PUEBLOS INDÍGENAS Y LA CONQUISTA DE CHILE

Post on 16-May-2017

229 views 1 download

Transcript of PUEBLOS INDÍGENAS Y LA CONQUISTA DE CHILE

UNIDAD 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA

CONQUISTA DE CHILE.

Colegio Teresiano Enrique de OssóDepartamento de Historia y FilosofíaAsignatura Historia

ACTIVIDAD INICIAL: INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

“Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron, cierren los ojos y recen. Cuando abrimos los ojos, nosotros teníamos la Biblia y ellos tenían la Tierra…”

UNIDAD 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DURANTE LA COLONIA Objetivos:

Explicar las diversas formas de organización de las sociedades indígenas Precolombinas.

Caracterizar la resistencia Mapuche durante el siglo XVI.

Comprender la condición jurídica de los indígenas y explicar las causas de la disminución de su población.

Analizar la dinámica de las relaciones fronterizas.

Reflexionar sobre la incidencia del mestizaje y el sincretismo en la conformación de la sociedad chilena.

Valorar la persistencia de las culturas indígenas.

CHILE PREHISPANO, UN MOSAICO DE CULTURAS

Mosaico de Culturas con un dispar desarrollo cultural.

Diversa organización de los pueblos originarios: Bandas, Tribus y Señoríos.

Diego de Almagro en el valle de Copiapó 1536

CHILE PREHISPANO, UN MOSAICO DE

CULTURAS BANDAS BANDAS Sociedades igualitarias de no más de 20 individuos conformados por

familias. Grupos nómades , cuya economía se sustenta en la caza y recolección. Los Changos y Pehuenches constituyen ejemplos.

TRIBUS TRIBUS Sociedades igualitarias con niveles de organización más complejos, llamados linajes, basados en vínculos familiares. Cuentan con un grado de desarrollo agropecuario, por lo que tienden a ser sedentarios. Un ejemplo es el pueblo Mapuche.

SEÑORÍOS SEÑORÍOS Sociedades estratificadas, cuya organización se basa en lazos de parentesco. Las diferencias de estatus se adquieren por prestigio, y la forma en que redistribuyen sus bienes. Este prestigio lo detentan los Jefes (Cabezas de algunos linajes) y es hereditario. Su economía es agropecuaria, cuentan con desarrollo textil, metalúrgico y de cerámica. Los Diaguitas y atacameños son ejemplos.

ESTADOS ESTADOS Sociedades estratificadas que tienen una gran población organizada en clases sociales. Un ejemplo lo constituye el Tahuantinsuyo.

CHILE PREHISPÁNICO: UN MOSAICO DE CULTURAS

Fines del siglo XV El Imperio Inca o Tahuantinsuyo había conquistado el territorio que actualmente es Chile, hasta el valle del Rio Mapocho.

Se ejerce una gran influencia sobre las expresiones culturales de las sociedades que dominó.

Los pueblos más al norte recibieron mayor influencia, lo que se refleja en su idioma, organización señorial, desarrollo textil y cerámico.

LOS SEÑORÍOS DEL NORTE

En la zona norte de Chile predominan señoríos independientes, que desarrollaron la agricultura en la zona de los valles que cruzan la pampa en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá, el Altiplano; los Oasis y ríos de la puna de Atacama y el valle del Rio Loa, y los valles transversales del norte Chico.

LOS SEÑORÍOS DEL NORTE

Las sociedades del Norte Grande formaban parte de la Cultura Andina.

Los pueblos Quechua y Aimara establecieron un “control vertical de múltiples pisos ecológicos”, donde producían desde el altiplano a la costa diferentes productos.

En las tierras altas se criaban llamas y alpacas y se plantaba la papa; en los pisos inferiores se cultivaba el maíz, calabaza, ají y porotos.

Las comunidades andinas campesinas (Ayllu) eran la base de los señoríos.

Mujer Quechua

Mujeres Aimaras

QUECHUAS EN OLLAGÜE

LOS SEÑORÍOS DEL NORTE

Diaguitas

•Río Copiapó al Choapa

•Agricultura, caza, pesca y ganadería

•Circuito trashumante

•Importante trabajo Metalúrgico y de Cerámica

LOS SEÑORÍOS DEL NORTE

Río Loa al Copiapó

Agricultores, menor medida pescadores y cazadores.

Habitaron quebradas, oasis y valles construcción de sistema de terrazas y canales.

Artesanía en diversos materiales.

Trabajo metalúrgico.

Atacameños

EJEMPLO SISTEMA DE TERRAZAS O ANDENES

LOS MAPUCHE El pueblo más numeroso y que mayor

resistencia realizó a los españoles.

