Región Occidental de Salud€¦ · crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en aquellas...

Post on 25-Oct-2020

6 views 0 download

Transcript of Región Occidental de Salud€¦ · crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en aquellas...

Región Occidental de Salud

Buenas Prácticas en Salud OcupacionalDra. Dora María Vega Sánchez

Directora Regional

Lic. José Elías Morales Magaña

Referente Regional Salud y Seguridad Ocupacional

Es Mejor

Prevenir que

Lamentar…

La salud ocupacional no es nueva….

Desde que el hombre tuvo necesidad de salir a buscar sus alimentos, se vió expuesto a riesgos… de alguna forma se tomaban medidas para tener una buena cacería y cuidarse del ataque de los animales que se cazaban.

En el auge de la

era industrial…

Se valoraba más la

producción que a la mano

de obra, llegándose a

considerar “normal” que en

algunos procesos hubieran

incidentes que causaran

daños importantes en la

salud de los trabajadores y

algunas “muertes”

producto de “gajes del

oficio”

Informe Técnico 571 de la OMS

La salud no es una mera ausencia de enfermedad,

sino un estado óptimo de bienestar físico, mental y

social. La salud no es algo que se posea como un

bien, sino una forma de funcionar en armonía con su

medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No

solamente significa verse libre de dolores o

enfermedades sino también la libertad para

desarrollar y mantener sus capacidades funcionales

(…)

DEFINICIÓN DE SALUD

¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL?

Todas las acciones que tienen como objetivo promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y ocupaciones;

1

prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo;

2

protegerlos en su trabajo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud;

3

así como colocarlos y mantenerlos en un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

4

¿SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE

OCUPACIONAL? DIFERENCIA…

Conjunto de actividades o medidas organizativas

adoptadas por el empleador y empleadora en

todas las fases de la actividad de la empresa

con el fin de evitar o disminuir los riesgos

derivados del trabajo. (ACCIDENTES)

Conjunto de medidas técnicas y organizativas

orientadas al reconocimiento, evaluación y

control de los contaminantes presentes en los

lugares de trabajo que puedan

ocasionar enfermedades.

¿QUE ES SEGURIDAD OCUPACIONAL?

Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores

con el fin de prevenirlos y eliminarlos.

¿QUE SON LOS RIESGOS OCUPACIONALES?

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Riesgo Ocupacional: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause lesión o enfermedad.

¿Porqué ocurren los accidentes?

Condición Insegura: Es aquella condición mecánica,

física o de procedimiento inherente a máquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o imperfección pueda contribuir al acaecimiento de un accidente.

AMBIENTE Externo

Acción Insegura: El incumplimiento por parte del

trabajador o trabajadora, de las normas, recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas legalmente por su empleador para proteger su vida, salud e integridad.

PERSONA Interno

MINISTERIO DE SALUD

REGIÓN OCCIDENTAL

MUNICIPIOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL

7

6

5

4

1

3

2

12

10

11

13

98

1

10

9

87

11

4

12

5

3

2

6 10

11

12

98

4

5

2

3

1

15

1416

72

6

13

DEPTO.SANTA ANA

DEPTO.SONSONATE

DEPTO.AHUACHAPAN

DISTRIBUCIÓN POR PUESTOS REGIÓN OCCIDENTAL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ADMINISTRATIV

OSPROMOTORES MÉDICOS ENFERMERAS

ODONTÓLOG

OSLABORATORIO MOTORISTAS TOTAL

CANTIDAD 1085 895 285 273 98 50 57 2743

NÚMERO DE RECURSOS POR PUESTOS

CANTIDAD

PRIMERA BUENA PRÁCTICA: CONFORMACIÓN

DE COMITÉS DE SALUD OCUPACIONAL

PARA ESTABLECIMIENTOS CON MAS DE

15 RECURSOS

Art. 13.- Los empleadores tendrán la obligación de

crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en

aquellas empresas en que laboren quince o más

trabajadores o trabajadoras;

en aquellos que tengan menos trabajadores, pero que

a juicio de la Dirección General de Previsión Social, se

considere necesario por las labores que desarrollan,

también se crearán los comités mencionados.

