer) donde se producen los linfocitos. El tejido

hematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico es ubicuo (capacidad de estar

presente en todas partes simultáneamente), estando presente allá donde existen tejido

conectivo y capilares sanguíneos, es decir en todos aquellos órganos comprendidos los

hematopoyéticos, de los cuales forman el tejido de sostén, denominado tejido

7

Page 9: Discrasia Sanguínea

reticulohistiocitario. Estos proveen a la producción de todas las células hemáticas en el

embrión; luego, con la formación definitiva de los órganos de función hematopoyética,

pierden esta capacidad, conservando la posibilidad de dar origen en condiciones

normales a una cierta parte de los monocitos circulantes; ésta se utiliza sólo en

determinadas condiciones patológicas, siendo una propiedad pluripotencial de la

primitiva actividad hematopoyética.

Fases de la actividad hematopoyética

La actividad hematopoyética es uno de los procesos biológicos más precoces,

ya que se inicia durante la vida intrauterina desde las primeras semanas. En este

período se desarrolla en tejidos particulares y a través de tres fases: una prehepática,

una hepática y, por último, una medular.

Durante la fase prehepática, que se inicia alrededor de la tercera semana de

vida intrauterina, la hematopoyesis tiene lugar en las paredes del saco vitelino, por lo

tanto tiene una localización extra-embrionaria; prosigue hasta la octava semana y se

orienta en sentido eritropoyético y durante gran parte de esta fase, más

específicamente en sentido megalopoyético (hasta la sexta semana o séptima

semana). En la sexta semana es cuando aparecen los grupos de células más

pequeñas que los megaloblastos y que muestran características estructurales análogas

a las fases de los eritroblastos.

Durante la siguiente fase hepática es el hígado el lugar más importante de la

actividad hematopoyética, la cual se inicia hacia el final del segundo mes y alcanza su

máximo de actuación alrededor del quinto mes fetal disminuyendo luego gradualmente

hasta cesar algunos días después del nacimiento. Esta actividad se orienta en sentido

eritropoyético, con la producción de eritroblastos, y en sentido granulocitopoyético.

Durante este periodo aparece la hemopoyesis o hematopoyesis esplénica, que

8

Page 10: Discrasia Sanguínea

inicialmente se dirige en sentido granulocitopoyético y plaquetopoyético, luego

alrededor del quinto mes en sentido exclusivamente linfopoyético.

Durante la fase medular es la médula el lugar más importante de la actividad

hematopoyética. La hemopoyesis medular se inicia hacia el final del tercer mes y luego

sustituye de una manera gradual la que tenía lugar en el hígado, hasta que al octavo

mes es el órgano hemopoyético más importante. Algunos días después del nacimiento

la médula ósea es el único lugar de producción de eritrocitos, de granulocitos, de

plaquetas y es completamente funcional en sentido hemopoyético. Después de algunos

meses se inicia un proceso de sustitución adiposa que comienza en los huesos largos

más distales, y se extiende gradualmente a otros territorios, hasta que en la edad de

la pubertad no existe tejido hemopoyético en estos segmentos esqueléticos, sino sólo

en las epífisis proximales del húmero y del fémur. Quedan así como lugares de notable

actividad hemopoyética las vértebras, costillas, esternón, huesos ilíacos y cráneo.

Actividad reproductiva del tejido hemopoyético

Los tejidos del organismo están sujetos a un crecimiento, fenómeno que se

produce a través del aumento numérico, por la reproducción, de las células

constituyentes de los mismos y que concluye cuando el organismo ha alcanzado su

completo y total desarrollo: de esta manera, por ejemplo, se comportan los tejidos de

elementos perennes (tejido nervioso, musculatura estriada, etc.) y aquellos de

elementos estables (tejido cartilaginoso, riñones, musculatura lisa, etc.), siendo ambos

altamente diferenciados. No ocurre lo mismo para los tejidos y elementos lábiles,

prototipo de los cuáles es el tejido hemopoyético, en el cual no agotándose la reserva

de células embrionarias al final del crecimiento somático, los componentes celulares

van, con el fin de compensar las pérdidas que de continuo se producen, hacia una

renovación a través de multiplicación ininterrumpida de sus elementos. En esta última

categoría de tejidos el proceso productor de células consta de diversos procesos

elementales (fases evolutivas), que son:

9

Page 11: Discrasia Sanguínea

1. La diferenciación, proceso irreversible por el cual una célula, provista

de estructura específica y de función esencial, da origen a un elemento especializado

tanto en el plano estructural como en el funcional (por ejemplo, una célula histiocitaria o

hemohistioblástica, pluripotente, capaz de desarrollarse en sentido hemopoyético, o

bien una célula hemocitoblástica elemento típicamente parenquimatoso de los tejidos

hematopoyéticos, y capaz de diferenciarse en elementos con atributos estructurales

propios de una determinada línea citológica como la eritrocitaria, o granulocitaria o

linfocítica).

2.  La proliferación o reproducción, proceso por el cual una célula se autorreproduce

por carioquinesis o división indirecta o mitosis, dando lugar a dos nuevas células, por lo

general morfológicamente iguales a la célula madre (mitosis homoplástica).

3.  Maduración, proceso también irreversible, mediante el cual una célula ya

diferenciada perfecciona de manera definitiva, a través de una secuencia de distintos

estudios, los caracteres morfológicos y funcionales de la serie citológica a la cual

pertenecen. Los procesos regenerativos y madurativos del tejido hemopoyético están

subordinados a las propiedades funcionales y a la distribución de los elementos

celulares en la sangre. Así el número de los glóbulos rojos, que tienen una larga

supervivencia (120 días) y una eliminación lenta y constante, está regulado en la

sangre, además de por la actividad reproductiva, de la médula ósea por algunos

dispositivos biológicos extramedulares que van en contra de una variación demasiado

rápida, de los cuales resulta que la actividad eritropoyética en la médula no sufre

notables variaciones de intensidad. Los leucocitos polimorfonucleares granulosos

(neutrófilos, eosinófilos y basófilos), por el contrario, tienen una vida breve (de unas

pocas horas a dos o tres días), y son requeridos por el organismo en una cantidad

notablemente más alta que la de los eritrocitos, ya que se destruyen en un número más

importante: su cantidad en la sangre es por eso bastante variable, ya que la actividad

10

Page 12: Discrasia Sanguínea

leucopoyética en la médula está sujeta a variaciones de intensidad bastante amplias en

el marco de un día de duración.

Una vez maduras, las células del tejido hemopoyético dejan la matriz y se

introducen en la circulación (migración); dado que los vasos de la médula forman

un sistema cerrado sin comunicaciones, la entrada en la circulación tendrá que ser,

hipotéticamente, a través de un paso de las células por la pared basal, ya que están

dotadas de una motilidad propia (granulocitos) o porque son tan numerosas en los

espacios extrabasales que determinan una gran presión de la pared y la sucesiva

rotura de la misma con la consiguiente salida (eritrocitos).

Cuadro de Hematopoyesis a partir de Hemohistioblasto (Célula madre pluripotencial)

El hemohistioblastos está unánimemente considerado como el progenitor común

de todas las células hemáticas. Una vez verificada la diferenciación del elemento hacia

un particular tipo celular, se da el proceso de maduración que a través de distintos

estadios intermedios conducirá al establecimiento del elemento morfológico y

funcionalmente maduro.

11

Page 13: Discrasia Sanguínea

Proceso de diferenciación a partir de Hemocitoblasto.

Eritropoyesis

El proceso que lleva a la formación y al paso a la circulación de los glóbulos

rojos tiene lugar en la médula ósea donde están los eritroblastos, precursores

nucleados de los eritrocitos.

Las etapas celulares intermedias que conducen a la formación del glóbulo rojo

están constituidas por: proeritroblasto, elemento directamente producido por la célula

indiferenciada, que tiene unas dimensiones iguales o ligeramente superiores a las del

Hemocitoblasto; su citoplasma es muy rico en ribonucleótidos, siendo sede de una

intensa actividad metabólica. El núcleo es grande y contiene los nucléolos

particularmente ricos en ácido ribonucleico; el retículo cromatínico recuerda el del

Hemocitoblasto, pero se diferencia por la menor delicadeza de la trama y por la

disposición en tramas más gruesas.

Eritroblasto basófilo, que tiene las dimensiones inferiores respecto al precedente; el

núcleo, perfectamente redondo, ha perdido los nucléolos, y la cromatina tiende

claramente a disponerse formando gruesas tramas de ácido desoxirribonucleico; el

citoplasma es todavía basófilo, aunque menos que el proeritroblasto.

12

Page 14: Discrasia Sanguínea

Eritroblasto policromatófilo, presenta una reducción de la masa nuclear cuya

estructura cromática, es aquí en gruesos bloques dispuestos a manera de rayos; el

citoplasma presenta una coloración intermedia, entre un rosa pálido y un azul, debido al

hecho de que en él han aparecido ya los pigmentos hemoglobínicos que son acidófilos,

pero existe todavía algo de ácido ribonucleico que es basófilo. La síntesis de la

hemoglobina, sustancia particular que confiere a los hematíes circulantes (y en práctica

a la sangre) y a los precursores eritroblásticos el color rojo, comienza sustancialmente

en este estadio, aunque existan trazas mínimas en el eritroblasto basófilo.

Eritroblasto acidófilo u ortocromático, que tiene las dimensiones mucho más reducidas, con el citoplasma intensamente acidófilo por elevado contenido hemoglobínico, núcleo oscuro, muy pequeño, con tendencia a la picnosis y cuya base, desde el punto de vista bioquímico, se encuentra una condensación de las estructuras desoxirribonucleicas y la despolimerización del ADN (ácido desoxirribonucleico) y que se completa con la expulsión de la célula. Con la desaparición del núcleo la célula llega ya al estado de eritrocito y como tal emigra a la circulación, donde es posible encontrar cualquier elemento con un pequeño residuo nuclear o con residuos de ribonucleótidos citoplasmáticos, evidenciables con coloraciones vitales y constituyendo la llamada sustancia granulofilamentosa (reticulocitos).

Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduración de las células de la serie

roja son:

1) La progresiva reducción de las dimensiones celulares.

2) Las variaciones de tinción del citoplasma con la progresiva pérdida de la basofilia inicial

por reducción del ácido ribonucleico y con la simultánea y gradual adquisición de la

acidofilia por acúmulo de pigmento hemoglobínico.

3) La pérdida del núcleo de la célula por expulsión.

4) La ausencia de granulaciones en el citoplasma en todos los estados madurativos.

El proceso de maduración se desarrolla simultáneamente al de multiplicación de

manera que de un proeritroblasto se originan diversos eritrocitos.

13

Page 15: Discrasia Sanguínea

Regulación de la eritropoyesis

La reproducción de los glóbulos rojos que cotidianamente son destruidos y su

entrada en la circulación están reguladas y controladas por distintos factores. El

primero y el más importante de ellos están representados por el contenido

en oxígeno de la sangre arterial que si es bajo (como, por ejemplo, en las hemorragias

que determinan disminución de la hemoglobina y por lo tanto del contenido en oxígeno)

acentúa la eritropoyesis; si es elevado (como por ejemplo en la policitemias

postransfusionales) la deprime. En realidad el bajo contenido en oxígeno de la sangre

arterial (o hipoxemia) no actúa directamente sobre la eritropoyesis, sino mediante un

mecanismo mediador a través de la acción de una hormona, la eritropoyetina,

sustancia que está formada al menos en un 90% en el riñón (pero también en otros

órganos), y cuyo nivel hemático es inversamente proporcional al contenido en oxígeno

de la sangre y por lo tanto a su tensión parcial a nivel de los tejidos. El íntimo

mecanismo de acción con el cual la eritropoyetina actúa a nivel medular es el de la

diferenciación de la célula en proeritroblasto, estimulando a la multiplicación de los

eritroblastos con saltos de mitosis cuando es necesario (paso del eritroblasto

policromatófilo directamente a reticulocito) y la promoción de la entrada en la

circulación de los reticulocitos todavía contenidos en la médula. Otros factores que

intervienen en la regulación de la eritropoyesis son los hormonales cuyos mecanismos

de acción son muy complejos.

En resumen, éstos actúan sobre el proceso eritroformativo o directamente a

través de las transformaciones metabólicas a las que inducen. Así la hormona tiroidea,

los corticosteroides (hormonas segregadas por la corteza suprarrenal) y la testosterona

(hormona sexual masculina) estimulan el metabolismo general y por lo tanto

aumentando las necesidades de oxígeno provocando una exaltada producción de

eritropoyetina, la cual, al menos por la testosterona, es estimulada también con

mecanismos directos. Los estrógenos (hormonas sexuales femeninas), por el contrario,

ejercen una acción de freno sobre la eritropoyesis actuando con un mecanismo

14

Page 16: Discrasia Sanguínea

exclusivamente directo sobre las células primitivas, compitiendo a este nivel con la

eritropoyetina y también inhibiendo, la excreción de la eritropoyetina misma.

Leucopoyesis

Es el proceso que a través de las fases de diferenciación, multiplicación y

maduración celular lleva a la entrada en la circulación de los glóbulos blancos.

