Recursos Humanos I

Post on 21-Jan-2016

30 views 0 download

description

Plan 2005. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta. Recursos Humanos I. L.A. Norma A. González Buendía. Sesión _27. Objetivo:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Recursos Humanos I

UniversidadUniversidad NacionalNacional AutónomaAutónoma dede MéxicoMéxico FacultadFacultad dede ContaduríaContaduría yy AdministraciónAdministración

SistemaSistema dede UniversidadUniversidad AbiertaAbierta

RecursosRecursos HumanosHumanos

II

L.A. Norma A. L.A. Norma A. GonzálezGonzález

BuendíaBuendía

Plan 2005

Sesión _27

Objetivo:

• Identificar la importancia de las relaciones colectivas de trabajo y cuales son los factores que las integran.

VII Relaciones Laborales

VII Relaciones laborales

Las coaliciones y el sindicato

Las coaliciones, se integran por el acto de aliarse o quedar ligado en un grupo específico, por definición de nuestra ley, son el acto voluntario y libre de los trabajadores o de la empresa (patrones), para unirse temporalmente a fin de defender sus intereses comunes.

VII Relaciones laborales

Tratándose de la “sindicalización” se incorporan las funciones de “estudio y mejoramiento” y, además, tácitamente se libera la vigencia a un tiempo indeterminado.

VII Relaciones laborales

VII Relaciones laborales

OTRA CLASIFICACIÓN DE SINDICATOS

VII Relaciones laborales

SINDICATO DE PATRONES

Formados por patrones de una o varias ramas de actividades.

Nacionales formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas entidades federativas

VII Relaciones laborales

VII Relaciones laborales

VII Relaciones laborales

VII Relaciones laborales

Reglamento interior de trabajo (RIT)Conjunto de disposiciones de orden jurídico de carácter obligatorio para trabajadores y patrones en el desarrollo de las actividades en una empresa o establecimiento. (Art. 422 LFT)   

VII Relaciones laborales

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

•Contenido del RIT (Art. 423 de la LFT)•Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y periodos de reposo durante la jornada.•Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.•Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos, y útiles de trabajo.•Días y lugares de pago.•Normas para el uso de los asientos o sillas.•Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrumentos para prestar los primeros auxilios.•Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la protección que deben tener las trabajadoras embarazadas.•Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades.•Permisos y licencias.•Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción.•Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.

Conclusiones

• Es importante conocer que las relaciones de trabajo pueden ser individuales y colectivas, la importancia de las segundas es el surgimiento de otras instancias que velaran por los derechos de los trabajadores, lo que les permite unir esfuerzos y voluntades para luchar por mejores condiciones de trabajo.

• Sin embargo no hay que perder de vista cuál es el objetivo a seguir, para evitar que estas instancias trabajen a favor propio y no de los trabajadores.

Actividad de aprendizaje

• Elabora un cuadro en el que indiques cuáles son las ventajas y desventajas de las relaciones colectivas de trabajo.

• Realiza un comparación con la s relaciones individuales de trabajo y comenta cual consideras que te ofrece mejores condiciones para trabajar.

Bibliografía

ARIAS GALICIA, Fernando, Administración de recursos humanos, México, Trillas, 1999. CHAN BRITO, Alfredo, Ana María CHEL KUK, Práctica académica, Revista Consultorio Fiscal, núm.

331, 2005 STPS, Ley Federal del Trabajo, México, 2002 SOLANA RIVERO, Manuel, Mis prestaciones y derechos laborales, México, Ecafsa, 2000 TRUEBA URBINA, Alberto, Jorge TRUEBA BARRERA, Legislación Federal del Trabajo Burocrático, comentarios y jurisprudencia, disposiciones complementarias, Porrúa, 2002.