¿QUE ES UN COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL?

Art. 7 Decreto 254

Grupo de empleadores o sus representantes, trabajadores y trabajadoras o sus representantes, encargados de participar en la capacitación, evaluación, supervisión, promoción, difusión y asesoría para la prevención de riesgos ocupacionales.

Distribución de Establecimientos con

mas de 15 recursos Santa Ana

UCSFE Chalchuapa

UCSFI Masahuat

UCSFI Santa Rosa Guachipilín

UCSFI Candelaria de la Frontera

UCSFI Casa del Niño

UCSFI Coatepeque

UCSFE Tomas Pineda Martínez

UCSFI El Congo

UCSFI EL Palmar

UCSFI Metapán

UCSFI Natividad

UCSFI San miguelito

UCSFI San Rafael

UCSFI San Sebastián Salitrillo

UCSFI Santa Bárbara

UCSFI Santa Lucía

UCSFI Texistepeque

UCSFE Ciudad Mujer Santa Ana

SIBASI Santa Ana

Dirección Regional de Salud

Almacén Regional

Total 21

Distribución de Establecimientos con

mas de 15 recursos Ahuachapán

UCSFE Tacuba

UCSFI Turín

UCSFE Guaymango

UCSFI Guayapa Abajo

UCSFI San Pedro Puxtla

UCSFI Ataco

UCSFE Ahuachapán

UCSFI Apaneca

UCSFI Atiquizaya

UCSFI El Refugio

UCSFE Cara Sucia

UCSFI La Hachadura

UCSFI Las Chinamas

UCSFI San Lorenzo

SIBASI Ahuachapán

Total 15

Distribución de Establecimientos con

mas de 15 recursos Sonsonate

UCSFI Santa Catarina Masahuat

UCSFE Sonzacate

UCSFE Izalco

UCSFI Santa Isabel de Ishuatán

UCSFI Cuisnahuat

UCSFI Acajutla

UCSFI Armenia

UCSFI Francisco Magaña (Juayúa)

UCSFI La Majada

UCSFI Los Arenales

UCSFI Metalío

UCSFI Nahuizalco

UCSFI Nahuilingo

UCSFI Salcoatitán

UCSFI San Antonio del Monte

UCSFI San Julián

UCSFI Sonsonate

SIBASI Sonsonate

Vectores Sonsonate

Total 20

TOTAL REGIÓN 56

SEGUNDA BUENA PRÁCTICA:

ACREDITACIÓN DEL COMITÉ EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

PARTICIPACIÓN EN EL CURSO INICIAL (8 HORAS)

ARTÍCULO 15 El Ministerio de Trabajo y Previsión Social brindará la capacitación inicial a los miembros del comité, sobre aspectos básicos de seguridad y salud ocupacional, así como de organización y funcionamiento, para efectos de su acreditación; asimismo, brindará una segunda capacitación cuando la empresa lo requiera. Las capacitaciones posteriores estarán a cargo del empleador.

DEL DECRETO 254 (LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LOS LUGARES DE TRABAJO)

TERCERA BUENA PRÁCTICA: FORMULACIÓN,

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN

RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Art. 8.- Será responsabilidad del empleador formular y

ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de

Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a su

actividad y asignar los recursos necesarios para su

ejecución. El empleador deberá garantizar la

participación efectiva de trabajadores y trabajadoras

en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del

referido programa.

Dicho programa contará con los siguientes elementos básicos:

1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de

Prevención de Riesgos Ocupacionales.

2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los

riesgos ocupacionales, determinando los puestos de trabajo que

representan riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras,

actuando en su eliminación y adaptación de las condiciones de trabajo,

debiendo hacer especial énfasis en la protección de la salud

reproductiva, principalmente durante el embarazo, el post-parto y la

lactancia.

3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y

sucesos peligrosos, a fin de investigar si éstos están vinculados con el

desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas.