Comprende tres líneas que tienen lugar en diversos órganos, es decir; la

granulocitopoyesis, que tiene su sede en la médula; la linfocitopoyesis, en el bazo y en

todas las estructuras linfáticas (timo, nódulos linfáticos, glándulas linfáticas, placas de

Peyer, etc.), y la monocitopoyesis, en el tejido linfático, en el bazo y en parte también

en la médula ósea. Este proceso madurativo lleva consigo, para las diversas series

celulares, modificaciones estructurales, funcionales y bioquímicas, de las cuales

dependen las distintas propiedades biológicas típicas de cada una de las líneas

celulares como, por ejemplo, la motilidad, la fagocitosis, las propiedades

inmunológicas, etc.

Granulocitopoyesis

Se denomina así a la orientación hacia la granulotitopética de la célula

indiferenciada, es decir la evolución de ésta hacia el granulocito a través de etapas

intermedias, que están representadas por:

El mieloblasto, elementos de dimensiones superiores a las del hemocitoblasto, que

tiene un núcleo redondeado, con distintos nucléolos, citoplasma francamente basófilo,

con presencia de granulaciones acidófilas que son finas y abundantes en el mieloblasto

proeosinófilo.

El promielocito, cuyo núcleo pierde su forma redondeada, se incurva ligeramente y se

coloca hacia la periferia de la célula, privado de nucléolos o conteniendo uno sólo, con

una cromatina que tiende a condensarse; en el citoplasma, además de las

granulaciones acidófilas, aparecen aquellas especificaciones neutrófilas, eosinófilas o

15

Page 17: Discrasia Sanguínea

basófilas, la coloración es intermedia entre el azul y el rosa (policromatofilia)

especialmente en el núcleo reducido.

El mielocito, cuyo núcleo tiene una cromatina dispuesta en forma de retículo más

grueso y que ha perdido definitivamente los nucléolos, y en cuyo citoplasma, más o

menos acidófilo, no existen granulaciones azuladas.

El metamielocito, cuyo núcleo está incurvado claramente en forma de herradura y cuyo

proceso madurativo puede considerarse finalizado cuando aparece una serie de

estrecheces a cargo del núcleo que resultará separado en varios lóbulos; a este punto

el elemento está en un estadio de granulocito y es cuando penetra en la circulación.

Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduración de la célula granulocítica afectan a:

1. El núcleo que pierde los nucléolos, condensa la cromatina, se hace reniforme y se

segmenta en varios lóbulos.

2. El citoplasma, cuya primitiva coloración azul vira hacia el rosa por la gradual

disminución del ácido ribonucleico y el simultáneo aumento de prótidos citoplasmáticos

acidófilos y cuyo aspecto se hace progresivamente menos homogéneo por el

enriquecimiento al principio de gránulos azules, luego específicos (neutrófilos,

eosinófilos, basófilos).

El ciclo completo vital de las células granulocíticas tiene lugar a través de cuatro

sectores; sector mitótico o proliferativo, que se desarrolla a nivel medular y que

comprende los mieloblastos, los promielocitos y los mielocitos; el sector madurativo,

medular también, que comprende los metamielocitos, elementos celulares que no van a

dividirse y que maduran hacia granulocitos; éstos, una vez entrando en la circulación,

pasan al sector hemático, lo atraviesan, y viviendo unas pocas horas explican por

último su función en el sector tisular.

16

Page 18: Discrasia Sanguínea

Linfocitopoyesis

Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a la entrada en la circulación

de los linfocitos. Se desarrolla en su mayor parte en el bazo, en los nódulos linfáticos y

en los islotes del tejido linfoide esparcidos en la túnica mucosa del organismo. El

elemento cabeza de serie de esta línea celular es el linfoblasto, célula indiferenciada,

similar al hemocitoblasto del cual difiere, sin embargo, por la localización ya que se

encuentra en el parénquima linfático y por la condensación precoz de la cromatina

nuclear, dato que caracteriza la orientación linfoide del elemento celular. Sigue como

elemento intermedio, precursor del linfocito maduro, el prolinfocito, pequeña célula con

núcleo condensado y compacto, rara vez tiene nucléolos, y si los tiene son

escasamente visualizables, el citoplasma es escasísimo y está privado de

granulaciones. La exacta definición de este elemento es dudosa, siendo muy difícil el

correlacionar sus características morfológicas con la edad efectiva de la célula y con

sus propiedades funcionales.

Monocitopoyesis

Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a la entrada en la circulación

sanguínea de los monocitos. El origen de estos elementos hoy todavía está sujeto a

grandes discusiones. Las más recientes adquisiciones indican que derivan

directamente de la célula reticulohistiocitaria. Es un elemento intermedio entre la célula

indiferenciada y la madura, o monocito, y el monoblasto, célula voluminosa con núcleo

que contiene una o dos nucléolos, de retículo cromático muy fino, y abundante

citoplasma basófilo, privado de granulaciones.

Regulación de la leucopoyesis

El número casi constante de glóbulos blancos en la circulación está

indudablemente ligado con una serie de factores que lo regulan con mecanismos

todavía poco conocidos que son los que van a dirigir la formación, la entrada en la

17

Page 19: Discrasia Sanguínea

circulación y la destrucción de estas células. Por lo que respecta a la

granulocitopoyesis es necesario distinguir factores capaces de promover el proceso

formativo y madurativo y otros capaces de inducir sólo a un aumento de los leucocitos

presentes en la sangre periférica (leucocitosis) en cuanto que movilizan las reservas

medulares de elementos maduros. En realidad, esta distinción es artificiosa y los

efectos inducidos por tales factores parece que son inseparables y que se influencian

uno al otro recíprocamente; de hecho una actividad proliferativa medular más o menos

viva corresponde en general a una respuesta secundaria (tardía) que trata de

compensar la disminución en la médula de los granulocitos maduros con el fin de

asegurar la continua cobertura de la reserva medular. En la regulación de la

leucopoyesis, y más específicamente de la granulocitopoyesis intervienen factores

humorales y celulares. Entre los primeros tienen gran importancia la leucopoyetina

G, pequeña molécula no proteica que está presente en la sangre ya en condiciones

normales y que aumenta llamativo en los estados leucopénicos, se sabe que

normalmente está ligada a un inhibidor del cual se libera para ejercer su acción

leucocitósica y leucopoyética.

Entre los factores celulares capaces de influenciar la leucopoyesis, sobre todo la

entrada en la circulación de los elementos maduros, un papel determinante lo posee el

número de leucocitos circulante que si es elevado (leucocitosis) explicará un efecto

inhibidor sobre la masa de los granulocitos medulares, mientras que si es bajo

(leucopenia) tendrá un efecto estimulante.

Por lo que respecta a la linfocitopoyesis, existen pocos elementos a favor de la

existencia de factores humorales encargados de su regulación. La relación estrecha

entre órganos linfáticos y hormonas corticosteroides; éstos de hecho influencian la

estructura linfática determinando la lisis (ruptura). Los principales mecanismos con los

cuales esta involución suele estar provocada son la cariorrexis (estallido del núcleo de

la célula en restos basófilos; fase de muerte del núcleo que sucede a la picnosis),

responsable principal de la rápida y alarmante disminución de los linfocitos más

maduros y más pequeños y en menor cantidad sobre los más jóvenes de tipo reticular;

18

Page 20: Discrasia Sanguínea

la inhibición de la mitosis en el segundo estadio multiplicativo, es decir en metafase; el

bloqueo de la biosíntesis del ácido desoxirribonucleico que está íntimamente ligada,

como es conocido, a la reproducción celular en general, y por lo tanto al crecimiento de

nuevo tejido linfático.

Plaquetopoyesis

Es el proceso que a través de las fases de diferenciación, multiplicación y

maduración celular lleva a la introducción en la circulación de las plaquetas o

trombocitos. Las reacciones citoquímicas para el ácido desoxirribonucleico, típico

constituyente nuclear, son negativas. Por lo que respecta a la génesis del elemento

cabeza de serie de estas células, las opiniones entre las distintas escuelas divergen en

muchos aspectos; particularmente no se está de acuerdo en que la derivación deba ser

forzosamente del hemocitoblasto o por el contrario de la célula histiocitaria, su origen

se atribuye a la fusión de dos o más células o a la división nuclear en el campo de una

misma célula sin división del citoplasma simultáneamente.

Para orientarse hacia la serie plaquetopoyética, la célula progenitora evoluciona

a veces como elemento maduro a través de etapas intermedias que están

representadas por:

Megacarioblasto; célula voluminosa con el citoplasma basófilo discretamente

representado, privada de granulaciones, con un gran núcleo ligeramente oval, y con

retículo cromático fino y delicado (recuerda al hemocitoblasto) con algunos nucléolos.

Megacariocito linfoide; elemento todavía más voluminoso que el anterior, con

citoplasma siempre basófilo y sin granulaciones; tiene núcleo polimorfo y privado de

nucléolos y tiene una estructura cromática que se hace cada vez más gruesa.

Megacariocito granuloso o maduro; célula de gruesas proporciones (el diámetro es

de cerca de 40 micras), con abundante citoplasma débilmente basófilo que contiene

19

Page 21: Discrasia Sanguínea

granulaciones azuladas, con un grueso núcleo polilobulado y con más nucléolos

superpuesto, estando la cromatina condensada en algunas zonas. El elemento celular

que ha llegado a esta fase evolutiva puede mostrar algunas lagunas periféricas de

citoplasma que comprenden pequeñas masas de granulaciones azules, que se

interpretan como plaquetas apenas formadas y dispuestas para ser desplazadas de la

zona. Por lo que respecta a la regulación de la plaquetopoyesis la existencia de

un control humoral, unido a un factor plasmático, llamado trombopoyetina, presente ya

en el plasma en condiciones normales, relacionado con la eritropoyetina.

20

Page 22: Discrasia Sanguínea

CAPÍTULO II: SANGRE

Funciones de la sangre:

1.- Transportar Oxígeno (O2) y nutrientes hasta los tejidos y retirar el dióxido de

carbono (CO2) y los productos de desecho.

2.- Transportar los elementos formes hasta las zonas dónde y cuándo sean

necesarios.

3.- Transportar otras sustancias (hormonas, componentes de la absorción

intestinal, fármacos.) entre distintos lugares del organismo.

4.- Participar en la regulación del metabolismo hídrico y mineral.

5.-Participar en los mecanismos de regulación de la temperatura corporal.

6.- Participar en los mecanismos de la respuesta inmunitaria.

7.- Distribuir las células madre (stem cells).

8.- Hemostasia celular (plaquetaria) y plasmática (factores de la coagulación).

9.- Participar en la reparación de lesiones vasculares y tisulares.

Composición general de la sangre:

1. Plasma

Líquido amarillento en el cual están suspendidos o disueltos células, plaquetas,

compuestos orgánicos y electrolitos. Su principal componente es agua alrededor de

90% de su volumen. Las proteínas constituyen 9% y las sales inorgánicas, iones,

compuestos nitrogenados, nutrientes y gases el 1%.

21

Page 23: Discrasia Sanguínea

2. Elementos formes:

◦Glóbulos rojos

◦Glóbulos blancos

◦Plaquetas

Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o Eritrocitos, poseen una forma

de disco bicóncavo de 7.5 micrómetros de diámetro, con una periferia oscura y un

centro claro. Es la encargada de transportar el oxígeno (O2) a los tejidos. Su

concentración es de unos 5 millones por cm3 de sangre. Es generada en la médula

ósea por maduración progresiva de las células progenitoras de eritrocitos

(eritropoyesis). La espectrina y la actina son proteínas responsables de la forma de los

eritrocitos. Esta asociación es la causa de la forma de los eritrocitos y también de su

capacidad de deformarse. Dentro de su estructura contienen la Hemoglobina, una

proteína con elevada afinidad por el O2. Al alcanzar su estadío maduro, carecen de

núcleo y organelas. Al ser liberados al tracto sanguíneo, poseen una vida media de 120

días.

Glóbulos Rojos Hemoglobina

La Hemoglobina, es una proteína grande conformada con cuatro cadenas

polipeptídicas, cada una de las cuales está unida de manera covalente a un grupo

Hemo (responsable del color rojo de la sangre). Tiene dos cadenas polipeptídicas alfa y

dos cadenas polipeptídicas beta. Se encarga del transporte de gases respiratorios, la

hemoglobina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina y la que transporta CO2

carbaminohemoglobina. Su afinidad por el oxígeno varía con el pH, la temperatura y la

22

Page 24: Discrasia Sanguínea

concentración de 2,3 difosfoglicerato, lo que facilita el intercambio gaseoso en los

pulmones y los tejidos.

Los glóbulos blancos, también llamados Leucocitos, se encuentran en una

cantidad de 6,500 a 10,000 por milímetro cúbico de sangre. A diferencia de los

eritrocitos, los leucocitos no funcionan dentro del torrente sanguíneo, pero lo utilizan

para desplazarse. Cuando llegan a su destino migran entre las células endoteliales de

los vasos sanguíneos (diapédesis), penetran en el tejido conjuntivo y llevan a cabo su

función.

Se clasifican en dos grupos:

1. Granulocitos: poseen gránulos específicos en su citoplasma.

2. Agranulocitos: carecen de gránulos específicos.

* Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos), que hoy en

día se sabe que son lisosomas.

Tipos de Granulocitos

1. Neutrófilos (60-70%)

2. Eosinófilos (4%)

3. Basófilos (-1%)

Tipos de Agranulocitos:

1. Linfocitos (20-25%)

2. Monocitos (3-8%)

Los Neutrófilos, constituyen la mayor parte de la población de glóbulos blancos

(60-70%). Poseen un diámetro 9-12 Mm. Su núcleo es multilobular (3 a 4 lóbulos) y

posee como función la fagocitosis y destrucción de bacterias mediante el contenido de

sus diversos gránulos en su citoplasma.

