¿Pueden los niños influir en el rendimiento...

Post on 07-Feb-2018

223 views 0 download

Transcript of ¿Pueden los niños influir en el rendimiento...

¿Pueden los niños influir en el rendimiento académico?

Diego Palacios & Christian Berger MIDE UC

Escuela de Psicología UC

Julio 2014

Estructura de la presentación

1. Marco teórico: aproximación ecológica

- Procesos de selección e influencia social

- Influencia de pares y rendimiento académico

2. Metodología de análisis de redes sociales - Rsiena

3. Presente investigación

4. Conclusiones y discusión

Investigación en temas de desarrollo ha tomado algunas líneas directrices:

- El desarrollo es integral

- El desarrollo es dinámico

- No se puede entender solo desde perspectivas causales lineales

- Los factores de cambio se encuentran en diferentes niveles de complejidad

Enfoque ecológico (Bronfenbrenner, 1979)

Factores individuales

Factores relacionales (diádicos, grupales)

Factores institucionales

Contexto social y cultural

Porqué el foco en relaciones de pares en la adolescencia?

• Metas evolutivas: intimidad y posicionamiento (estatus)

– Énfasis en el grupo de pares

– Construcción de identidad

Que sabemos?

- Conductas visibles

- Sancionadas y valoradas por otro

- Influencia del contexto (normas)

- Similitud (homofilia)

Explicaciones para la similitud entre pares: Procesos de Selección e Influencia

Ambos procesos son difícilmente distinguibles en una sola medición

Procesos de Selección e Influencia

Fenómenos estudiados en Europa, EE.UU, y crecientemente en otras poblaciones:

• Depresión, consumos de sustancias, porte de armas, violencia

• Recientemente se han incorporado dinámicas positivas como la prosocialidad, altruismo, protección de víctimas y rendimiento académico

Kiuru et al. (2010); Logis et al.(2013 ); Mercken et al. (2009); Veenstra & Djisktra (2011); Veenstra et al.(2013)

• En la niñez cuando los estudiantes están más dispuestos a cumplir las expectativas académicas de profesores y apoderados, el rendimiento académico es más valorado y apreciado por los pares (Moffit, 1993)

• El logro académico y las relaciones de pares están asociados desde los primeros años escolares (Estell et al., 2002)

• La influencia de los pares es un determinante significativo del rendimiento académico, permitiendo identificar aspectos explicativos sobre el rendimiento escolar que los predictores tradicionales (nivel educacional de los padres, etnicidad, etc.) no son capaces de capturar (Celant, 2011)

Influencia de pares y rendimiento académico

Estudios de redes sociales y rendimiento académico

• En estudiantes universitarios existe una asociación entre la centralidad del estudiante y su aprendizaje (Hommes et al., 2012)

• Estudiantes aceptados por sus pares tienen menores probabilidades de repitencia o de descender posiciones en el sistema escolar (Lubbers et al., 2006)

• Tanto el ser amigo con futuros estudiantes que abandonan la escuela como ser popular entre este grupo de alumnos, incrementa el riesgo de los estudiantes por abandonar la escuela tiempo después (Traag & van der Velden, 2012)

Influencia de pares y rendimiento académico

Estudios de redes sociales y rendimiento académico

• Los estudios de influencia de pares en contextos educacionales enfrentan dos problemas (Lomi et al., 2011):

1) Presencia de ordenamiento endógeno, que hace confusos los efectos de la influencia social y de la selección sobre el logro académico

2) Considerar las dinámicas locales de la red (reciprocidad, transitividad) a través de los cuales la influencia de pares influyen en el comportamiento individual

Influencia de pares y rendimiento académico

Procesos de Selección e Influencia entre pares y rendimiento académico

Estudios de rendimiento académico desde esta perspectiva:

• Efectos de selección de amistad por similitud en rendimiento académico en adolescentes (Flashman, 2011)

• Estudiantes de posgrado tienden a asimilar su rendimiento académico al de sus amigos (influencia). Al mismo tiempo estudiantes con niveles de rendimiento académico similar (selección) tienden a desarrollar relaciones de amistad y de consejo (Lomi, Snijders, Steglich & Torló, 2011)

• Efectos de influencia y selección en no prestar atención en clases y en no hacer tareas, en estudiantes de primer año de secundaria (Geven, Weesie & van Tubergen, 2014)

2. Metodología de análisis de redes sociales

Snijders, van de Bunt & Steglich (2010); Veenstra & Steglich (2011); Veenstra et al.(2013)

Rsiena (Simulation Investigation for Empirical Network Analysis)

• Datos longitudinales (2 o más mediciones)