10 ELEMENTOS DEL PGPR

4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.

5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los

trabajadores y trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos de

su puesto de trabajo, así como sobre los riesgos ocupacionales generales de la

empresa, que le puedan afectar.

6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios

en el lugar de trabajo.

7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas,

prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud

reproductiva.

8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud

Ocupacional.

En dicha planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones, roles tradicionales de

hombres y mujeres y responsabilidades familiares con el objetivo de garantizar la

participación equitativa de trabajadores y trabajadoras en dichos comités, debiendo

adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.

9. Formulación de un programa de difusión y promoción

de las actividades preventivas en los lugares de trabajo.

Los instructivos o señales de prevención que se adopten

en la empresa se colocarán en lugares visibles para los

trabajadores y trabajadoras, y deberán ser

comprensibles.

10. Formulación de programas preventivos, y de

sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso

sexual y demás riesgos psicosociales.

Dicho programa debe ser actualizado cada año y

tenerse a disposición del Ministerio de Trabajo

y Previsión Social.

Realización de Talleres para la formulación

de PGPR con establecimientos de la Región

7 y 8 --- 18 y 19 de Junio de 2018 ROCC

EJECUCIÓN DEL PGPR

La formulación del PGPR es el primer paso que se da.

La ejecución del PGPR es lo mas complicado y difícil.

Los comités se vuelven Agentes de Gestión experimentados (básicamente es su principal función).

Las gestiones pueden ser en la misma institución o con instituciones externas.

El comité se vuelve un asesor en seguridad ocupacional, señalando condiciones que puedan ser mejoradas o eliminadas y acciones inseguras que puedan ser modificadas mediante entrenamiento, concientización etcétera…

Señalización de Rutas de evacuación

Señalización de Riesgos

Uso de Basureros con código de color para

Basura común y bioinfecciosos para su adecuada

disposición final.

GESTIÓN DE LOS CSSO LOCALES EN

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS.

Reuniones de Trabajo; Jornadas de

Capacitaciones.

Capacitaciones

Curso de Primeros

Auxilios en UCSF

Nahuizalco.

El amor hacia el trabajo

realizado en los comités

es evidente, ya que los

mismos empleados se

autofinanciaron el curso.

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Art. 65.- Los planes de emergencia y evacuación en

casos de accidentes o desastres deben de estar de acuerdo a la naturaleza de las labores y del

entorno. Todo el personal deberá conocerlo y estar capacitado

para llevar a cabo las acciones que contempla dicho plan.

Simulacros de Evacuación

Fotos en UCSF Casa del Niño, Santa Ana

CUARTA BUENA PRÁCTICA:

SOLICITUD DE MEDIDAS SUSTITUTIVAS AL

MINISTERIO DE TRABAJO PARA AQUELLOS

ESTABLECIMIENTOS QUE TIENEN

PARA ESTABLECIMIENTOS CON MENOS

DE 15 RECURSOS

Art. 12.- En aquellas empresas en las que laboren menos

de quince trabajadores o trabajadoras,

el empleador tiene la obligación de contar con un

Programa de Gestión de Prevención de Riesgos

Ocupacionales;

sin embargo, esta obligación podrá sustituirse por

medidas establecidas por el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social.