23

Page 25: Discrasia Sanguínea

1. Gránulos específicos: contienen varias enzimas y agentes farmacológicos que

ayudan al neutrófilo a llevar a cabo sus funciones antimicrobianas.

2. Gránulos azurófilos: son lisosomas que contienen hidrolasas ácidas,

mieloperoxidasa, el agente antibacteriano lisozima, proteína bactericida, catepsinaG,

elastasa y colagenasa inespecífica.

3. Gránulos terciarios: contienen gelatinasa y catepsina y también glucoproteínas

insertadas en el plasmalema.

Neutrófilo

Los Eosinófilos, constituyen menos de 4% de la población total de glóbulos

blancos. Son células redondas en suspensión y en frotis sanguíneos, pero pueden ser

pleomorfas durante su migración a través de tejido conjuntivo. Tienen un diámetro de

10 a 14 micrómetros Posee una membrana celular con receptores para

inmunoglobulina G (IgG), IgE y complemento. Su núcleo es bilobulado, en el que los

dos lóbulos están unidos por un filamento delgado de cromatina y envoltura nuclear. Se

producen en la médula ósea y su interleucina5 (IL-5) propicia la proliferación de sus

precursores y su diferenciación en células maduras.

Poseen gránulos específicos y azurófilos encargados de la destrucción de

gusanos parasitarios como en la hidrólisis de complejos de antígeno y anticuerpo.

Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del

eosinófilo en la superficie de los gusanos parásitos y los destruyen con formación de

poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de agentes como super óxidos y

peróxido de hidrógeno al interior del parásito. Liberan sustancias que desactivan los

iniciadores farmacológicos de la reacción inflamatoria como histamina y leucotrienoC.

24

Page 26: Discrasia Sanguínea

Además ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo presentes en reacciones

alérgicas.

Eosinófilo en un frotis teñido con Wright.Note el núcleo bilobulado y los gránulos gruesos con tinte rojizo.

Los Basófilos constituyen menos de 1% de la población total de leucocitos. Son

células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su

migración a través del tejido conjuntivo. Poseen un diámetro de 8 a 10 micrómetros. Su

núcleo es en forma de “S” que suele estar oculto por los gránulos grandes específicos

que se encuentran en el citoplasma.Tienen varios receptores de superficie en su

plasmalema, incluidos los receptores de inmunoglobulina E en su superficie de alta

afinidad, lo que da lugar a que la célula libere el contenido de sus gránulos. La

liberación de histamina causa vasodilatación, contracción del músculo liso (en el árbol

bronquial) y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos (presente en

reacciones de hipersensibilidad)

Basófilo en un frotisteñido con Wright.

Los Monocitos son las células más grandes de la sangre circulante con un

diámetro de 12 a 15 micrómetros. Constituyen 3 a 8% de la población de leucocitos. Su

núcleo es grande, acéntrico, en forma de riñón o hendidura. Su Citoplasma es gris

azuloso y tiene múltiples gránulos azurófilos.

25

Page 27: Discrasia Sanguínea

Sólo permanecen en la circulación unos cuantos días, a continuación migran a

través del endotelio de vénulas y capilares al tejido conjuntivo en donde se diferencian

en macrófagos.

Son fagocitos ávidos, y como miembros del sistema fagocíticomononuclear,

fagocitan y destruyen células muertas y agónicas, y también antígenos y material

particulado extraño (como bacterias). La destrucción ocurre dentro de los fagosomas

tanto por digestión enzimática como por la formación de superóxido, peróxido de

hidrógeno y ácido hipocloroso. También producen citocinas que activan la reacción

inflamatoria y la proliferación y maduración de otras células. Ciertos macrófagos

(conocidos como células presentadoras de antígeno) fagocitan antígenos y presentan

sus porciones más antigénicas (epitopos) a los linfocitos T.

Los leucocitos más grandes son los monocitos. Compare su tamaño con el de los eritrocitos. Observe el abundante citoplasma y el núcleo con una hendidura característica.

Los Linfocitos constituyen el 20 a 25% del total de la población circulante de

leucocitos. Son células redondas en frotis sanguíneos pero pueden ser pleomorfas

cuando migran a través del tejido conjuntivo. Poseen un diámetro de 8 a 10

micrómetros y su núcleo es redondo ligeramente indentado que ocupa la mayor parte

de la célula. Posee una localización acéntrica. Su Citoplasma se tiñe de color azul claro

y contiene unos cuantos gránulos azurófilos.

Los Linfocitos se dividen en 3 grupos funcionales:

1. Linfocitos B (células B)

2. Linfocitos T (células T)

26

Page 28: Discrasia Sanguínea

3. Células nulas

Carecen de funciones en el torrente sanguíneo pero en el tejido conjuntivo se

encargan del funcionamiento apropiado del sistema inmunitario. Los linfocitos migran a

compartimentos específicos del cuerpo para madurar y expresar marcadores de

superficie y receptores específicos. Las células B penetran en la médula ósea, en tanto

que las células T se desplazan en la corteza del timo.

Una vez que se tornan competentes en sentido inmunológico, los linfocitos sales

de sus sitios respectivos de maduración, penetran en el sistema linfoide, se dividen por

mitosis y forman clonas de células idénticas. Todos los miembros de una clona

particular pueden reconocer y responder al mismo antígeno. Después de la

estimulación por un antígeno específico, proliferan las células B y T y se diferencian en

dos subpoblaciones:

1. Células de memoria: son parte de una clona de “memoria inmunológica” y están

preparadas para responder de forma inmediata contra una exposición subsecuente a

un antígeno o sustancia diferente.

2. Células efectoras: son linfocitos con capacidad inmunitaria (eliminar antígenos) y se

clasifican en células B y T y sus subtipos:

1. Células B: se encargan del sistema inmunitario de medición humoral. Se diferencian

en células plasmáticas, encargadas de producir anticuerpos contra antígenos.

2. Células T: se encargan del sistema inmunitario de mediación celular. Y se subdividen

en:

Células T citotóxicas (CTL, células T asesinas): que destruyen células extrañas

o alteradas por virus.

Células T colaboradoras: que inician y desarrollan reacciones inmunitarias

mediante la liberación de sustancias llamadas citocinas(linfocinas).

Células T reguladoras: se encargan de la supresión de reacciones inmunitarias mediante la liberación de citocinas

27

Page 29: Discrasia Sanguínea

Linfocito núcleo redondeado de cromatina condensada y el escaso citoplasma

3. Las células Nulas se constituyen con dos poblaciones distintas:

1. Células madre circulante: de las que proceden todos los elementos formes de

la sangre.

2. Células asesinas naturales (NK): que pueden destruir a algunas células

extrañas y alteradas por virus sin la influencia del timo o células T.

Las Plaquetas o Trombocitos son fragmentos celulares pequeños, en forma de

disco y sin núcleo, derivados de megacariocitos de la médula ósea. Su diámetro es de

2 a 4 micrómetros.

Dentro de sus funciones, limitan una hemorragia al adherirse al recubrimiento

endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión. Las plaquetas entran en contacto con

la colágena subendotelial, se activan, liberan el contenido de sus gránulos, se

acumulan en la región dañada de la pared del vaso (adherencia plaquetaria) y se

adhieren unas a otras (agregación plaquetaria). Elementos importantes para la

Hemostasia por medio de la cascada de coagulación.

28

Page 30: Discrasia Sanguínea

VALORES NORMALES:

Eritrocitos: 4 a 5 millones/mm3 

Leucocitos: 5 a 10 mil/mm3 

PMN Neutrófilos: 43 a 77% (3,000 a 7000) 

PMN Eosinófilos: 1 a 4% (0 a 300) 

PMN Basófilos: 0 a 2% (0 a 100) 

Linfocitos: 25 a 35% (1000 a 3500) 

Monocitos: 2 a 6% (100 a 600) 

Plaquetas (trombocitos): 150 a 450 mil/mm3 

Hemoglobina: 14 g/100cm3 ( hombres) y 12 g/100 cm3 (mujeres) 

Hematócrito: 41% (hombres) 36.5 % (mujeres) 

29

Page 31: Discrasia Sanguínea

Grupos sanguíneos

Existen 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:

Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.

Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.

Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-

B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que

puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de su

propio tipo.

Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B

en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede

donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio tipo.

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede

recibir glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de

anticuerpo en el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como donador universal, ya

que sus glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de antígeno en la superficie

del glóbulo y estos pueden ser transfundidos a cualquier persona que los necesite sin

desencadenar reacción antígeno - anticuerpo.

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo

puede enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los

eritrocitos en la sangre por la unión del antígeno presente en la superficie del glóbulo

rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la sangre. Los

hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la del paciente, en

los bancos de sangre.

30

Page 32: Discrasia Sanguínea

Factor RH

A su vez, cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se clasifica según la

presencia en la superficie de los glóbulos rojos de otra proteína que determina el factor

Rh. El portador de esta proteína, es Rh positivo. Si no es portador, es Rh negativo.

La mayor parte de la población mundial (85%) es Rh positivo. Cuando una mujer

Rh negativo y un hombre Rh positivo conciben un hijo, existe la posibilidad de que el

bebé tenga problemas de salud. Es posible que el bebé que está formándose dentro de

la madre que es Rh negativo tenga sangre Rh positivo que heredó del padre.

Aproximadamente la mitad de los niños con una madre Rh negativo y un padre Rh

positivo son Rh positivos.

Por lo general, la incompatibilidad Rh no es un problema cuando se trata de un

primer embarazo ya que, a menos que haya algún tipo de anormalidad, la sangre del

feto no entra en el sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.

Sin embargo, durante el parto, la sangre de la madre y la del bebé pueden

entremezclarse. Si esto sucede, el cuerpo de la madre reconoce la proteína Rh como

una sustancia extraña y comienza a producir anticuerpos (moléculas proteicas en el

sistema inmunológico que reconocen, y luego destruyen, las sustancias extrañas) para

atacar a las proteínas Rh que entran en su sangre.

La mujer Rh negativo embarazada también puede entrar en contacto con la

proteína Rh- algo que podría producir anticuerpos negativos en las transfusiones de

sangre con Rh positivo, los abortos espontáneos y los embarazos extrauterinos.

Los anticuerpos Rh no son inofensivos en los próximos embarazos. Si en otros

embarazos la mujer lleva en su vientre un bebé que es Rh positivo, sus anticuerpos Rh

identificarán a las proteínas Rh en la superficie de los glóbulos rojos del bebé como

cuerpos extraños y pasarán al torrente sanguíneo del bebé para atacar a esas células.

Esto puede llevar a la dilatación y ruptura de los glóbulos rojos del bebé. Cuando

ocurre esta afección (conocida con el nombre de enfermedad hemolítica o enfermedad

Rh del recién nacido), el número de glóbulos rojos puede ser muy bajo y peligroso.

31

Page 33: Discrasia Sanguínea

CAPÍTULO III: HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez,

tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida.

Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos,

se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de

sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden

la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la

coagulación de la sangre. Éste proceso es debido, en última instancia, a que

una proteína soluble que normalmente se encuentra en la sangre, el fibrinógeno,

experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y con la capacidad de

entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes

agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.

El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La

coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se

convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse.

Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que eventualmente

ha atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas.

Por una convención se denomina "trombo" a un coágulo formado en el interior

de un vaso sanguíneo.

La coagulación es un mecanismo homeostático el cual es provocado por algún

traumatismo intenso en la pared vascular y esto activa una cascada de reacciones

químicas que van a detener la hemorragia o daño producido.

Los mecanismos de coagulación en la sangre están regulados por sustancias

llamadas pro coagulantes cuando estimulan la coagulación y anticoagulantes cuando

32

Page 34: Discrasia Sanguínea

inhiben la coagulación, en el organismo podemos encontrar más anticoagulantes de

esta forma la sangre que está circulando no se coagula pero cuando se rompe un vaso

se activan los pro coagulantes de la área lesionada inhibiendo los anticoagulantes y

formando el coagulo.

La coagulación sufre tres etapas esenciales:

1) Tras la ruptura de un vaso se desencadena una cascada compleja de

reacciones químicas en la sangre donde interviene más de una docena de

factores de coagulación que va a parar en la formación de la activación de la

protombina.

2) El Activado de la protrombina cataliza la conversión de protrombina en trombina.

3) La trombina actúa como una enzima y convierte el fibrinógeno en fibras de

fibrina, la cual atrapa en su red plaquetas células sanguíneas y plasma para

formar el coagulo.

33

Page 35: Discrasia Sanguínea

Cascada de coagulación

1) Hay una ruptura de vaso (daño)

2) Después del daño se produce una vasoconstricción esto para disminuir la

pérdida de sangre.

3) La colágena expuesta y el factor willbrand (glicoproteína), hace que las

plaquetas cambien su forma y se adhieran.

4) Las plaquetas comienzan una degranulación donde se liberan gránulos del

citoplasma estos a su vez contienen serotonina (vasoconstrictor), ADP (adenosil

difosfato) y tromboxano A2.

