Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores

Post on 13-Apr-2017

636 views 1 download

Transcript of Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores

Semana Atención Humana a la Persona Mayor

Madrid, 04 de abril de 2016

¿Qué es Humanizar?Claves para la humanización de

la asistencia a personas mayores y enfermas

1. Introducción2. Deshumanización y salud3. ¿Qué es humanizar?4. La salud holística5. Claves para humanizar la asistencia a

personas mayores y enfermas6. Conclusiones

Esquema:

INTRODUCCIÓN

REALIDAD DE LOS HOSPITALES EN EL SIGLO XVI

Enfermos tan descuidados hasta el punto de permanecer días y días sin tomar alimentos.

la higiene es precaria, los enfermos se pudren entre los gusanos y las inmundicias.

Moribundos que son llevados a toda prisa sin dejar que terminen de morir.

A nivel religioso se exigía a los enfermos estar confesados y comulgados para poder ser atendidos.

la asistencia a los enfermos era confiada a gente mercenaria impreparada, carente no solo de todo instrumental sanitario, sino también de las mas mínimas actitudes de humanidad.

La deshumanización

afecta sólo a algunos países?

La humanización ¿es una utopía?

¿es importante humanizar el

sistema sanitario?

el sistema sanitario público

está humanizado?

Es necesario que los profesionales

sanitarios reciban cursos sobre

humanización de la salud?

Deshumanización y salud

Causas de deshumanización

Causas de deshumanización

La Injusticia.• Relacionada con la distribución de recursos del planeta• Acceso desigual a los recursos para hacer frente a la

enfermedad y al sufrimiento• Relación entre pobreza y enfermedad.

Causas de deshumanización

La tecnología.

Causas de deshumanización

La tecnología.

El peligro de reduccionismo. El peligro de la tecnolatría. El peligro está en la “dictadura del la tecnología” en el

mundo sanitario. Puede llevar a la “cosificación” del enfermo. ¡La técnica también humaniza!.

Causas de deshumanización

El complejo mundo sociosanitario.

Causas de deshumanización

El complejo mundo sociosanitario.

Masificación Despersonalización Burocracia

Causas de deshumanización

La súper-especialización.

Causas de deshumanización

El trabajo de los agentes sociales, sanitarios y sociosanitarios.

Causas de deshumanización

El trabajo de los agentes sociales, sanitarios y sociosanitarios.

Causas de deshumanización

El trabajo de los agentes sociales, sanitarios y sociosanitarios.

Causas de deshumanización

El trabajo de los agentes sociales, sanitarios y sociosanitarios. Falta de condiciones adecuadas de trabajo. Escasas motivaciones intrínsecas (mundo de valores del

profesional, vocación, etc.) Pocas motivaciones extrínsecas: salario, salario

“emocional”, higiene laboral, etc... Contacto permanente con el sufrimiento. Riesgo de Burn-out o “síndrome del quemado”.

Causas de deshumanización

Síntomas del burn-out. Agotamiento físico (“no puedo más”) Somatización (“me duele la cabeza”) Despersonalización - hacia el paciente, hacia la familia,

hacia los compañeros, hacia la institución - Aislamiento del entorno (“yo a lo mío…”) Apatía (“todo me da igual”) Desinterés por la vida.

Causas de deshumanización

Los criterios mercantilistas.

Causas de deshumanización

Los criterios mercantilistas. El negocio de la sanidad. El cumplimiento de objetivos. El papel de la iniciativa privada. ¿Hacia dónde va la sanidad?

“Ceremonia de la bata blanca”Formación casi exclusiva en habilidades técnicas.Escasa formación en bioética.Fomento de la competitividad profesional y

escasa formación de trabajo en equipo

Formación de los profesionales de Salud

Causas de deshumanización

Causas de deshumanización

La negación del sufrimiento.