Distribuidos entre río Choapa hasta la Isla Grande de Chiloé.

Vivían en tribus de familia: Lov

Agrupación de familias: Rehues

Jefe de la Comunidad en tiempos de paz: Cacique

Jefe de la Comunidad en tiempos de Guerra: Toqui.

LOS MAPUCHE

SOCIEDAD MAPUCHE SOCIEDAD MAPUCHE

LOV La base de la comunidad

LONKO (Jefe)

REHUE

PICHICAVÍ (Aldea)

Aldeas ligadas por una base de parentesco

CACIQUES Y ULMENES

(Ancianos )

AILLEREHUE

Solo en caso de guerra

MAPUTOQUI (Jefe guerrero)

Reunión de rehues

LOS MAPUCHE

La etnia mapuche ha sido dividida en tres grandes grupos:

Picunches: entre los ríos Choapa e Itata.

Mapuches: entre el rio Itata y el Toltén.

Huilliches: al sur del rio Toltén hasta Chiloé.

Idioma: Mapudungún

LOS MAPUCHEECONOMÍA

Practicaban la caza, la pesca, la recolección de frutos y mariscos, la agricultura y la ganadería.

Cultivaron papas, porotos, maíz, zapallos, ají y quínoa.

Criaron rebaños de chilihueques un camélido parecido a la llama

LOS MAPUCHE

Picunches Canales de Regadío

Mapuche Agricultura de Roza (quema de bosques) y secano (dependiente de las lluvias)

Fabricación de Textiles y Cerámica.

Trabajo en Metales: Plata

AGRICULTURA DE ROZA

LOS MAPUCHE Concepciones Religiosas : Creencias y ritos en contacto con la naturaleza

La/el Machi se pone en contacto con las deidades

Paraíso Wenu Mapu

Dueño de la tierra (Ngenemapu)

Dueño de los hombres (Ngenechen)

Espíritu sobrenatural protector: Pillan

Enfermedad o muerte por acción de causas maléficas.

PUEBLOS NÓMADES: BANDAS

Los pueblos nómades vivían de la pesca, caza y recolección. Su organización era en bandas.

NÓMADES DEL MAR:

Changos:

Se localizan en las costas del Norte Grande y Chico (Río Loa hasta Aconcagua)

Pueblo pescador y recolector que navegaba en balsas de cuero de lobo marino inflados.

NÓMADES DEL MAR Los Chonos: Habitaron las costas entre Chiloé y el

Golfo de Penas (Frente a Cochrane)

Practicaban la pesca y recolección de mariscos.

Navegaban en dalcas, las cuales eran canoas de tres palos unidos con barbabas de ballena e impermeabilizadas con grasa de lobo marino.

Se organizaban en bandas, se reunían con otras familias para celebrar ritos sociales y religiosos.

NÓMADES DEL MAR Kawashkar (Alacalufes) Habitaron los archipiélagos, fiordos y canales

desde el golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.

Eran nómades, cazadores y recolectores marinos.

Vivian en sus canoas, fabricadas de corteza de árboles y palos.

Hasta el siglo XVIII no tuvieron contacto con los europeos. Fueron cruelmente exterminados por los colonos europeos a fines del s. XIX.

NÓMADAS DEL MAR Yámanas o yaganes:

Habitaron al sur de los canales de Tierra del Fuego (Cabo de Hornos)

Eran nómades caoneros, cuya principal actividad era la pesca y caza de animales marinos.

Prácticamente vivían en sus canoas.

Sus mujeres eran buenas buceadoras que recolectaban crustáceos y mariscos.

NÓMADES TERRESTRES

Chiquillanes:

Precordillera de la zona Centro

Pueblo cazador recolector que habitó los sectores precordilleranos y cordilleranos de los Andes en la zona central del país.

Organización en bandas, el padre era la máxima autoridad.

NÓMADES TERRESTRES

Pehuenches:

Habitan la precordillera Región del Bío Bío, desde Chillán a Antuco.

Su nombre fue asignado por los mapuches, pues su dieta se sustentaba en el pehuén (piñon).

Los pehuenches llevaban el pelo recogido sobre la cabeza, en forma de moño, atado por una malla de fibras vegetales, donde ensartaban las flechas, cuyas puntas contenían sustancias venenosas.

NÓMADES TERRESTRES

Selk`nam u Onas:

Vivian en la isla de Tierra del Fuego.

Eran cazadores recolectores y se organizaban en bandas, no eran navegantes por lo que pescaban en la orilla.

Fueron exterminados, y llevados a Europa en lo que se llamó “Zoológico humano”.