5) El ADP tiene la facultad de atraer más plaquetas mientras que el tromboxano A2

produce más degranulación, agregación plaquetaria y vasoconstricción. El ADP

y el tromboxano A2 promueven la adherencia plaquetaria como ya se menciono

y a su vez producen más ADP y tromboxano A2 creando así una

retroalimentación positiva

6) Esta retroalimentación positiva forma un tapón solido

7) Después de que se produce este tapón viene lo que es el proceso de

coagulación

8) El tejido dañado va a liberar tromboplastina (factor III) tisular que está

compuesta por fosfolípidos de la membranas tisulares principalmente y un

complejo lipoproteico, este factor III junto con iones de Ca2+ activan al factor VII

9) El factor VII junto con el complejo lipoproteico de la tromboplastina y en

presencia de iones de Ca2+ activan el factor X

10)De esta manera se inicia el mecanismo extrínseco.

11)Por otra parte se inicia el factor intrínseco después del daño se activa el factor

XII; el traumatizo sanguíneo también lesionan plaquetas y estas liberan

fosfolípidos plaquetarios que contienen lipoproteínas llamadas factor plaquetario

3.

12)El factor XII actúa enzimáticamente sobre el factor XI activando éste, en éste

paso se requiere de cininógeno HMW.

13) El factor XI actúa sobre el factor IX para activarlo.

34

Page 36: Discrasia Sanguínea

14)El factor IX junto con el facto VIII, los fosfolípidos plaquetarios y el factor

plaquetario 3 van a activar el factor X

15)En este paso se combinan los dos mecanismos intrínsecos y extrínsecos

16)El factor X activado (por mecanismo intrínseco y extrínsecos) se junta con el

factor V, con el factor III, Calcio y los fosfolípidos plaquetarios y forman el

complejo llamado “activados de la protrombina”

17)El activador de protrombina en presencia de iones de Ca2+ provocan la

conversión de protrombina en trombina

18)La trombina va actuar sobre el fibrinógeno( proteína que se forma en el hígado)

eliminando cuatro péptidos de peso molecular bajo de cada molécula de

fibrinógeno creando una molécula de monómero de fibrina que tiene la

capacidad de polimerizar con otras moléculas de monómero de fibrina y de esta

manera formar fibrina

19)La fibrinas forman fibras de fibrina que en un principio son débiles por no tener

enlace covalente pero después de que se active el factor estabilizador (Factor

XIII) de a fibrina este opera como enzima produciendo enlaces covalentes,

formando una red de fibrina

20)Después de que las fibras de fibrinas formen una red de fibrina estable y fuerte

esta red va atrapar células sanguíneas, plaquetas y plasma, formando el

coagulo solido

21)Las fibras de fibrina se unen también a las superficies dañadas de los vasos

sanguíneos, por lo tanto el coagulo se une a cualquier abertura vascular y esto

evita la pérdida de sangre.

35

Page 37: Discrasia Sanguínea

Factor Nombre

Nivel en

plasma

(mg/dl)

Función

I Fibrinógeno 250-400

Se convierte en fibrina por acción de la

trombina. La fibrina constituye la red que

forma el coágulo.

II Protrombina 10-14

Se convierte en trombina por la acción del

factor Xa. La trombina cataliza la

formación de fibrina a partir de

fibrinógeno.

IIIFactor tisular de

tromboplastina

Se libera con el daño celular; participa

junto con el factor VIIa en la activación del

factor X por la vía extrínseca.

IV Ion Calcio 4-5Median la unión de los factores IX, X, VII

y II a fosfolípidos de membrana.

V proacelerina (leiden) 1Potencia la acción de Xa sobre la

protrombina

VIVariante activada del

factor V-- --

VII Proconvertina 0.05

Participa en la vía extrínseca, forma un

complejo con los factores III y Ca2+ que

activa al factor X.

VIII:C Factor antihemofílico 0.1-0.2 Indispensable para la acción del factor X

36

Page 38: Discrasia Sanguínea

(junto con el IXa). Su ausencia provoca

hemofilia A.

VIII R:Ag Factor Von Willebrand

Media la unión del factor VIII:C a

plaquetas. Su ausencia causa

la Enfermedad de Von Willebrand.

IX Factor Christmas 0.3

Convertido en IXa por el XIa. El complejo

IXa-VIII-Ca2+ activa al factor X. Su

ausencia es la causa de la hemofilia B.

X Factor Stuart-Prower 1

Activado por el complejo IXa-VIII-Ca2+ en

la vía intrinseca o por VII-III-Ca2+ en la

extrínseca, es responsable de la hidrólisis

de protrombina para formar trombina.

XI

Tromboplastina

plasmática o

antecedente trombo

plastínico de plasma

0.5

Convertido en la proteasa XIa por acción

del factor XIIa; XIa activa al factor IX. Su

ausencia es la causa de la hemofilia C.

XII Factor Hageman --

Se activa en contacto con superficies

extrañas por medio de calicreína

asociada a cininógeno de alto peso

molecular(CAMP); convierte al factor XI

en XIa.

XIIIPretransglutaminidasa o

factor Laili-Lorand1-2

Activado a XIIIa, también llamado

transglutaminidasa, por la acción de la

trombina. Forma enlaces cruzados entre

restos de lisina y glutamina contiguos de

los filamentos de fibrina, estabilizándolos.

37

Page 39: Discrasia Sanguínea

Precalicreína Factor Fletcher --

Activada a calicreína, juntamente con el

Cininógeno de alto peso molecular

(CAMP) convierte al factor XII en XIIa.

quininógeno

de alto peso

molecular

Factor Fitzgerald-

Flaujeac-Williams--

Coayuda con la calicreína en la activación

del factor XII.

Cascada de coagulación

38

Page 40: Discrasia Sanguínea

CAPÍTULO IV: ENFERMEDADES RELACIONADAS A CÉLULAS SANGUÍNEAS

Resulta evidente, que pueden ocurrir trastornos si existe alteración de cualquiera

de estos factores, además del incremento de la fragilidad capilar.

En todas estas enfermedades o insuficiencias, el cuadro bucal general es el de

hemorragia espontanea en los dientes, petequias, equimosis, y hemorragias profusas y

prolongadas, después de la menor intervención quirúrgica en la boca. Por esta razón,

se trata de afecciones que revisten interés para el odontólogo.

Enfermedades que afectan a los leucocitos:

a) Leucemias

b) Agranulocitosis

Enfermedad que afecta a los eritrocitos:

a) Policitemias: o Primariao Secundariao Relativa 

b) Anemias

Afecciones hemorrágicas:

1. Deficiencia plaquetaria

2. Deficiencia de protrombina

3. Deficiencia de fibrinogeno

4. Deficiencia de proteínas especificas

5. Aumento de la fragilidad capilar

39

Page 41: Discrasia Sanguínea

Leucemia

El término “leucemia” se utiliza para denominar los tipos de cáncer que afectan a

los glóbulos blancos (también llamados leucocitos). Cuando un niño padece leucemia,

la médula ósea produce grandes cantidades de glóbulos blancos anormales. Estos

glóbulos blancos se acumulan en la médula e inundan el flujo sanguíneo, pero no

pueden cumplir adecuadamente la función de proteger al cuerpo contra enfermedades

puesto que son defectuosas.

A medida que la leucemia avanza, el cáncer interfiere en la producción de otros

tipos de células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos y las plaquetas. Como

resultado de esto, aparece la anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) y los problemas

con hemorragias, además de un mayor riesgo de contraer infecciones debido a las

anomalías de los glóbulos blancos.

En conjunto, los distintos tipos de leucemia son responsables de,

aproximadamente, el 25% de los cánceres infantiles y afectan a alrededor de 2.200

jóvenes norteamericanos anualmente. Afortunadamente, las probabilidades de cura de

la leucemia son muy buenas. Si reciben tratamiento, la mayoría de los niños que sufren

de leucemia se liberan de la enfermedad y ésta nunca reaparece.

Tipos de leucemia infantil:

En general, las leucemias se clasifican en agudas (se desarrollan rápidamente)

y crónicas (se desarrollan lentamente). En los niños, aproximadamente el 98% de las

leucemias son agudas.

Las leucemias infantiles agudas se subdividen en leucemia linfocítica

aguda (LLA) y leucemia mieloide aguda (LMA). Esta clasificación depende de si se

ven afectados ciertos glóbulos blancos ligados a la defensa inmunológica, que reciben

el nombre de linfocitos.

Aproximadamente el 60% de los niños que padecen leucemia sufren de

leucemia linfocítica aguda y alrededor del 38%, de leucemia mieloide aguda. Si bien

también se han detectado casos de leucemia mieloide crónica (de crecimiento lento)

40

Page 42: Discrasia Sanguínea

en niños, se trata de una enfermedad muy poco común, responsable de menos de 50

casos de leucemia infantil al año en los Estados Unidos.

Riesgo de leucemia infantil:

La forma linfocítica de la enfermedad se da con mayor frecuencia en niños

pequeños, de 2 a 8 años, con una incidencia más marcada a la edad de 4 años. Sin

embargo, esta enfermedad afecta a personas de cualquier edad.

Si un niño tiene un gemelo a quien se le diagnosticó la enfermedad antes de los

6 años, tiene una probabilidad de desarrollar LLA o LMA del 20% al 25%. En general,

los mellizos y otros hermanos de niños que padecen leucemia tienen un riesgo de

desarrollar la enfermedad dos o cuatro veces mayor que el promedio.

Los niños que heredan ciertos problemas genéticos (como el síndrome de Li-

Fraumeni, el síndrome de Down, el síndrome de Kleinfelter, la neurofibromatosis, el

síndrome de Louis-Bar o la anemia de Fanconi) tienen mayores riesgos de desarrollar

leucemia. Lo mismo ocurre con los niños que reciben medicamentos para suprimir su

sistema inmune después de un trasplante de órganos.

Los niños que ya han recibido un tratamiento de radiación o quimioterapia para

el tratamiento de otros tipos de cáncer también tienen un mayor riesgo de padecer

leucemia, en general, dentro de los primeros 8 años posteriores al tratamiento.

En la mayoría de los casos, ni los padres ni los hijos pueden controlar los

factores que desencadenan la leucemia. No obstante, se están realizando estudios

para investigar la posibilidad de que algunos factores ambientales predispongan a los

niños a desarrollar la enfermedad. La mayoría de las leucemias surgen debido a

mutaciones (cambios) no hereditarios en los genes de las células sanguíneas. Puesto

que estos errores ocurren al azar y de manera impredecible, no existe, actualmente,

una manera eficaz de prevenir la mayoría de los tipos de leucemia.

Para evitar la exposición prenatal a la radiación, que puede ser un factor

desencadenante de la leucemia (en particular del tipo LLA), las mujeres embarazadas,

41

Page 43: Discrasia Sanguínea

o que creen estarlo, siempre deben hacérselo saber a los médicos antes de realizarse

exámenes o procedimientos médicos que involucren el uso de radiación (como los

rayos X).

En los casos muy poco comunes en los que se desarrolla cáncer debido a un

problema genético hereditario, a un tratamiento anterior contra el cáncer o al uso de

drogas inmunosupresoras para los trasplantes de órganos, los controles regulares

permiten detectar síntomas tempranos de la leucemia.

Los síntomas de la leucemia:

Dado que en los niños que padecen leucemia, los glóbulos blancos, que son los

encargados de luchar contra las infecciones, presentan defectos, estos niños pueden

experimentar mayores episodios de fiebre e infecciones.

También pueden sufrir de anemia porque la leucemia afecta la producción de

glóbulos rojos (que transportan oxígeno) por parte de la médula espinal. Estos factores

hacen que los niños luzcan pálidos y es posible que se cansen demasiado y se queden

sin aire al jugar.

Los niños que tienen leucemia también pueden sangrar y hacerse moretones

con mucha facilidad, experimentan sangrado frecuente en la nariz o sangran por un

tiempo demasiado prolongado después de una herida leve. Esto se debe a que la

leucemia destruye la capacidad de la médula de producir plaquetas, que son las

encargadas de la coagulación.

La leucemia también puede presentarse con los siguientes síntomas:

Dolor en los huesos o las articulaciones, en ocasiones, con cojera

Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, la ingle o en otras partes del

cuerpo

Sensación anormal de cansancio

Falta de apetito

En aproximadamente el 12% de los niños con LMA y el 6% de los niños con

LLA, la propagación de la leucemia al cerebro provoca dolores de cabeza,

42

Page 44: Discrasia Sanguínea

convulsiones, problemas de equilibrio y visión anormal. Si la LLA se extiende a los

ganglios linfáticos ubicados en el tórax, el agrandamiento de éstos puede ejercer

presión en la traquea y algunos vasos sanguíneos importantes, lo cual provoca

problemas para respirar y dificulta el flujo sanguíneo hacia el corazón y desde éste.

Diagnóstico de la Leucemia:

El médico de su hijo realizará un examen físico en busca de señales de

infección, anemia, sangrado anormal y ganglios linfáticos inflamados. El médico

también palpará el abdomen de su hijo para ver si el hígado o el bazo están

agrandados ya que esto puede ocurrir como consecuencia de algunos cánceres en

niños. Además de realizar un examen físico, el médico le preguntará si tiene alguna

preocupación o si ha detectado algún síntoma. También estará interesado en el

historial de salud del niño y en el de su familia, en los medicamentos que está tomando,

si tiene alergias y otros detalles de importancia. Esto es lo que se denomina “historia

clínica”.