Causas de deshumanización

La negación del sufrimiento. La enfermedad y la marginación

como tabú El espejismo de la eterna salud y el

triunfalismo. La falta de autenticidad en la actitud

omnipotente Nos afecta a todos: a pacientes, a

profesionales y a familiares

Causas de deshumanización

Indicadores de deshumanización

1. Distribución de los recursos.

2. Cultura de contravalores ageista o etaista.

3. Estructuras no adaptadas.

4. Diferenciación comparativa entre lo público y lo privado.

5. Bioética marginal.

6. Planificación en la formación de los cuidadores.

7. Calidez y calidad en el trato.

8. La deshumanización: un problema ético.

Los viejos no son capaces de aprender. Los viejos no se adaptan al cambio. Los viejos se vuelven niños. Los viejos son de mal genio. Vejez es sinónimo de sabiduría. Vejez es sinónimo de enfermedad. La persona mayor no tiene futuro. Anciano institucionalizado = abandonadoAncianos = improductividadAncianos= carga para la sociedad, la familia, el estado.

Estereotipos

Hay una actitud general excesivamente paternalista se trata a los mayores como si fuesen niños

La institucionalización

El creciente numero de residentes con deterioro cognitivo provoca mayor complejidad en el manejo de cuestiones éticas

Abuso de psicofármacos o restricciones químicas

Uso y abuso de sujeciones físicas

Son frecuentes los internamientos forzosos

Muchas actuaciones clínicas y asistenciales se hacen sin el consentimiento informado del residente o de la familia

No quedan recogidas, ni por escrito ni verbalmente, las instrucciones previas o voluntades anticipadas

Se vulnera muy frecuentemente el derecho a la intimidad del residente.

Muchos mayores no tienen libertad para decidir las actividades en las que desea participar

¿Qué es humanizar?

Qué significa humanizar

1. Como verbo transitivo ► es la acción de hacer humano, familiar y afable a alguien o algo.

Humanizar la relación. Humanizar la gestión. Humanizar la institución. Humanizar los espacios. Humanizar los tiempos. Etc.…

Qué significa humanizar

2. Como verbo pronominal ► Ablandarse, sosegarce, hacerse benigno.

Humanizarse en la relación con el sufrimiento

Qué significa humanizar

3. Pero también se refiere a lo humano como sustantivo y como adjetivo simultáneamente.

El ser humano. Relativo a la especie humana.

Ser mas humano en nuestras relaciones. Tener un carácter muy humano. Un defecto humano. etc…

Qué significa humanizar

4. Por lo tanto connota con otros conceptos significantes como pueden ser:

Solidario. Caritativo. Digno. Significados Cercano. Afectuoso. etc…

Qué significa humanizar

No es lo mismo:ser humano

quevivir humanamente.

HUMANIZACIÓN

La tarea de HUMANIZAR el mundo compete a todos

La tarea de HUMANIZAR LA ASISTENCIA SANITARIA compete también a todos:

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PROFESIONALES PACIENTES FAMILIAS DE PACIENTES

“Humanizar es una cuestión ética; tiene

que ver con los valores, con la búsqueda del bien de la persona que se encuentra y de sí mismo en la relación. Humanizar consiste en utilizar la técnica para luchar contra las adversidades de la vida impregnándola de los valores y actitudes genuinamente humanos, de acuerdo con la dignidad humana”.

Qué significa humanizar

“Un sistema sanitario humanizado es aquél cuya razón de ser es estar al servicio de la persona y, por tanto, pensado y

concebido en función del hombre.Para que esto se realice debe ser un sistema sanitario

integrado que proteja y promueva la salud, que corrija las discriminaciones de cualquier tipo, que dé participación al

ciudadano en el mismo y, en definitiva, que garantice la salud de todos los ciudadanos en su concepción de estado completo

de bienestar físico, mental y social, tal como declara la Organización Mundial de la Salud”.

(Francesc Raventós, Director General del INSALUD, 1994).

• Humanizar pasa por dotar las relaciones de competencia técnica, relacional, emocional,

ética, espiritual, eficacia, eficiencia, gratificación

personal, y por promover salud holística.