Distribución de Establecimientos con

menos de 15 recursos Santa Ana

UCSF Sabanetas El Paste

UCSF Chalchuapa Urbano

UCSF EL Coco

UCSF Chalchuapa SA Las Lajas

UCSE Chalchuapa SA Las Lomas

UCSF Chalchuapa SA Galeano

UCSF Chalchuapa SA Las Cruces

UCSF Chalchuapa SA Las Flores

UCSF Chalchuapa SA La Magdalena 1

UCSF Chalchuapa SA La Magdalena 2

UCSF Chalchuapa SA San José

UCSF Chalchuapa SA San Sebastián

UCSF Chalchuapa SA Zacamil

UCSF EL PORVENIR* URBANO

UCSF El Porvenir SA Amate Blanco

UCSF El Porvenir SA El Cerrón

UCSF El Porvenir SA San Juan Chiquito

UCSF San Sebastián Salitrillo SA Santa Rosa

UCSF Masahuat SA La Joya

UCSF Santa Rosa Guachipilín SA El Despoblado

UCSF Coatepeque Las Piletas

UCSF Coatepeque SA Conacaste

UCSF SANTIAGO DE LA FRONTERA* URBANO

UCSF Santiago La Frontera SA Las Piletas

UCSF Santiago La Frontera SA Santa Cruz

UCSF Belen Guijath

UCSF El Tinteral

UCSF Guarnecia

UCSF La parada aldea Bolaños

UCSF Planes de la Laguna

UCSF San Antonio Pajonal

UCSF San Jacinto

UCSF San Jeronimo

UCSF San Jose Ingenio

UCSF San Juan las Minas

UCSF San miguel texistepeque

Total 37

Distribución de Establecimientos con

menos de 15 recursos Ahuachapán

UCSF El Refugio AH El Rosario

UCSF San Lorenzo AH Guascota

UCSF Turìn AH El Paraìso

UCSF Guaymango AH urbano

UCSF Guaymango AH Cauta Arriba

UCSF Guaymango AH El Escalón

UCSF Guaymango AH Morro Grande

UCSF Guaymango AH Platanares

UCSF Guaymango AH San Martín

UCSF JUJUTLA*URBANO

UCSF Jujutla AH Tihuicha

UCSF BARRA DE SANTIAGO*

UCSF Jujutla AH Falla

UCSF Jujutla AH Santa Rosa Guayapa

UCSF San José El Naranjo

UCSF Jujutla AH San Antonio

UCSF San Pedro Puxtla AH Los Aguirre

UCSF San Pedro Puxtla AH Los Chacòn

UCSF Ataco AH El triunfo

UCSF El zapote San Francisco Menéndez

UCSF Garita Palmera

UCSF Ingeniero Javier Estrada

UCSFI San Francisco Menéndez

UCSF Ahuachapán, AH Santa Cruz

Total 39

Distribución de establecimientos con

menos de 15 recursos Sonsonate

UCSF Sonsonate SO El Cacao

UCSF Santa Catarina Masahuat So Tres Caminos

UCSF Santa Catarina Masahuat SO El Guayabo

UCSF SANTO DOMINGO DE GUZMAN* URBANO

UCSF Santo Domingo de Guzmán SO El Carrizal

UCSF Nahuizalco SO El Carrizal

UCSF Nahuizalco SO Tajcuilujlan SO

UCSF Izalco SO Las Lajas

UCSF Izalco SO Las Marías

UCSF Izalco SO Tunalmiles Centro

UCSF Izalco SO Chorro Arriba

UCSF Izalco SO Cuyagualo

UCSF Santa Isabel Ishuatan SO Acachapa

UCSF Santa Isabel Ishuatan SO Las Piedras

UCSF Cuisnahuat SO Agua Shuca

UCSF Cuisnahuat SO Coquiama

UCSF Cuisnahuat SO San Lucas

UCSF CALUCO* URBANO

UCSF Caluco SO Plan de Amayo

UCSF Caluco SO EL Zapote

UCSF Acajutla SO Villa Centenario

UCSF Metalio SO Costa Azul

UCSF Salnas de Ayacachapa

UCSF Los Naranjos

UCSF El Canelo

Total 24

TOTAL REGIÓN 101

ESTABLECIMIENTOS POR NÚMERO DE RECURSOS

Santa Ana Ahuachapán Sonsonate Total

Mas de 15 21 15 20 56

Menos de 15 37 39 25 101

Total 58 54 45 157

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Establecimiento por número de Recursos Incluye 3 SIBASI, 1 Región, 1

Almacén, 1 Vectores Sonsonate

Mas de 15 Menos de 15 Total

QUINTA BUENA PRÁCTICA: CURSO DE

LAS 12 TEMÁTICAS O 48 HORAS

Artículo 15 decreto 254 y Artículo 10 decreto 86

CURSO DE LAS 12 TEMÁTICAS O 48

HORAS.