Después del examen, el médico solicitará un recuento sanguíneo completo para

medir la cantidad de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas presentes en la

sangre de su hijo. También se examinará una muestra de sangre en el microscopio en

busca de algunos tipos específicos de células sanguíneas anormales que suelen estar

presentes en pacientes que sufren de leucemia. Además, se verificarán las

características químicas de la sangre.

Después, según los resultados del examen físico y de los análisis de sangre

preliminares de su hijo, es posible que se solicite lo siguiente:

Aspiración y biopsia de la médula espinal, para lo cual se toman muestras de la

médula ósea (en general, de la parte posterior de la cadera) para su análisis;

Biopsia de los ganglios linfáticos, para lo cual se extraen algunos ganglios y se los

examina bajo el microscopio en busca de células anormales;

43

Page 45: Discrasia Sanguínea

Punción lumbar, para lo cual se extrae una muestra del líquido raquídeo de la parte

inferior de la espalda y se la examina en busca de células anormales. Esta punción

demostrará si la leucemia ha alcanzado el sistema nerviosocentral (cerebro y

médula espinal).

Se examinan las muestras de médula ósea y ganglios linfáticos, y se realizan

pruebas adicionales a fin de determinar el tipo específico de leucemia. Además de

estas pruebas de laboratorio básicas, también suelen realizarse evaluaciones de las

células, que incluyen estudios genéticos que permiten distinguir tipos específicos de

leucemia, además de ciertas características de las células afectadas por la leucemia.

Valores normales de leucocitos en sangre: 

o Recién nacido 10 a 26 mil/mm3 o A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3 o Al año de edad 8 a 16 mil/mm3 o Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3 o De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3 o Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3 o Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3 

Tratamiento de la leucemia:

Algunas características de los niños que padecen leucemia, como la edad y el

recuento inicial de glóbulos blancos, permiten determinar la intensidad necesaria del

tratamiento para lograr mayores probabilidades de cura. Si bien todos los niños con

“LLA” reciben un tratamiento de quimioterapia, las dosis y las combinaciones de drogas

pueden ser diferentes.

A fin de reducir las probabilidades de que la leucemia ataque el sistema nervioso

central del niño, los pacientes reciben quimioterapia intratecal, que es la administración

de medicamentos contra el cáncer a través del líquido cefalorraquídeo que rodea al

cerebro y la médula espinal. En algunos pacientes de alto riesgo, es posible combinar

la quimioterapia intratecal con tratamientos de radiación, en los que se utilizan rayos de

44

Page 46: Discrasia Sanguínea

alta intensidad para reducir el tamaño de los tumores y evitar el crecimiento de las

células cancerígenas. Después, los niños deben ser controlados de cerca por un

oncólogo infantil, que es un especialista en cáncer en niños.

Una vez iniciado el tratamiento, el objetivo es lograr la “remisión” de la leucemia

(ausencia de evidencia de células de cáncer en el cuerpo). Una vez lograda la

remisión, suele utilizarse una quimioterapia de mantenimiento para asegurar la

remisión en el niño. La quimioterapia de mantenimiento se administra en ciclos durante

un período de 2 a 3 años con el fin de evitar la reaparición del cáncer. Si no se

administra esta quimioterapia adicional, la leucemia casi siempre vuelve a aparecer. A

veces, el cáncer reaparece aun cuando se ha administrado la quimioterapia de

mantenimiento. En esos casos, es necesario utilizar otras formas de quimioterapia.

En ocasiones, es posible que sea necesario realizar un transplante de médula

además de (o en lugar de) la quimioterapia. Todo depende del tipo de leucemia.

Durante un trasplante de médula ósea, se coloca médula ósea sana en el cuerpo del

niño.

La quimioterapia intensiva para la leucemia tiene ciertos efectos adversos que

incluyen caída del cabello, nauseas y vómitos y riesgo aumentado de infecciones o

sangrado a corto plazo, como otros potenciales problemas de salud a largo plazo.

Si se realiza el tratamiento adecuado, el pronóstico de los niños que padecen

leucemia es muy bueno. En algunas formas de leucemia infantil, el porcentaje de

remisión alcanza el 90%. Todos los niños necesitan, después, quimioterapia de

mantenimiento regular y otros tratamientos a fin de continuar sin cáncer. El porcentaje

de cura general varía según las características específicas de la enfermedad del niño.

La mayoría de las leucemias infantiles tienen un porcentaje de remisión muy elevado. Y

la mayoría de los niños se pueden curar, es decir lograr una remisión permanente, de

la enfermedad.

45

Page 47: Discrasia Sanguínea

Leucemia Aguda:

Datos históricos:

o Se da generalmente en niños menores de 5 años y en la gran mayoría en menores de 2 años.

o Cuadro clínico general: o Debilidad, fatiga, malestar, otras veces fiebre escalofríos (hepatomegalia y

esplenomegalia)

Datos clínicos: o Lesiones de la boca:

Palidez de la anemia. Manifestaciones de púrpura Agrandamiento gingival Infección de Vincent Ulceraciones de la lengua o mucosa bucal. Movilidad dentaria. Sequedad de la boca. Lengua saburral de olor fétido. Glándulas salivales parótida y submaxilares aumentadas de volumen y

dolorosas Lesiones de cara y cuello: Ganglios palpables Palidez, petequias, equimosis.

Datos de laboratorio:

o 15 a 30 mil por milímetro cubico, hasta 50,000 milímetros cúbicos a 1 millón por milímetro cúbico.

o La anemia y la trombocitopenia a menudo acompañan a la leucemia.

Características anatomopatológicas:

Se observa que las encías aumentadas de tamaño están infiltradas por células

de tipo leucémico. La infiltración es tan pronunciada que la normal arquitectura de los

componentes de tejido conjuntivo se halla muy alterada. La infiltración en las capas

reticulares está separada del tejido escamoso estratificado suprayacente por una capa

papilar edematosa pero menos celular. Los capilares están dilatados, a veces, llenos

de células leucémicas. La infiltración se extiende hasta abarcar al ligamento periodontal

y el hueso, y ha sido observada en el interior de la pulpa dentaria. Es frecuente la

necrosis superficial de la encía.

46

Page 48: Discrasia Sanguínea

Tratamiento y pronóstico:

2 a 3 meses de vida los no tratados. 5 a 10 años de vida los tratados.

Leucemia crónica:

Datos clínicos:

Suele presentarse en pacientes adultos o ancianos, rara vez en pacientes

menores de 25 años.

Los síntomas aparecen insidiosamente en muchos años, los pacientes tienen un

aspecto saludable durante la mayor parte del curso de la enfermedad

Habitualmente lo primero que se observa son los síntomas de anemia tales

como palidez, fatiga y disnea.

Es frecuente hepatomegalia, esplenomegalia, ganglios linfáticos de mayor

tamaño.

vértigo, astenia y palpitaciones, la piel es de color amarillo verdusca

Los datos bucales de la leucemia crónica no suelen ser tan impresionantes o

sugerentes como los de la leucemia aguda,

En los primeros períodos de la enfermedad los tejidos bucales presentan un

aspecto enteramente normal.

En boca hay hiperplasia palidez en las encías, y el paciente se queja de

sensibilidad de las mismas.

Agrandamiento de los ganglios linfáticos

Características hematológicas:

El recuento total de leucocitos es habitualmente elevado, siendo frecuentes las

cifras de 100,000 a 500,000 / mm 3

los recuentos de hematíes y plaquetas pueden seguir siendo normales durante

mucho tiempo eventualmente se produce anemia.

47

Page 49: Discrasia Sanguínea

Aspecto histológico:

Infiltración densa de tejido conectivo: linfoide, mieloide, monocitico.

Linfoide: se parecen a linfocitos-núcleos hipercromáticos.

Mieloide: núcleos lobulados y cantidad variables de gránulos citoplasmáticos.

Monocitica: monocitos atípicos o histiocitos.

Tratamiento y pronóstico:

La radioterapia es eficaz, también la quimioterapia, (clorambucil, cytoxan,

myleran). La terapéutica local de las lesiones bucales, es generalmente conservadora:

concentraciones ligeras de colutorios antisépticos, un raspado cuidadoso y el curetaje

han sido sugeridos Cualquier intervención quirúrgica en la boca está

contraindicada.

La expectativa de vida es considerablemente mayor, pacientes no tratados la

duración promedio de vida es de 2 a 3 años en los tratados el promedio de vida desde

5 años, algunos han vivido durante 15 a 25 años.

Manejo en la clínica y manifestaciones orales

Interconsulta médica para conocer el estado actual del paciente y

tratamiento farmacológico que recibe

Leucemias crónicas tienen mejor pronóstico

48

Page 50: Discrasia Sanguínea

Quimioterapia puede producir ulceraciones bucales y aumentar el riesgo

de infecciones.

Eliminación de focos sépticos y enseñanza en salud bucal estricta.

Profilaxis antibiótica

Cuidado con hemorragias

Atención de infecciones secundarias

Crecimiento generalizado de tejido gingival, formando cúmulos de células

malignas y sangrado. Puede haber cubrimiento parcial o total de piezas

dentales por el tejido gingival

Enfocarse en tratamiento dental sintomático, no tratamientos prolongados

ni complejos. Limitarse a la eliminación de focos infecciosos (GUNA,

candidiasis, herpes.)

Agranulocitosis

Se produce por una disminución acentuada de los granulocitos; ( leucopenia o neutropenia ) afecta a los adultos más a las mujeres que a los hombres. La cual puede originar una sepsis generalizada.

Etiología:

49

Page 51: Discrasia Sanguínea

Efectos tóxicos, antihistaminicos, cloranfenicol, estreptomicina. Hipersensibilidad a las drogas como la aminopirina.

Lesiones bucales:Ulceración gangrenosa, de las encías, amígdalas, paladar blando, labio, faringe, mucosa bucal. Las ulceras parecen una membrana amarilla o gris, pero carecen de halo rojo, la falta del mismo se debe a la ausencia de respuesta inflamatoria. En faringe se manifiesta como una angina agranulocitica. Los cortes microscópicos revelan una ulcera con escasos o ningún granulocito.

Ocasionalmente el paciente puede presentar una infección de Vincent o “boca de trinchera”

Diagnóstico:Su diagnóstico se basa en el recuento de los leucocitos en sangre, generalmente es descubierta por los signos de una infección, que suele comenzar con manifestaciones generales sugerentes, fiebre escalofríos, cefalea grave, malestar y debilidad y a veces postración.

Para establecer su diagnóstico es necesario obtener la historia medicamentosa del paciente, ya que una larga lista de medicamentos es causa de agranulocitosis. Entre los medicamentos implicados están: antitiroideos (tionamidas), antiinflamatorios, psicotrópicos; agentes gastrointestinales, cardiovasculares y dermatológicos; antimicrobianos, anticonvulsivantes, diuréticos, antiadrenales y antidiabéticos (sulfonilureas) 

Datos de laboratorio:El recuento de los elementos celulares de la sangre revela una disminución del número de leucocitos con frecuencia inferior a 2,500. / mm3

Tratamiento:Es esencial el diagnóstico precoz , seguido de un tratamiento intensivo a base de una terapéutica antibiótica apropiada para combatir la infección concomitante. En el tratamiento bucal es recomendable el uso de colutorios que liberen oxígeno y también lavados germicidas.

Pronóstico: La mortalidad debida a la agranulocitosis era extremadamente elevada hasta antes del empleo de los antibióticos. En la actualidad la mayoría de los pacientes se restablecen si la depresión de la médula ósea es pasajera y se reanuda la leucopoyesis.

50

Page 52: Discrasia Sanguínea

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ERITROCITOS:

Policitemia

Puede definirse como un aumento anormal de la concentración de hemoglobina.

Siempre se acompaña de mayor número de eritrocitos.

Se clasifica en:

Primaria Secundaria Relativa

La primaria también llamada poligobulia verdadera o eritremia, enfermedad de Osler-

Vásquez es un aumento de los glóbulos rojos (10 millones por milímetro cubico), cuya

causa es desconocida.

La secundaria también llamada poliglobulia secundaria o eritrocitosis es un aumento de

glóbulos rojos pero su causa es conocida es común encontrarla en individuos que viven

a gran altura, y en pacientes con enfermedades cardiacas congénitas.

La relativa, se debe a la pérdida de líquido intra y extravascular, por cetoacidósis

diabética, deshidratación por vómitos o diarreas.

La reposición de líquido es eficaz para corregir el aumento pasajero del número de

hematíes.

En boca:

En la poliglobulia primaria y secundaria la mucosa bucal tiene un color

frambuesa o púrpura acentuado y pueden producirse hemorragias gingivales

espontáneas, la lengua es de color rojo.

51

Page 53: Discrasia Sanguínea

Aumento en cantidad de glóbulos rojos

Anemia

Las anemias no constituyen por sí mismas un diagnóstico sino un signo de

enfermedad. Se caracterizan por una deficiencia de eritrocitos y hemoglobina, si bien

existen numerosas formas de anemias las siguientes presentan lesiones bucales.

52

Page 54: Discrasia Sanguínea

Anemia por deficiencia de hierro (Ferropénica):

Microcítica e hipocrómica. Se trata de la variedad más común puede deberse a

la pérdida crónica de sangre, los eritrocitos son más pequeños por eso microcítica e

hipocrómica por la disminución de la hemoglobina. Puede ser resultado del embarazo,

deficiencias alimentarias, hemorragias profusas o puede ser idiopático. Afecta a todas

las edades y ambos sexos por igual. Los síntomas clínicos son fatiga, palidez y

debilidad. En la boca se suele observar atrofia de papilas y zonas lisas en la lengua

acompañada de dolor en la lengua y mucosa bucal, dificultad para tragar (disfagia).