Áreas y ámbitos de humanización

CULTURAL. Respeto a la vida, sufrimiento y

muerte en la cultura, educación a la salud.

Áreas y ámbitos de humanización

POLITICO-ECONOMICO. Justa

distribución de los recursos, accesibilidad.

Áreas y ámbitos de humanización

ESTRUCTURAL. Edificios

Áreas y ámbitos de humanización

ASISTENCIAL. Centralidad del usuario,

consideración holística.

Áreas y ámbitos de humanización

ETICO. CAE (Comités de ética asistencial)

Áreas y ámbitos de humanización

RELACIONAL. Ejercicio del poder, trabajo

interdisciplinar, actitudes y habilidades.

Áreas y ámbitos de humanización

FORMACION DE LOS PROFESIONALES.

Inclusión de temas que superen la medicina biologicista.

Áreas y ámbitos de humanización

PERSONAL. Autoestima, madurez,

autocuidado.

Áreas y ámbitos de humanización

AMBITO ASISTENCIAL –

RELACIONAL

… del cuidado

impregna

todos los demás.

Areas y ámbitos de humanización

La salud holística

¿Qué significa “holística”?• Integral:considerara las personasen todassusdimensiones.

Qué es la salud

• “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad o dolencia”. (OMS-WHO, 1946)– Ventajas:

• No sólo ausencia de afección corporal.• Superación de criterios exclusivamente

somáticos o concepto organicista.• Énfasis en la integración de psíquico, social y

físico.

FISICA CORPOREA

INTELECTUALEMOTIVA

SOCIAL

ESPIRITUAL RELIGIOSA

Salud física

• El cuerpo más que cuerpo “animal”.• Corporeidad: el ser humano entero en el

cuerpo.– Dimensión relacional.– Se da salud física también con grandes límites en el

cuerpo (discapacidades).

Salud mental

• Ausencia de patologías psíquicas.

• Apropiación de las propias cogniciones, ideas, teorías, paradigmas, modos de interpretar la realidad, libres de obsesiones y excesivas visiones cerradas y pretendidamente definitivas de las cosas y de la vida.

Salud emocional• Manejo responsable de los sentimientos:

– Reconociéndolos.– Dándoles nombre.– Aceptándolos.– Integrándolos: aprovechando su energía al servicio

de los valores.– Controlando su comunicación.

• Asertividad, control emocional.

Salud espiritual• Conciencia de ser

trascendente.• Conocimiento de los

propios valores yrespeto de la diversidadde escalas.

• Gestión de la pregunta por el sentido.• Adhesión o no, libre, a una religión liberadora y

humanizadora, que no genere fanatismos, esclavitudes, moralización, sentimientos de culpa morbosos, anestesia de lo humano…

Claves para humanizar la asistencia a personas mayores

y enfermas

• Para el acompañamiento no es suficiente:– La buena voluntad.– Las aptitudes o capacidades personales.– La mera experiencia.

Competencia relacional

SABER• Conocimientos

SABER HACER• Habilidades

SABER SER• Actitudes

Humanizar: consideración holística

70

El cuidador proporcionado

HUMANIZACION EN LA ATENCION A LA PERSONA.

Adquirir conocimientos

Geriatria Psicopatología Psicohigiene Counselling. Bioética. Etc.

Aceptación incondicional Empatía. Autenticidad.

Interiorizar actitudes

Entrenar en habilidades

Escucha activa Respuesta empática Personalización Confrontación Persuasión Autorrevelación Asertividad Inmediatez

• Atención centrada en la persona• Consideración de la persona como sujeto

poseedor de recursos personales– Estilo facilitador frente al directivo– Evitación de estilos paternalistas– Promoción de la autonomía en la toma de

decisiones

Concepción antropológica o filosófica

Competencias del profesional

• Competencia técnica propia• Competencia emocional• Competencia ética• Competencia espiritual• Competencia relacional

Competencia emocional COMPETENCIAS PERSONALES

1. Autoconocimiento2. Autocontrol emocional3. Motivación

COMPETENCIAS SOCIALES1. Empatía2. Habilidades sociales

Competencia ética• Sensibilidad en la identificación de

conflictos éticos• Exploración e integración de los propios

valores• Evitación del juicio moral. Aceptación

incondicional• Acompañamiento en la deliberación ética• Comités de ética asistencial

Competencia espiritual

• Aceptación de la repercusión del proceso salud-enfermedad en la dimensión espiritual.

