Radiología del abdomen-2a parte

Post on 06-Aug-2015

134 views 7 download

Transcript of Radiología del abdomen-2a parte

RADIOLOGI

A

DEL

ABDOMEN

2ª PARTE1. SEMIOLOGIA

RADIOLOGICA

Silvana F. CiardulloMédica Especialista en Diagnóstico por Imágenes

4. SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA

Densidades Radiológicas

AIRE GRASA AGUA CALCIO METAL

Alteraciones del Patrón Aéreo

Aire intraluminal (luminograma): Íleo mecánico u obstructivo. Íleo paralítico o no

obstructivo. Luminograma patológico.

Aire extraluminal (1: neumoperitoneo)

Abscesos (4: apéndice; 3: subhepático/subfrénico)

Gas libre. Presencia de gas en

localizaciones anómalas (2: aerobilia; 6: pared intestinal por isquemia).

Obstrucción Intestinal

Asas distendidas proximales por retención de líquido y gas.

Niveles hidroaéreos. Reducción o ausencia de gas y materia fecal

en colon.

Obstrucción Intestinal

En ID es de ubicación central y en el colon es periférica, haciendo aun mas evidente las haustras.

Hay ausencia de gas y fecal en las asas distales a la obstrucción

Niveles hidroaéreos, no se ven en decúbito.

En Válvula Ileocecal competente hay dilatación de colon proximal a la obstrucción, y si es incompetente habrá mayor dilatación del ID.

En obstrucción por vólvulo de ciego o de sigma aparecen signo ¨grano de café¨ o de líquido, signo de ¨pseudotumor¨.

Obstrucción de ID

CRITERIOS CLÁSICOS: Asas distendidas en forma

arqueada proximal a la obstrucción, debido a la retención de líquidos o gases.

Formación de niveles líquidos, cuando el gas se acumula sobre el líquido, que deben ser observados con rayos horizontales.

Movimientos peristálticos aumentados en las asas proximales a la estenosis (más tarde paresia)

Reducción o eliminación de gases y materia fecal en el colon.

Retraso en el progreso del contenido intestinal (retención proximal a la estenosis), controlable con bario oral.

Líquido en la cavidad peritoneal.

Signo del Collar de Perlas

Cortes C “Gases del abdomen su utilidad diagnostica: Gases endoluminales (segunda parte)” Rev. chil. radiol. v.8 n.3 Santiago  2002

Obstrucción de ID

Obstrucción del Colon

Rx de Abdomen de pieRx de Abdomen en Decúbito Supino

Vólvulo de Sigma

Invaginación

Invaginación: US

“La ecografía tiene alta sensibilidad para diagnosticar intususcepción (90 a 100%)…si existe alta sospecha clínica de intususcepción en un niño…la ecografía debe ser el estudio inicial.”

Gloria del Pozo, José C Albillos, Daniel Tejedor, Rosa Calero

Radiographics 1999; 19: 299-319

Aire Extraluminal

Gas en la pared intestinal: Neumatosis intestinalis

Aire en cavidades y conductos: Aire en la V. Biliar o Vejiga indica proceso inflamatorio

productor de gas.

Aire en la silueta hepática, imágenes lineales por haber aire en los conductos biliares. La aerobilia se produce por fístulas bilioentéricas, secundarias a intervenciones quirúrgicas.

Aire en Vísceras Macizas: En Hígado o Bazo indica absceso. En las 1eras fases se

ve masa de densidad hídrica con patrón moteado en ¨Miga de Pan¨ y luego se ve nivel hidroaéreo.

Neumoperitoneo: aire libre en la cavidad peritoneal

Aire Extraluminal: Neumatosis Intestinal

Ho L M et al. AJR 2007;188:1604-1613

Aire Extraluminal: Gas Portal

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082002000300004&script=sci_arttext

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082007000400005&script=sci_arttext

Colitis isquémica no oclusiva gangrenosa

Duplicación quística duodenal volvulada. Gas intramural gástrico y portal

Aire Extraluminal: Aerobilia

Puede mostrar cálculos en un 15%

Gas en la luz vesicular (C.A. Enfisematosa )

Ileo biliar

Aire extraluminal: Abscesos

En “Miga de Pan”

Absceso Postquirúrgico

Pedrosa: Diagnóstico por Imagen

CuerpoExtraño

Aire Extraluminal: Neumoperitoneo

En Rx Tórax en Bipedestación se ve media luna de aire entre la cúpula diafragmática y el hígado o la cavidad gástrica.

En decúbito supino se ve aire entre el hígado y la pared abdominal. ¨Doble Pared¨

Sindrome Chilaiditi

Alteración anatómica que consiste en la interposición de una parte del colon, generalmente el derecho, entre el hígado y el diafragma. Sin embargo, también ha sido descrita la interposición en el lado izquierdo.