Una sensación de un bolo alimenticio obliterando la garganta y leucoplasia del esófago

Este complejo de síntomas descrito recibe el nombre de Síndrome de Plummer Vinson

y es más frecuente en mujeres de edad mediana.

Anemia perniciosa o Anemia de Addison: 

La anemia perniciosa es una enfermedad crónica por deficiencia de factor

intrínseco sustancia secretada por las células parietales del fondo del estómago, se

necesita este factor para la absorción de la Vitamina B12. Cerca del 20 % de estos

pacientes presentan antecedentes familiares, casi nunca se observa antes de los 35

53

Page 55: Discrasia Sanguínea

años, se presenta por igual en ambos sexos y menos frecuente que la anemia por

deficiencia de hierro.

El inicio de la enfermedad es insidioso los primeros signos son neurológicos y

gastrointestinales. En la boca se describe la lengua con sensación de ardor, atrofia de

papilas, debido a la inflamación la lengua se presenta satinada y roja como carne

cruda, pueden ocurrir ulceraciones, este conjunto sintomático se denomina glositis de

Hunter. Además de las lesiones linguales la anemia perniciosa se asocia a menudo con

estomatitis inespecífica.

Anemia Aplásica:

Es una anemia normocítica y normocrómica debida a insuficiencia de la médula

ósea. Muchas veces es de causa desconocida, pero la mitad de los casos podría

deberse a sustancias químicas, como solventes de pintura, benzol, cloranfenicol, o a

los rayos X. El pronóstico es sombrío y al cabo de 3 años mueren 2/3 de los pacientes

por hemorragia e infección fulminante. En la boca suele observarse hemorragias

ulceraciones y necrosis.

Anemias hemolíticas:

Eritroblastósis fetal

Es una anemia hemolítica congénita debida a una incompatibilidad Rh resulta de

la destrucción de la sangre fetal producida por una reacción entre los factores de la

sangre materna y fetal.

54

Page 56: Discrasia Sanguínea

Los glóbulos rojos de la mayoría de la población 85% poseen un factor llamado

RH. que se trasmite como carácter dominante. De este modo, el padre o la madre

pueden trasmitir el factor Rh. al feto. Si la madre es Rh negativa y el feto no, la sangre

materna desarrolla anticuerpos contra el factor Rh. del feto y destruyen sus glóbulos

rojos. Las manifestaciones de la enfermedad dependen de la gravedad de la hemólisis,

algunos fetos son abortados, los que nacen vivos sufren de anemia con palidez,

ictericia, eritropoyesis compensadora, edema que da resultado de hidropesia fetal. En

la boca se manifiesta en los dientes mediante el depósito de pigmento sanguíneo en el

esmalte y dentina de los dientes en desarrollo, con una coloración negra, parda o

azulada de los dientes. También se ha informado de algunos casos de hipoplasia del

esmalte que afecta los bordes incisales que Watson denominó " joroba Rh"

Talasemia

Anemia eritroblástica, o anemia de Cooley, es hereditaria con una predilección

racial muy acentuada, la mayor parte de los casos ocurren en personas que bordean el

mar mediterráneo. Familiar congénita debida a un defecto congénito en la síntesis de

hemoglobina A. Se caracteriza por anemia color amarillo de la piel, aspecto

mongoloide, esplenomegalia, fiebre y malestar general. En la radiografía de cabeza hay

espesamiento del diploe "cabellos erizados". Trabeculas óseas en ángulo recto con la

bóveda craneana, en la boca protrusión de los dientes antero superiores, osteoporosis

de los maxilares .Esta enfermedad suele ser fatal.

Anemia Drepanocítica

También llamada anemia de células falciformes es de tipo hereditario,

mendeliana dominante, no ligada al sexo y que se presenta casi exclusivamente en

negros, se caracteriza por eritrocitos falciformes o deformados Se debe a un tipo

anormal de hemoglobina hemoglobina "S" estas células se destruyen en el bazo el

hígado y la médula ósea, resultado de lo cual es la anemia hemolítica. Las

manifestaciones bucales, observadas únicamente en las radiografías, consisten en

55

Page 57: Discrasia Sanguínea

osteoporósis y la aparición de grandes zona irregulares radiolúcidas que representan

espacios medulares agrandados. El hueso alveolar mismo no es afectado.

Manejo en la clínica dental y manifestaciones bucales

Un Paciente con anemia puede tener problemas de cicatrización retardada y por lo

tanto propensión a infecciones secundarias. Tratamiento con antibióticos, antimicóticos

o antivirales. Además puede haber sangrado post-quirúrgico.

Cuando se sospecha de anemia puede solicitarse exámenes de laboratorio como: 

Hematología completa, que incluye: recuento total de eritrocitos, hemoglobina,

hematócrito, recuento total de células blancas, y cuenta diferencial de leucocitos.

Además frote periférico para determinar tipo celular (microcítica, megaloblástica,

etc.) 

Referencia al médico para tratamiento. No se recomienda realizar tratamientos a

pacientes anémicos. 

No someterse a anestesia general por el alto riesgo de sufrir hipoxia y acidosis

graves. 

Tendencia a lipotimias (desmayos). Colocar al paciente en posición de

Trendelenburg y observar signos vitales. 

Recordar que existen enfermedades que causan anemia como: trastornos

renales crónicos (insuficiencia renal, diálisis, etc), enfermedades inmunológicas

como artritis reumatoide, hipotiroidismo, enfermedad de Addison, úlceras

pépticas, menorragia, metrorragia, Leucemia, etc. 

No se recomienda administrar aspirina porque aumenta la tendencia

hemorrágica. 

Eliminación de focos infecciosos y educación en salud bucal.

56

Page 58: Discrasia Sanguínea

Manifestaciones bucales 

Cuando la anemia es por deficiencia de hierro (ferropénica) se observan: queilitis

angular, cambios en las uñas (uñas en forma de cuchara), glositis, ataxia y queilosis.

Piel y mucosas pálidas a ictéricas y atróficas, favoreciendo irritaciones, infecciones,

traumatismos, lo que puede producirles dolor o ardor. Lengua pálida, atrofia de las

papilas (más en papilas filiformes y las fungiformes en estados avanzados).

En la anemia perniciosa se observa en lengua: atrofia de las papilas, formación

de fisuras, color rojo intenso y vidriado, distorsión en el gusto (disgeusia o ageusia),

aumento de la sensibilidad por irritación o traumatismo. Disestesia (dolor y ardor,

sensación de quemadura (glosopirosis), mucosa atrófica. Se recomienda hacer

colutorios de agua tibia con sal o bicarbonato, limpieza de áreas ulceradas y

anestésicos tópicos como graneodín, buches de Benadryl con Kaopectate o maalox,

etc. 

En la anemia aplástica, el paciente padece de hemorragias por disminución de

plaquetas (púrpura trombocitopénica) manifestándose clínicamente como petequias,

púrpuras, hematomas y hemorragias gingivales espontáneas. Además hay disminución

en los leucocitos por lo que el paciente está propenso a infecciones por hongos,

bacterias o virus. 

57

Page 59: Discrasia Sanguínea

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS PLAQUETAS

Púrpura

La púrpura se define como una coloración de la piel y de las membranas

mucosas debida a la extravasación espontánea de sangre y es un signo más que una

enfermedad, también se le conoce como enfermedad de Werlhof o púrpura

trombocitopénica, púrpura hemorrágica, púrpura ideopática.

Clasificación:

1.- Púrpura no trombocitopénica.

Como el nombre lo indica, este tipo no está mediado por cambios en las

plaquetas, sino por alteraciones en los capilares, que presentan un aumento de la

permeabilidad, las lesiones en boca son las mismas que en la púrpura

trombocitopénica.

2.- Púrpura trombocitopénica.

Existe una reducción anormal del número de plaquetas circulantes, se reconocen dos

formas básicas.

a) Primaria: Etiología desconocida, mecanismo de auto inmunidad, el paciente elabora

una globulina antiplaquetas.

b) Secundaria: Etiología en gran variedad de trastornos.

En la boca:

58

Page 60: Discrasia Sanguínea

Petequias, escape de sangre al espacio intercelular, manchas rojizas, Sangrado

de la encía marginal, equimosis, que pueden agrandarse hasta constituir hematomas

submucosos que se pueden presentar como tumores. Se presenta antes de los 20

años y con mayor frecuencia en la mujer.

Diagnóstico:

Cuando en el frotis de sangre periférica:

• Disminución del número de plaquetas a menos de 50,000.

• El tiempo de coagulación suele ser normal, el tiempo de sangría prolongado, y la prueba del torniquete es positiva.

• Plaquetas de morfología extraña.

• Trombocitopenia.

• Trombocitosis.

• Trombastemia o trombopatia

Deficiencia de Protrombina:  La fuente es la vitamina K y el hígado es donde se produce la protrombina,

entonces la deficiencia es por falta de vitamina K o de enfermedades hepáticas.

Deficiencia de Fibrinógeno:

Normal de 300 a 500 mg./100 ml. desciende a 60-100 mg/100 ml. Es la

resultante de una grave escasez de proteínas en la dieta, de trastornos

hepáticos o enfermedades de órganos hematopoyéticos.

59

Page 61: Discrasia Sanguínea

Las púrpuras constituyen la causa más común de todas las enfermedades

hemorrágicas más o menos específicas, siendo inalterables por el uso de los

hemostáticos empleados con más frecuencia en la práctica odontológica. Por lo tanto

es importante seguir ciertas normas para el tratamiento odontológico de estos

pacientes.

Trabajar en equipo con el médico especialista en hematología para la atención de estos

pacientes. Mientras no se tengan la seguridad por parte del hematólogo de que puedan

tratarse se pospondrá el acto quirúrgico.

Antes de la intervención odontológica la cifra de plaquetas debe estar por encima de

100,000 plaquetas por mm3.

Es preciso tomar las medidas locales como la trombina tópica en combinación con

celulosa oxidada asó como el uso de antifibrinolíticos para la protección del coágulo y

prevención de la hemorragia.

Evitar la sutura de los tejidos y preferir la hemostasia local con gasa.

La dieta o alimentación debe ser blanda para evitar los traumatismos en encía.

Las emergencias se deben atender en cualquier circunstancia utilizando los criterios

clínicos adecuados para la solución del problema, como por ejemplo: en hemorragias

locales utilizar los hemostáticos antes mencionados, así como la compresión con gasa

para tratar de lograr hemostasia, de lo contrario se envía al especialista.

60

Page 62: Discrasia Sanguínea

En casos de odontalgia por patología pulpar es necesario remover el tejido pulpar para

colocar una pasta con propiedades analgésicas antiinflamatorias que permitan así el

alivio del dolor y posteriormente se continuará el tratamiento endodóntico.

Se evitará en ciertos casos el uso de técnica troncular.

Está contraindicado el uso de aspirina para el alivio del dolor, en su lugar utilizar

acetaminofén.

Se debe indicar una buena higiene bucal que incluya el uso correcto del cepillo dental,

ya que esto es la mejor prevención para ayudar a controlar la placa bacteriana y evitar

la formación de cálculo capaz de provocar emergencias hemorrágicas.

La terapia de sustitución en estos trastornos es el concentrado de plaquetas.

61

Page 63: Discrasia Sanguínea

Hemofilia

Conocida como Enfermedad de Bleeder, enfermedad de los Hapsburgo,

enfermedad de los reyes. Es una enfermedad sanguínea con historia. Se caracteriza

por un tiempo de coagulación prolongado la enfermedad es hereditaria y el defecto

existe en el cromosoma X y se transmite como un rasgo mendeliano recesivo ligado al

sexo; por lo tanto, la hemofilia ocurre solo en los hombres pero se transmite a través de

una hija no afectada a un nieto. Los hijos de los hemofílicos son normales y no son

portadores del rasgo las hijas transmiten a sus hijos y a la mitad de sus hijas,

Enfermedad hemorrágica de gravedad variable en la que existe una tendencia a

sangrar espontáneamente y en las que el traumatismo produce hemorragias excesivas

y prolongadas.

Existen 3 tipos de Hemofilia:

Hemofilia A: Variedad clásica, tiempo de coagulación venosa prolongado, tiempo de

sangría normal genética hereditaria del portador materno. Se debe a un déficit del

factor VIII. Globulina antihemofílica

Hemofilia B: Enfermedad de Christmas: También hereditaria genética. Déficit del

componente Tromboplastínico plasmático factor IX

Hemofilia C: Déficit del precursor plasmático de la Tromboplastina (PTA). Hereditaria,

menos grave que la A y B y es más fácil de combatir.

Aumento de la fragilidad capilar:

Se observa en la deficiencia de vitamina C y reacciones alérgicas. En boca sus

manifestaciones son raras cuando se presentan consisten en petequias y hemorragias.

62

Page 64: Discrasia Sanguínea

Cuadro de descendencia de la Hemofilia

63

Page 65: Discrasia Sanguínea

Enfermedad de Von Willebrandt

La enfermedad de von Willebrandt (EvW) es el más frecuente de los

trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un problema con una

proteína de su sangre llamada factor von Willebrandt (FvW) (VIII en cascada de

coagulación) que ayuda a controlar las hemorragias. Cuando un vaso sanguíneo se

lesiona y ocurre una hemorragia, el FvW ayuda a las células de la sangre llamadas

plaquetas a aglutinarse y a formar un coágulo para detener la hemorragia. Las

personas con EvW no tienen suficiente FvW, o éste no funciona adecuadamente. La

sangre tarda más tiempo en coagular y la hemorragia en detenerse.