• Evitar reducirla a la dimensión religiosa• Acompañamiento en las preguntas últimas,

la definición de los valores del enfermo, el contacto con la experiencia de sufrimiento y la muerte

• Empatía

• Aceptación incondicional

• Autenticidad

Competencia relacional

Indicadores de Humanización• Implicación por parte de la dirección y los líderes.• Creación de comités de humanización y comités

de ética asistencial• Cuidado de los cuidadores. Prevención del Burn-

out• Formación y capacitación• Satisfacción de usuarios, familiares y

profesionales

Humanizar las Instituciones Socio-Sanitarias

• Comités de Humanización.• Comités de ética asistencial.• Programas de formación en humanización.• Programas de supervisión del estilo relacional.• Sesiones clínicas sobre humanización.• Identificar líderes en cada Organización.

Conclusiones

¿Qué es humanizar?

• La importancia de cuidar frente a curar.• La importancia del estar y del ser frente al

hacer.• Establecer relaciones significativas = ayudar

al mayor a recuperar su condición de persona.

Responder a necesidadesNecesidades del anciano:

• Necesidad de ser reconocido.• Respeto: a la persona, sus opiniones, sus sentimientos, sus

“manías”.• Responsabilidad: tomar sus propias decisiones mientras

sean capaces.• Cariño: expresiones cariñosas, refuerzos positivos.• El contacto físico: según la persona y en su justa medida.• Información de lo que “se hace con ellos”.• Conocimiento y valoración de lo que son y de su historia:

ser escuchados “de corazón”.

Responder a necesidadesNecesidades del trabajador:

• Necesidad de buenas relaciones interpersonales.• Necesidad de ser valorado.• Necesidad de participación.• Necesidad de autonomía.• Necesidad de gozar de condiciones de trabajo

justas.

Responder a necesidadesLos factores estructurales y organizativos:

• Abierto, transparente.• presentar unas líneas de autoridad muy concretas,

transparentes a todos los niveles.• Trabajo en equipo• Formación permanente.

LOS MANDAMIENTOS DE LOS SERVIDORES DE LOS ENFERMOS SEGÚN SAN CAMILO DE LELLIS

1. Honra la dignidad de mi persona, por encima de mi fragilidad y de mis limitaciones.

2. Sírveme con amor respetuoso y solícito: con todo tu corazón, con toda tu inteligencia, con todas tus fuerzas y con todo tu tiempo.

3. Cuídame como tú quisieras ser atendido, o como lo harías con la persona más querida que tengas en el mundo

4. Sé voz de los sin voz; hazte defensor de mis derechos, para que sean reconocidos y respetados.

5. Evita cuanto pueda poner en peligro mi vida o prologar indebidamente mi enfermedad.

6. No frustres mi esperanza con tu impaciencia, con tu falta de delicadeza e incompetencia.

7. Soy un todo, un ser integral : sírveme así. No me reduzcas a un número o a una historia clínica y no te limites a una relación puramente funcional.

8. Conserva limpios tu corazón y tu profesión: no permitas que la ambición y la sed de dinero los manchen

9. Preocúpate por mi pronta mejoría. no olvides que he venido al hospital para salir recuperado lo antes posible

10. Comparte mis angustias y sufrimientos: aunque no puedas quitarme el dolor, acompáñame. Me hace falta tu gesto humano y gratuito que me hace sentir alguien y no algo, o un caso interesante.