Reacciones al abuso sexual belhai sevilla

Post on 04-Jul-2015

61 views 1 download

description

Dentro de las siguientas laminas, informaremos sobre las reacciones al abuso infantil en niños, niñoas y adolescentes. Como afecta este tipo de acto violentos y sadicos a los menores de edad y las leyes en que el afectado y los representantes se pueden inclinar para la ayuda al perjudicado.

Transcript of Reacciones al abuso sexual belhai sevilla

Marco LegalNORMATIVA INTERNACIONAL: Declaración Universal deDerechos Humanos de 1948, 10-12, aprobada por la AsambleaGeneral de Naciones Unidas.-Declaración de los Derechos delNiño, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas“resolución 1386, el 20-11-1959. –Convención de lis Derechos dela Infancia, aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas el 20-11.1989, ratificada el 30-11-1990.-Carta Europea deDerechos del Niño de 1992

Marco LegalNORMATIVA EN VENEZUELA:

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.-

ARTICULOS: 56, 75, 76, 78, 83.

CODIGO CIVIL.-ARTICULOS: 261, 262, 277.

LOPNNA 10-12-2007.-ARTICULOS: 02, 03, 10, 15, 16, 32, 33, 35.

Definición Jurídica

“Abarca una amplia gama de

acciones que causan daño físico,

emocional y mental”.

ARTICULOS DE LA LOPNNA QUE ACCIONAN AL

PSICOLOGO: 179, 420, 421, 472, 513, 598.

Según afirma Gales (2008), es posible detectar tres fases principales en el desarrollo del ABUSO SEXUAL

INFANTIL:

FASE DE INICIO O ENGANCHE: Cuando el abusador lograestablecer un nivel de acercamiento y se asegura de que este nocontara a nadie el contacto establecido.

FASE DE CONTINUIDAD: Una vez asegurado el silencio en lavictima el abusador buscara un sin número de ocasiones paraestar juntos.

EVIDENCIA O CONFIRMACION: Se produce de maneraabrupta, es cuando el abusador es sorprendido o cuando lavíctima cuenta lo ocurrido. Es la fase de mayor tensión.

Consecuencias del Abuso Sexual

Dentro de las consecuencias que tienen los abusos sexuales a

menores se distingue entre efectos físicos, efectos comportamentales y efectos emocionales, diferentes según la edad en que se producen y que se pueden detectar a corto y

a largo plazo:

Niños en Edad Preescolar

Los síntomas mas frecuentes son: ansiedad, pesadillas, desorden de estrés postraumático, depresión, cambios de

humor, conducta agresiva, trastornos del sueño, retraimiento social, y ansiedad. Una manifestación muy considerada y

estudiada ha sido la conducta sexualizada que se manifiesta en la forma de juegos

sexualizados con muñecas, colocar objetos en el ano o en la vagina,

masturbación pública o excesiva y conducta seductora.

Niños/Niñas entre siete y doce años de edad

Los síntomas mas frecuentes son depresión, conducta agresiva, conductas

disruptivas, miedos, pesadillas, baja autoestima, hiperactividad, efectos en el funcionamiento cognitivo y problemas

escolares. Suelen presentar un desarrollo evolutivo más bajo y dificultades en el

aprendizaje; sus conductas sexuales son inapropiadas (masturbación excesiva, preocupación sexual, exhibicionismo y

agresividad sexual) con mayor frecuencia que los demás niños.

Adolescentes

Entre 13 y 18 años, los síntomas mas frecuentes son: depresión,

retraimiento social, baja autoestima, ideas y conductas suicidas o

autolesivas, antisociales, trastornos somáticos, temor a sufrir nuevos

abusos sexuales, comportamiento sexual precoz, embarazo y problemas

de identidad sexual.

Manifestaciones a Largo Plazo

Recapitulando se puede decir que elimpacto del abuso sexual a cortoplazo parece indicar varios aspectosmuy importantes para sucomprensión, tales como: No existeun patrón único de manifestacionesrelacionadas con la experiencia deabusos sexuales en la infancia yadolescencia. Las manifestacionespueden variar en función de la etapaevolutiva del niño. La evolución delos niños sometidos a abuso, no esuniforme, desconociéndose en laactualidad los factores pronósticossobre remisión o empeoramiento dela sintomatología.

Es importante destacar quela duración y frecuencia delabuso sexual mantiene granrelación con la intensidaddel trauma, así mismo hayque destacar que cuanto masviolento ha sido el abusomás problemas conductualesy sexuales causara.

Manifestaciones a Largo Plazo

EFECTOS EMOCIONALES: Síntomas depresivos o depresión, baja autoestima, culpabilidad, rabia e ira sin focalizar, en las habilidades sociales se observa

aislamiento, miedo a la intimidad y evitan contactos personales.

EFECTOS CONDUCTUALES: Conductas autodestructivas que pueden tomar forma de

automutilación, suicidio o abuso de sustancias.

Manifestaciones a Largo Plazo

EFECTOS SEXUALES: Desajustes posteriores en el desempeño, insatisfacción, disfunción

sexual, promiscuidad, prostitución y problemas de orientación sexual.

EFECTOS COGNOSCITIVOS: Negación de la experiencia de su importancia o

significado, amnesia, pesadillas recurrentes, fenómenos ilusorios.

Una forma de suspender el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes consiste en tratar a los

abusadores como criminales.

En Venezuela los servicios que ofrece el estado esta el consejo de protección y el consejo de derechos donde con

un equipo multidisciplinario se les ofrece educación y terapia tanto a los progenitores como a las victimas,

inclusive si se requiere apartarlos de su hogar existen las llamadas casas abrigos. Sin embargo la sociedad debe

encontrar soluciones mas eficaces para evitar que se sigan sucediendo este tipo de acto.

Ejemplos del Abuso Sexual

Infantil:

La imagen que nadie ve y nadie revela.

Muchas Gracias por su Atención