La EvW generalmente es menos grave que otros trastornos de la coagulación. Muchas

personas con EvW podrían no saber que padecen el trastorno porque sus síntomas

hemorrágicos son muy leves. El trastorno casi no afecta las vidas de la mayoría de las

personas con EvW, excepto cuando ocurre una lesión grave o se requiere cirugía. No

obstante, con todos los tipos de EvW pueden presentarse problemas hemorrágicos.

Se calcula que hasta el 1% de la población mundial padece EvW pero, debido a

que muchas personas solo presentan síntomas muy leves, únicamente un pequeño

número de personas sabe que la padece. Los estudios han demostrado que una cifra

tan elevada como 9 de cada 10 personas con EvW no han sido diagnosticadas.

Tipos de EvW:

Hay tres tipos principales de EvW. Para cada uno de los tipos, el trastorno puede

ser leve, moderado o severo. Los síntomas hemorrágicos pueden ser muy variables

dentro de cada tipo, dependiendo en parte de la actividad del FvW. Es importante

conocer qué tipo de EvW padece una persona porque el tratamiento es diferente para

cada tipo.

La EvW tipo 1 es la forma más común. Las personas con EvW tipo 1 tienen

niveles de FvW menores a los normales. Los síntomas generalmente son muy

64

Page 66: Discrasia Sanguínea

leves. Aún así, es posible que una persona con EvW tipo 1 presente

hemorragias graves.

La EvW tipo 2 se caracteriza por un defecto en la estructura del FvW. La

proteína del Factor von Willebrandt no funciona adecuadamente, provocando

una actividad del Factor VIII menor a la normal. Los defectos que caracterizan a

la EvW tipo 2 son varios. Los síntomas generalmente son moderados.

La EvW tipo 3 es, por lo general, la más grave. Las personas con EvW tipo 3

tienen muy poco o no tienen FvW. Los síntomas son más graves. Las personas

con EvW tipo 3 pueden presentar hemorragias en músculos y articulaciones,

algunas veces sin ser provocadas por una lesión.

Síntomas  

Muchas personas con el gen vWD presentan síntomas muy leves o ninguno.

Cuando se presentan los síntomas, la gravedad varía de persona a persona. Mucha

gente sólo nota los síntomas cuando ingiere una aspirina o medicamentos similares

que interfieren con la coagulación. Los síntomas se presentan generalmente en la

niñez y continúan durante toda la vida. Los síntomas comunes incluyen:

Moretones de fácil aparición

Hemorragia nasal frecuente o prolongada

Sangrado prolongado de las encías y de heridas menores

Sangrado profuso o prolongado durante el período menstrual

Sangrado en el sistema digestivo

Sangrado prolongado después de una lesión, nacimiento, o

procedimientos dentales invasivos*

65

Page 67: Discrasia Sanguínea

Diagnóstico  

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le

realizará un examen físico. Tal vez se realicen exámenes de sangre para verificar lo

siguiente:

Tiempo de sangrado: se prolongará con si presenta vWD, especialmente

después de tomar aspirina.

Antígeno del factor VIII: indirectamente mide los niveles del vWF en

sangre. En una persona con vWD, se verá reducido.

Actividad del cofactor de la ristocetina: revela cómo funciona el vWF. En

una persona con vWD, se verá reducida.

Multímero del factor de von Willebrand: examina los diferentes tipos

estructurales del vWF en la sangre. En una persona con vWD, se verá

reducido.*

Tratamiento  

Muchas personas con vWD no necesitan tratamiento. Si usted lo necesita, el

tratamiento dependerá del tipo y la gravedad de la enfermedad. En muchos casos el

tratamiento sólo es necesario si va a tener un procedimiento dental o quirúrgico que

pueda causar sangrado

El tratamiento puede incluir:

Desmopresina: por lo general, este medicamento controla la hemorragia

en casos leves de vWD tipo I elevando el nivel del vWF en la sangre.

Puede ingerirse como:

o Spay nasal (vaporizador)

o Inyección (DDAVP)

Infusiones intravenosas para controlar la hemorragia. Estas infusiones

son concentraciones que contienen:

o El factor VIII

Anticonceptivos orales: este medicamento puede utilizarse para controlar

los períodos menstruales intensos en mujeres con vWD tipo 1.

66

Page 68: Discrasia Sanguínea

Medicamento antifibrinolítico (Amicar): puede utilizarse en las

hemorragias de la nariz o la boca. Esta ayuda a disolver un coágulo

previamente formado.

PRUEBAS DE LABORATORIO COMUNES PARA INVESTIGAR LA HEMOSTASIS.

Tiempo de coagulación.

Valores normales de 4 a 10 minutos, mide el mecanismo intrínseco de la coagulación,

pero no puede detectar ligeras diferencias en los diversos factores ya que basta una

pequeña cantidad de trombina para formar un coágulo de fibrina.

Tiempo de sangrado o sangría.

Los valores normales con el método de Duke son de 1 a 3 minutos y con el método de

Iby de 2 a 6 minutos, ensaya la contracción normal de los capilares y la presencia de

cantidades suficientes de plaquetas por lo tanto los hemofílicos tienen un tiempo de

sangría normal.

Retracción del coágulo:

Lo normal esta alrededor del 50%, mide cantidad de fibrina y función plaquetaria.

Prueba de fragilidad capilar:

Prueba del Lazo de Rumpel-Leede. Mide la integridad de los capilares y la función

plaquetaria.

Tiempo de Protrombina (TP):

Valores normales de 12 a 15 segundos. Estudia el sistema extrínseco de la

coagulación proveyendo exceso de tromboplastina extrínseca preformada, para saltar

así el sistema intrínseco (plaquetas, factores VIII, IX, XI, XII) la prueba depende de la

presencia de fibrinógeno, protrombina, y factores V-VII-X.

67

Page 69: Discrasia Sanguínea

Tiempo de Tromboplastina parcial (TPT):

Tiempo activado normal de 25 a 45 segundos, estudia el sistema intrínseco de la

coagulación agregando un sustituto plaquetario. Se captan deficiencias

68

Page 70: Discrasia Sanguínea

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN

HEREDITARIOS

Andrew Brewer Departamento de cirugía oral y maxilofacial Enfermería Real

Glasgow, Escocia

Prevención

La prevención de problemas odontológicos es un componente esencial del

cuidado oral. Un régimen exitoso reducirá la necesidad de tratamiento y debería reducir

el número de visitas de emergencia.

La prevención odontológica depende de varios factores diferentes. Algunos de

éstos podrían no estar disponibles en países en vías de desarrollo, pero se incluyen a

fin de demostrar una situación ideal.

• Cepillado dos veces al día con pasta de dientes que contenga fluoruro.

- Pasta de dientes con 1,000 ppm de fluoruro para niños menores de 7 años.

- Pasta de dientes con 1,400 ppm de fluoruro para mayores de 7 años.

El uso de pasta de dientes con fluoruro depende de la concentración de fluoruro

en el suministro de agua, así como del uso de suplementos adicionales de fluoruro. No

debería utilizarse si se toman suplementos de fluoruro o si el suministro de agua tiene

un contenido de fluoruro de 1 ppm o más.

• El cepillo de dientes debe tener cerdas de textura media porque las cerdas duras

pueden causar abrasión en los dientes y las cerdas suaves no son adecuadas para

eliminar la placa.

69

Page 71: Discrasia Sanguínea

• Deberían utilizarse aditamentos de limpieza interdental –como seda y cinta dental, y

cepillos interdentales– a fin de evitar caries dentales y enfermedad periodontal.

• Pueden utilizarse suplementos de fluoruro, pero no son recomendables si el

suministro de agua tiene un contenido de fluoruro de 1 ppm o más. Los suplementos

incluyen:

- Gotas de fluoruro

- Tabletas de fluoruro

- Aplicación tópica de fluoruro usando cucharillas

- Enjuagues bucales de fluoruro que pueden usarse diaria o semanalmente.

• El consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares o ácidos debe

restringirse sólo a las comidas principales. Tres exposiciones por día es el máximo

recomendable. El objetivo es garantizar que el consumo de alimentos y bebidas no

cause que el pH de la cavidad oral caiga por debajo del nivel crítico de 5.5.

• Los edulcorantes artificiales pueden utilizarse como alternativa a las azúcares en

alimentos y bebidas. Algunos ejemplos son aspartame, sorbitol, acesulfamo, etc.

• Las visitas periódicas al dentista, por lo general cada 6 meses, ayudarán a la

identificación temprana de problemas, a reforzar la prevención, y enfatizarán la

importancia de disminuir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de

azúcares o ácidos.

Tratamiento dental

Al realizar cualquier intervención en la boca, es indispensable evitar el daño accidental

a la mucosa oral. Las lesiones pueden evitarse mediante:

-El uso cuidadoso de recolectores de saliva

-el retiro cuidadoso de impresiones

70

Page 72: Discrasia Sanguínea

-la colocación cuidadosa de película para rayos x, particularmente en la región

sublingual

-la protección de tejidos blandos durante tratamiento reconstructivo mediante el uso de

un protector de goma o la aplicación de parafina suave amarilla (Vaselina)

Tratamiento periodontal

Un tejido periodontal sano es indispensable para evitar hemorragias y pérdida de

piezas dentales. Si hay una mala higiene oral, el tratamiento debe iniciarse tan pronto

como sea posible después de que el paciente se haya sometido a un examen oral y se

haya formulado un plan de tratamiento a fin de evitar mayores daños al tejido

periodontal. En casos de enfermedad periodontal grave, podría requerirse un raspado

supragingival inicial, acompañado de instrucción sobre la higiene oral. El raspado

subgingival puede iniciarse tan pronto haya disminuido la inflamación. Podría ser

necesario realizar el tratamiento durante varias visitas a fin de evitar demasiada pérdida

de sangre. Además, puede utilizarse un enjuague de gluconato de clorhexidina para

controlar los problemas periodontales. Podrían requerirse antibióticos para ayudar a

disminuir la inflamación inicial.

La pérdida de sangre de todo tipo puede controlarse de manera local mediante

presión directa o apósitos periodontales con o sin agentes antifibrinolíticos tópicos. La

cirugía periodontal en pacientes con trastornos de la coagulación siempre debe

considerarse como una intervención de alto riesgo, con riesgo importante de pérdida de

sangre. Sólo deberá contemplarse cuando el tratamiento conservador ha fracasado y la

higiene oral es buena.

La cirugía periodontal pude representar un desafío mayor para la hemostasia

que una simple extracción. El procedimiento debe planearse cuidadosamente y el

paciente debe recibir una explicación completa de los riesgos.

71

Page 73: Discrasia Sanguínea

Prótesis dentales removibles

Los pacientes con trastornos de la coagulación pueden utilizar dentaduras,

siempre que éstas sean cómodas. Si utilizan una dentadura parcial, es importante

conservar la salud periodontal de las piezas dentales restantes.

Tratamiento ortodóncico

Pueden utilizarse aparatos ortodóncicos fijos y removibles, junto con asesoría

preventiva y terapia higiénica periódicas. Debe ponerse especial atención para

asegurarse de no dañar las encías de pacientes con trastornos de la coagulación

graves al momento de colocar los aparatos.

Procedimientos reconstructivos

El tratamiento reconstructivo puede realizarse de manera rutinaria, siempre que

se tomen precauciones para proteger la mucosa. El uso de bandas matrices o cuñas de

madera conlleva un riesgo de hemorragia. Éste puede controlarse con medios locales o

la aplicación de agentes tópicos. Los riesgos del uso de anestesia local y la necesidad

de profilaxis se abordan en una sección posterior.

Endodoncia

Por lo general, el tratamiento endodóntico es debajo riesgo para pacientes con

trastornos de la coagulación. De ser necesaria una pulpectomía, también deberá

evaluarse la posibilidad de que el diente requiera tratamiento endodóntico

convencional. Es importante que la intervención se realice cuidadosamente y que se

calcule la longitud del área de trabajo del canal radicular a fin de garantizar que los

instrumentos no traspasen el ápice del canal radicular. La presencia de hemorragia en

el canal indica que hay remanentes de pulpa en el mismo. En todos los casos debería

72

Page 74: Discrasia Sanguínea

utilizarse hipoclorito de sodio para irrigación, seguido de pasta de hidróxido de calcio

para controlar la hemorragia. También pueden utilizarse derivados de formaldehído en

casos de hemorragia persistente o aun antes de la pulpectomía.

Anestesia y control del dolor

Por lo general, el dolor dental puede controlarse con un analgésico menor como

paracetamol (acetaminofén). No debe utilizarse aspirina (ácido acetilsalicílico) debido a

su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria. El uso de cualquier medicamento

antiinflamatorio no esteroide (AINE) debe discutirse de antemano con el hematólogo

del paciente, debido al efecto que estos medicamentos tienen en la agregación

plaquetaria al igual que el Ácido Acetil Salicílico (Aspirina).