Densidad Hídrica: ASCITIS

Opacidad Difusa de todo el abdomen.

Buena visualización de contornos viscerales extraperitoneales.

Perdida de contornos viscerales intraperitoneales.

Desplazamiento medial del colon ascendente o descendente con agrupamiento de asas en el centro abdominal.

Borramiento del ángulo hepático: se considera el signo mas fiable Ascitis.

Líquido en Cavidad Peritoneal

Opacificación de las Zonas declives. Borramiento del contorno de los músculos psoas, del borde hepático y renal debido a la infiltración de agua en la grasa, desapareciendo así la diferencia de contraste. Borramiento de las correderas parietocólicas. Separación de las asas intestinales que cuelgan en el medio líquido (signo del racimo de uvas).

Densidad Hídrica: MASAS

Tumor Suprarrenal Los Voluminosos hacen

descender el riñón. Tumor Pancreático

Rechaza el estomago hacia adelante.

Tumor Ovárico o Uterino Opacifica de forma

simétrica, la cavidad pelviana, los quistes de ovario, son las tumoraciones mas voluminosas. Estas son Esfericas, densas, de limites claros.

Tumor Retroperitoneales: Borran el borde ext. del

psoas y rechazan el riñón.

Teratoma de Ovario

Densidad Hídrica

Hígado: Hepatomegalia Atrofia Hepática

Bazo (Esplenomegalia) Riñones:

Hipertrofia Unilateral (hidronefrosis)

Hipertrofia Bilateral (R. Poliquístico)

Útero: Embarazo Tumoraciones

Quiste de Ovario (Voluminoso) Estomago (Post-Prandial) Colon (Moteado Cocel)

Visceromegalias

HEPATOMEGALIA ESPLENOMEGALIA

Hipogastrio

MIOMA CALCIFICADO

Densidad Cálcica

Huesos Flebolitos o Válvulas

Venosas Calcificadas. Trayectos Vasculares (Ao,

Art. Esplénica) Adenopatías

Mesentéricas. Opacificación Cartílagos

Costales. Leiomiomas o teratomas. Pancreáticas y

Suprarrenales. Abscesos, Hematomas y

Tumores.

Densidad Cálcica

Cálculos Vesiculares. Cálculos biliares. Cálculos urinarios (Coraliformes,

Caliciales, de la pelvis) Cálculos del uréter. Cálculos de la vejiga. Vejiga calcificada. Cálculos del conducto de Wirsung. Calcificación prostática. Otras: vesículas seminales,

conductos deferentes, quistes (hidatídico)

Calcificaciones

Litiasis Biliar

Litiasis Renal

Rx de Abdomen en Decúbito Supino

Urograma Excretor

Calcificaciones

Calcificaciones Pancreáticas

Nefrocalcinosis

Objetos Extraños

Objetos Extraños

http://elendoscopista.blogspot.com.ar/2010/01/cuerpo-extrano-gastrico.html

Objetos Extraños

Objetos Extraños

Conclusión

Sólo podremos traducir en un Diagnóstico la información contenida en las imágenes, si conocemos la historia clínica y la semiología del paciente con dolor abdominal agudo, relacionando estos resultados clínicos con los de los métodos de Diagnóstico por Imágenes.

Es esencial lograr una aplicación adecuada y racional de estas técnicas.

La elección correcta de las técnicas y la secuencia en que se utilizan es cada vez más importante, tanto para el bienestar del paciente como para la economía de la sanidad.

Recursos

1. Netter FH. “Atlas de Anatomía Humana” 2a Edición. Icon Learning System. 1998

2. Moller TB, Reif E. “Pocket Atlas of Sectional Anatomy. Computed Tomography and Magnetic Resonance.” 3rd Edition. Thieme. 2007.

3. Moller TB “Parámetros Normales en Rx” 2ª Edición. Ed Marbán. Madrid, España. 1998.

4. Morton A. Meyers “Radiología Dinámica del Abdomen. Anatomía Normal y Patológica” 4ª Edición. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1995.

5. César S. Pedrosa, “Diagnóstico por Imagen, Tratado de Radiología Clínica”. Volumen I. Primera Edición. Interamericana. España. 1986

6. Cortes C “Gases del abdomen su utilidad diagnostica: Gases endoluminales (segunda parte)” Rev Chil Radiol V8 N3 Santiago  2002

7. Margulies AR, Burhenne HJ “Radiología del aparato digestivo” Tomo I. Salvat Editores SA. Barcelona, España. 1977.

8. "Cipher" Kevin MacLeod (incompetech.com)  Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/