• Redes completas (información de toda la red, ej: sala de clases)

Supuestos

• Los individuos conocen información sobre la conformación de la red y comportamientos de los otros individuos

• Los individuos actúan de manera racional pero sujetos a constricciones del entorno (structural individualism theory)

• En ciertos momentos en el tiempo los actores pueden realizar elecciones, basadas en su posición en la red y características individuales: Actores pueden cambiar sus relaciones (Selección) o actores pueden cambiar sus comportamientos (Influencia)

Snijders, van de Bunt & Steglich (2010); Veenstra & Steglich (2011); Veenstra et al.(2013)

Ventajas de Rsiena

• Considera cambios no observados (latentes) evitando sobre-estimar efectos de selección e influencia

• Controla por efectos estructurales de la red y tendencias de la variable de comportamiento

• Utiliza toda la información de la red

• Estima simultáneamente redes y comportamiento, permitiendo testear hipótesis de selección e influencia

2. Metodología de análisis de redes sociales

Nominación de Pares

Estos son mis mejores amigos en mi curso

Rsiena

Red social (ej: amistades dentro una sala de clases)

Cambio en las redes de amistad

Fuente: Knecht (2008)

Rsiena

• Variable de comportamiento (ej: rendimiento académico)

El estudiante a3 tuvo un rendimiento académico de 2 en la primera medición y luego bajó su rendimiento a 1 en la segunda medición

Rsiena

• Covariables (ej: género)

a1 es un niño; a2 es una niña

Rsiena

Fuente: Veenstra & Dijkstra (2011)

3. Presente investigación

Objetivo

• Estudiar la manera en que las relaciones de pares—procesos de selección e influencia—se relacionan con el rendimiento académico durante distintos periodos de la adolescencia.

Preguntas de Investigación

• ¿ El rendimiento académico es una variable relevante para seleccionar amigos ? ¿ El rendimiento académico puede ser influenciado por amigos?

Diseño • Dos estudios • Metodología común (Rsiena)

Estudio 1

Muestra: 120 estudiantes de 3ro básico (3 cursos) de 1 colegio particular subvencionado de Santiago (mediciones en Abril y Noviembre)

Variables:

- Rendimiento académico (Promedio académico general)

- Amistad

- Género

Estudio 1

Estudio 1

Estudio 2

Muestra: 200 estudiantes de 5to y 6to Básico (7 cursos), pertenecientes de 2 colegios particulares subvencionados de Santiago (mediciones en Abril y Noviembre)

Variables:

- Rendimiento académico (percepción académica del profesor)

- Amistad

- Popularidad (visibilidad y prominencia)

- Preferencia social (valoración)

- Género

Estudio 2

Estudio 2

4. Conclusiones

Selección

• Estudiantes de menor edad valoran el rendimiento académico como una característica deseable en sus amigos, debido probablemente al valor que le atribuyen padres y profesores

• En estudiantes de 5to y 6to básico el rendimiento académico parece no ser una variable relevante para seleccionar amigos. Esto sugiere que en la pre-adolescencia se produce un cambio en el que el involucramiento académico es menos valorado socialmente, siendo reemplazado por conductas anti-sociales (Galvan et al. 2012; Moffitt, 1993)

4. Conclusiones

Influencia

• Se observa que en pre-adolescentes (5to y 6to básico) se desarrollan dinámicas de influencia del rendimiento académico. Esto podría vincularse a dos motivos:

1) La importancia que cobran los pares desde la pre-adolescencia, como un espacio de construcción de identidad y de compartir experiencias relevantes

2) Las crecientes oportunidades de interacción y trabajo académico conjunto entre estudiantes, donde éstos pueden aprender e imitar los hábitos de estudios de otros compañeros

4. Discusión

• Rol de los adultos

– Promover y visibilizar aspectos positivos

– No asumir lo que es relevante en los niños y adolescentes

– Favorecer calidad y diversidad de amistades

• Dinamismo y cambio en el rendimiento escolar, lo cual se aleja de teorías que conciben la inteligencia como algo fijo y estable

Limitaciones y futuras investigaciones

Limitaciones:

- Muestra relativamente pequeña, de un solo un tipo de establecimientos

- Solo dos mediciones en cada estudio

Futuras Investigaciones:

- Incorporar mayor número de mediciones longitudinales, y una muestra mayor.

- Incorporar otras mediciones de rendimiento escolar (auto-concepto académico y la orientación a metas) y otras variables (NSE, proximidad geográfica, etc.)

- Considerar diversos tipos de establecimientos educacionales

Muchas gracias.

dfpalaci@uc.cl

cberger@uc.cl