No hay restricciones en cuanto al tipo de agente anestésico local utilizado,

aunque los vasoconstrictores pueden proporcionar hemostasia local adicional. Es

importante informar a los pacientes y a padres de niños sobre los riesgos de un

traumatismo oral local antes de que desaparezca el efecto de la anestesia.

Puede utilizarse la infiltración bucal sin necesidad de reemplazo de factor.

Anestesiará toda la dentadura superior, así como la inferior anterior y los premolares.

El tratamiento de los molares mandibulares por lo general se realiza luego del

bloqueo del nervio alveolar inferior. Este tipo de anestesia sólo debe aplicarse después

de incrementar los niveles de factor de coagulación mediante la terapia de reemplazo

adecuada, debido a que hay riesgo de hemorragia muscular, junto con probable

compromiso de las vías aéreas debido a hematoma en la región retromolar o

pterigoide.

Debe considerarse la técnica intraligamentosa o la técnica interósea en lugar del

bloqueo mandibular. La infiltración lingual también requiere terapia de reemplazo de

factor adecuada, dado que la inyección se realiza en un plexo con múltiples vasos

sanguíneos y la aguja no está adyacente al hueso. En caso de hemorragia, se corre el

riesgo de una obstrucción grave de las vías aéreas

73

Page 75: Discrasia Sanguínea

Cirugía

El tratamiento quirúrgico, incluyendo una sencilla extracción dental, debe

planearse a fin de minimizar el riesgo de hemorragia, equimosis extensas, o formación

de hematomas. Las siguientes recomendaciones ayudarán a evitar problemas:

En odontología, pocas veces se requiere la intervención quirúrgica de

emergencia, ya que el dolor a menudo puede controlarse sin tener que recurrir a un

tratamiento no planeado.

Si incluyen el uso de cobertura profiláctica, todos los planes de tratamiento

deben discutirse con la unidad de hemofilia

1. Plan de tratamiento

El plan de tratamiento debe formularse usando las siguientes directrices:

• Realizar un examen clínico y radiográfico completo.

• Identificar qué tratamiento podría requerir cobertura profiláctica. Si se necesitaran

extracciones múltiples, durante la primera cita sólo deberá extraerse una o dos piezas a

fin de asegurarse de que es posible lograr la hemostasia. Al momento de tomar una

decisión, es importante tener en cuenta las circunstancias sociales del paciente (¿vive

solo?, ¿cuáles son sus preferencias de tratamiento?), así como su condición clínica.

• Después de una extracción dental, observar a todos los pacientes durante un periodo

prolongado. Puede ser desde unas horas en el caso de pacientes con tendencia

hemorrágica leve, hasta supervisión nocturna en entorno hospitalario en caso de

personas con trastornos más graves o historial de hemorragias prolongadas a pesar de

la cobertura hemostática.

74

Page 76: Discrasia Sanguínea

• Discutir con la unidad de hemofilia el tratamiento que requiera la administración de

factor de coagulación o desmopresina (DDAVP). La unidad se encargará de la

administración y el monitoreo de productos de tratamiento.

• Discutir el uso de agentes hemostáticos locales. Esto podría incluir el uso de celulosa

oxidizada (Surgicel®) o goma de fibrina. Por lo general, no debe utilizarse goma de

fibrina en pacientes que nunca han recibido hemoderivados humanos o en quienes

reciben tratamiento con factor VIII ó IX recombinante, debido al riesgo potencial de

transmisión de virus humanos.

• Considerar el uso de antibióticos después de una extracción. Esta medida es

controversial, pero hay varios informes anecdóticos que indican que su uso puede

prevenir una hemorragia tardía, que se cree podría deberse a una infección. No

obstante, si un paciente presenta infección antes del tratamiento, ésta debería tratarse

con antibióticos.

• Siempre realizar el tratamiento en la forma menos traumática posible.

2. Periodo preoperatorio

• Antes de cualquier intervención quirúrgica, asegurarse de que la cavidad oral se

encuentre tan sana como sea posible. Esto puede lograrse con el apoyo de un

higienista, quien se encargará de eliminar la mayor cantidad de sarro y placa posible. El

uso cotidiano de un enjuague antibacterial -por ejemplo, clorhexidina- también puede

ayudar.

3. Periodo perioperatorio

• Hacer que el paciente utilice un enjuague bucal de clorhexidina durante dos minutos

antes de la administración de la anestesia local. Realizar la extracción en la forma

menos traumática posible.

• Suturar la cavidad si los márgenes gingivales no se acoplan bien. Puede utilizarse

sutura reabsorbible o no reabsorbible, a criterio del médico. El único problema con la

75

Page 77: Discrasia Sanguínea

sutura no reabsorbible es que es necesaria una visita postoperatoria y existe la

posibilidad de hemorragia al retirar la sutura.

• Utilizar medidas hemostáticas locales, en caso necesario. Éstas incluyen el uso de

celulosa oxidizada o goma de fibrina

• En caso necesario, utilizar un puente suave moldeado al vacío a fin de proteger la

cavidad.

4. Periodo postoperatorio

El paciente debe recibir instrucciones postoperatorias detalladas:

• No enjuagarse la boca durante 24 horas

• No fumar durante 24 horas

• Dieta blanda durante 24 horas

• No realizar actividades agotadoras durante 24 horas

• tomar los medicamentos tal y como fueron recetados

• recetar analgésicos, en caso de que sean necesarios

• Usar enjuagues bucales de agua salada (1 cucharadita de sal en un vaso de agua

tibia) cuatro veces al día, durante siete días a partir del día siguiente a la extracción

• Puede usarse enjuague bucal antibacterial

• Deben darse al paciente datos de contactos de emergencia, en caso de problemas.

Hemorragia posterior a una extracción

La planeación preoperatoria cuidadosa y el uso de agentes antifibrinolíticos

evitarán muchos problemas postoperatorios. Sin embargo, algunas veces habrá

hemorragia posterior a la extracción.

Si ésta llegara a ocurrir:

Comunicarse con la unidad de hemofilia y considerar el uso de concentrado de

factor adicional.

76

Page 78: Discrasia Sanguínea

Inspeccionar el sitio de la hemorragia. Si hay cualquier signo de ruptura en la

encía u otro punto de sangrado evidente, éste debe recibir tratamiento utilizando

medidas locales como las descritas anteriormente.

Instruir al paciente para sentarse y morder una torunda de gasa húmeda durante

por lo menos 10 minutos.

Utilizar una solución de ácido tranexámico para remojar la torunda o como

enjuague bucal en caso de que haya problemas para detener la hemorragia.

Vigilar la presión del paciente, ya que puede elevarse debido a la preocupación y

al dolor. Si el paciente tiene dolor, deberá recetarse un analgésico adecuado; de no

haber dolor, una pequeña dosis de benzodiazepina o una sustancia similar ayudará a

disminuir la ansiedad y la presión arterial.

Control de infecciones orales

Infecciones dentales:

Muchos pacientes con infecciones de origen dental no reciben tratamiento con

antibióticos, sino que son sometidos a extracciones dentales o tratamiento

endodóncico.

Frecuentemente se utilizan antibióticos para el tratamiento de infecciones

bacteriales agudas. Esto debería considerarse para todos los pacientes con trastornos

de la coagulación hereditarios, ya que las intervenciones quirúrgicas deben evitarse en

la medida de lo posible. El inicio del tratamiento generalmente está basado en los

patógenos orales normales: Streptococcus viridans, cocos anaeróbicos gram positivos

y bacilos anaeróbicos gram negativos. Los regímenes antibióticos deberían abarcar

todos estos grupos de organismos.

La penicilina es un antibiótico utilizado para el tratamiento primario de

infecciones dentales; puede tomarse oralmente como penicilina V. El metronidazol es

extremadamente eficaz para combatir bacterias anaerobias y a menudo se utiliza en

77

Page 79: Discrasia Sanguínea

combinación con la penicilina a fin de lograr una buena cobertura de las bacterias

aerobias y anaerobias presentes en la cavidad oral. Las dosis de los fármacos pueden

variar dependiendo de su disponibilidad en diferentes países, pero el tratamiento debe

continuar durante 5–7 días.

Existen varias fórmulas de penicilina diferentes, con un espectro de actividad

más amplio. Éstas pueden utilizarse solas o en combinación con metronidazol. No

obstante, es importante recordar que si estos fármacos no son eficaces para el

tratamiento de la infección, ésta se complicará.

A los pacientes alérgicos a la penicilina se les ha recetado eritromicina y

clindamicina. Estos fármacos pueden utilizarse en combinación con metronidazol. La

eritromicina puede ser eficaz en personas alérgicas a la penicilina, pero podría no ser

adecuada para infecciones de mayor gravedad.

La clindamicina produce altas concentraciones alveolares, y la actividad

bactericida se logra con la dosis usual recomendada de 150 mg cada seis horas. En

casos más graves, puede administrarse por vía intravenosa. Se ha informado que la

clindamicina puede ocasionar colitis relacionada con antibióticos y, por ende, su uso a

menudo se reserva para el tratamiento de infecciones más graves o cuando la

penicilina no ha sido eficaz.

Infección periodontal

Las cavidades periodontales albergan diversas bacterias diferentes, siendo la

mayoría anaerobias. La higiene oral cotidiana evita que estas bacterias causen

inflamación gingival.

En pacientes con inflamación gingival grave, particularmente en pacientes

inmunodeficientes, podría ser indicado el uso de un agente antimicrobiano. El

metronidazol se considera el fármaco preferido debido a su acción contra organismos

anaeróbicos. Puede utilizarse en combinación con penicilia o eritromicina. No obstante,

la terapia antimicrobial no sustituye al tratamiento higiénico oral.

78

Page 80: Discrasia Sanguínea

Tratamiento tópico

Los métodos más comunes de tratamiento tópico incluyen el uso de un enjuague antibacterial. Éstos son valiosos como auxiliares en la fase del tratamiento higiénico.

Los tratamientos más comunes son:

• Gluconato de clorhexidina: se encuentra disponible como enjuague bucal, aerosol y

gel dental. Se utiliza más comúnmente como enjuague, con el que el paciente debe

enjuagarse la boca durante 30 a 60 segundos, dos veces al día. Además del enjuague,

puede utilizarse el gel dental. La clorhexidina tiende a manchar los dientes por lo que la

duración de cada tratamiento debe ser limitada.

• Yodopovidina: se encuentra disponible como enjuague y puede utilizarse para el

tratamiento de problemas periodontales agudos. Además, puede ser útil para irrigar las

cavidades periodontales. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo.

Medicamentos

La aspirina (ácido acetil salicílico) y los AINES (Cataflam) se caracterizan por

inhibir la síntesis de prostaglandinas, debido a que inhiben la enzima cicloxigenasa de

los ácidos grasos(o prostaglandinas endoperóxido sintetasa), que convierte el ácido

araquidónico en prostaglandinas, tromboxano A2 y prostaciclina. Al inhibir el

tromboxano inhiben la agregación de las plaquetas. Por ende no deben de ser

utilizados en pacientes con trastornos de coagulación como Hemofilia y Enfermedad de

Von Willebrand. En su lugar se recomiendan medicamentos como el “Paracetamol”

cono analgésico para disminuir el dolor.

79

Page 81: Discrasia Sanguínea

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

La historia clínica es fundamental en el manejo de cualquier tipo de paciente.

Sus signos y síntomas pueden sugerir algún tipo de alteración en la coagulación del

paciente factor desencadenante de emergencias hemorrágicas en el consultorio dental.

El conocimiento de las diversas patologías hemorrágicas es imprescindible, ya

que el profesional de la odontología en todo momento activa el proceso hemostático en

sus pacientes y puede llegar a descubrir alteraciones del mismo durante

procedimientos odontológicos quirúrgicos. Además es importante familiarizarse con el

manejo de estos trastornos que requieren del trabajo en equipo multidisciplinario, con el

fin de brindar al paciente la mejor atención y minimizar las complicaciones propias de

su condición.

80

Page 82: Discrasia Sanguínea

Bibliografía

1. Cutando A, Montoya G. El paciente dental con alteraciones de la hemostasia.

Revisión de la Fisiopatología de la hemostasia para Odontólogos. Medicina Oral

(1999);4:485-93

2. Dr. Hugo Tejada Pradell, ENFERMEDADES SANGUÍNEAS Y ALTERACIONES

HEMOSTÁTICAS:

http://hetp.files.wordpress.com/2011/04/discrasias-anguc3adneas.pdf

3. Fermín ZY, Silvestre FJ, Plaza A, Serrano MC. Púrpura Trombocitopénica

autoinmune refractaria. Medicina Oral ,1999; 4:372-8.

4. Fisiología de la sangre y hemostasia:

http://ghernan.webs.ull.es/FisiolHumFAR/_1_GuionSANGRE.pdf

5. Mecanismos que constituyen la hemostasia y la trombosis.

http://www.winwork.es7w37trombosis717cap.htm.

6. Michelet, R. (1984) Odontología y Hemostasia. México: Panamericana

7. Pereira Saúl. Discrasias Sanguíneas Consideraciones generales y Manejo

Odontológico. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Cátedra de Medicina

Interna. 1996.

8. Pérez Requejo JL. Hematología Tomo II. 3era Edición. Editorial Disinlimed, C.A.

Caracas 1995. 

9. Discrasias Sangíneas: Manejo en la clínica dental:

http://detododental.blogspot.com/2011/10/discracias-sangineas-manejo-en-la.html

81

Page 83: Discrasia Sanguínea

82