Cursos de las 12 Temáticas o 48 Horas

En Occidente teníamos 4 Recursos

certificados para brindar ésta

temática

Ing. José Oscar Ordoñez (H. Sonsonate)

Lic. Miriam Cuéllar (H. Ahuachapán)

Lic. Erika Dalila Torres (H. Chalchuapa)

Lic. América de Erazo (Almacén

Regional)

Cursos de las 12 Temáticas o 48 Horas

SANTA ANA AHUACHAPÁN SONSONATE TOTAL

TOTAL 78 16 50 144

APROBADO 69 11 37 117

REPROBADO 9 5 13 27

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2016

TOTAL APROBADO REPROBADO

Cursos de las 12 Temáticas o 48 Horas

SANTA ANA AHUACHAPÁN SONSONATE TOTAL

TOTAL 27 0 34 61

APROBADO 24 0 27 51

REPROBADO 3 0 7 10

0

10

20

30

40

50

60

702017

TOTAL APROBADO REPROBADO

Cursos de las 12 Temáticas o 48 Horas

SANTA ANA AHUACHAPÁN SONSONATE TOTAL

TOTAL 65 14 8 87

APROBADO 58 10 8 76

REPROBADO 7 4 0 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2018

TOTAL APROBADO REPROBADO

ACTIVIDADES REALIZADAS EN REGIÓN

EN SALUD OCUPACIONAL

Cursos de las 12 Temáticas o 48 Horas

2014 Lic. De Erazo

SANTA ANA AHUACHAPÁN SONSONATE TOTAL

APRO TOTAL APRO TOTAL APRO TOTAL APRO TOTAL

2016 69 78 11 16 37 50 117 144

2017 24 27 0 0 27 34 51 61

2018 58 65 10 14 8 8 76 87

TOTAL 151 170 21 30 72 92 244 292

SEXTA BUENA PRÁCTICA: FORMACIÓN PARA FACILITADORES (NIVEL CENTRAL)

Como Región Occidental de

Salud participamos en el

curso de certificación para

poder brindar el curso de 48

horas a los establecimientos

de la Región, los recursos

formados son de los SIBASIS

Santa Ana, Ahuachapán y

Sonsonate. Gracias a las

gestiones del Nivel Central

por habernos dado esta oportunidad.

CURSO EN NIVEL CENTRAL PARA FORMULACIÓN

DE PGPR HOSPITALES Y REFERENTES SO

Foto en LNR

Otras actividades del Referente de Salud

Ocupacional Regional

1

Recopilación de información de comités formados

2

Recopilación de información de comités con curso de 48 horas

3

Consolidación de Información para envío a nivel central

4

Colección de Programas de Prevención de Riesgo y consolidación de establecimientos que poseen dicho programa

5

Asistencia a Reuniones del Nivel Central

6

Organización de Talleres

7

Capacitaciones de 12 temáticas

8

Asesoría a comités de Salud Ocupacional

FORTALEZAS

Adecuado acompañamiento de Autoridades Regionales en el tema de Seguridad Ocupacional.

Acompañamiento de Nivel Central en la implementación de Buenas prácticas de Salud Ocupacional en las diferentes regiones de salud.

Ánimo y entusiasmo de miembros de los diferentes comités de trabajar por la seguridad ocupacional de todos sus compañeros y aprendiendo en el camino a ser buenos gestionadores.

LIMITANTES

1

Presupuesto alto para la implementación de algunas medidas de seguridad ocupacional. (Mejoramiento de infraestructuras físicas, eléctricas)

2

Dificultad para poder cumplir algunas observaciones de las inspecciones debido a que los presupuestos son anuales, no se tiene para gastos grandes e imprevistos.

3

Poco interés del resto de compañeros de trabajo en cuanto al tema, se necesita difundir mas.

4

Carga laboral grande en los miembros de comités, lo que también sea un motivo por el cual no quieran participar en los comités.