LA HUMILLACIÓN DE NUESTRO PUEBLO SELK´NAM

LA VERGÜENZA DEL ZOOLÓGICO HUMANOCon la venia del Estado chileno, en 1889, once selk’nam -entre

ellos un niño de 8 años- fueron llevados a Europa para ser exhibidos y tratados como animales. Los indígenas patagónicos eran una rareza. Así los trataron. Así murieron.

Desde las frías costas magallánicas, los galeones zarparon a principios del siglo XIX rumbo al Viejo Mundo, con una carga bastante codiciada: decenas de aborígenes para exhibir en parques, ferias y museos. En nombre de la ciencia y del progreso, los envíos contaban con la autorización del Estado de Chile.

Esa fue la suerte que corrieron, entre 1878 y 1900, tres grupos de nativos Tehuelche, Alacalufes y Onas. Fotografiados, medidos y obligados a actuar en público, muchos de ellos no lograron volver a la tierra de la que fueron arrancados.

EL EXTERMINIO SELK´NAM

Los selk'nam tuvieron un trágico final. Tras cientos -quizás miles- de años de vida seminómada, hacia fines del XIX la isla concitó el interés de las grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos y chilenos, que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas.

Los selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla Dawson, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad.

NÓMADES TERRESTRES

Aonikenk o Tehuelches:

Habitaban en la Patagonia chilena y argentina. Al norte del estrecho de Magallanes.

Cazaban guanacos y ñandúes, se vestían con sus pieles.

Su arma principal eran las boleadoras pero también utilizaban el arco y la flecha.

Vivian en campamentos provisorios, sus viviendas eran de cueros.

CONQUISTA HISPANACronología:

“Descubrimiento” de América en 1492

4 viajes exploratorios.

1502 – 1519 Exploración América Central

1519 – 1540 Expediciones al resto del territorio.

Mitad siglo XVI control sobre el territorio de América.

CONQUISTA HISPANAExpedición al Sur

Disputa de poder entre Pizarro y Almagro en Perú.

Almagro parte en expedición desde el Cusco al sur de Perú Expedición a Santiago (1535)

Primera parada Valle de Copiapó.

Envío de expedición al sur encuentro con Mapuche.

“Pobreza Minera del territorio” Regreso a Perú.

Segunda expedición a Chile Pedro de Valdivia.

Fundación de Santiago (1541).

1541 – 1550 Ocupación de territorio (La Serena y Concepción)

Encuentro con Picunches: Ataque e incendio a Santiago 11 septiembre de 1541 Michimalongo.

Regreso a Perú por la obtención del título de Conquista en 1547.

Objetivos de la Conquista:

CONQUISTA HISPANA

CONQUISTA HISPANA Y RESISTENCIA

MAPUCHE1548 – 1550 Fundación de Ciudades y Fuertes.

Resistencia Mapuche: Alianza de pueblos indígenas Picunche y Mapuche.

•Caupolicán enfrenta a españoles: Muerte de Pedro de Valdivia en Batalla de Tucapel (1553)

• Figura de Lautaro.

“Un indio capitán de las provincias de Arauco, llamado Lautaro, con cierta gente que congregó y juntó consigo y mucha más gente que juntó por los caminos donde venían, se vino a los términos de esta ciudad – Santiago – asolando y matando las sementeras y ganados e indios pacíficos que servían a esta ciudad”

Sobre LautaroSobre Lautaro:

CONQUISTA HISPANA Y RESISTENCIA

MAPUCHE•Tras la muerte de Valdivia disputa de poder entre F. Aguirre, R. Quiroga y F. Villagra.

•1557 Desde Perú G.H. de Mendoza asume como gobernador.

•Derrota y muerte de Lautaro en 1557.

• Derrota y muerte de Caupolicán en 1558.

• Derrota española: Desastre de Curalaba 1598.

CONQUISTA HISPANA Y RESISTENCIA MAPUCHE

En 1598, el líder mapuche Pelantaro encabezó una insurrección general a los que se unieron los Hulliches, una de las acciones más destacadas de esta rebelión fue la muerte del gobernador Martín García Óñez de Loyola en el valle de Curalaba.

LAS RELACIONES FRONTERIZAS: LA

RESISTENCIA MAPUCHE Los Mapuche controlaron el

territorio que comprende desde el Biobío al seno de Reloncaví.

Los Mapuche incorporaron técnicas de lucha españolas, se convirtieron en hábiles jinetes y adaptaron sus armas.

LAS RELACIONES FRONTERIZAS

La sociedad indígena se fue adaptando a las nuevas condiciones de guerra.

Se modificó su base económica desarrollo de ganadería.

Conchavo o comercio en la frontera. Intercambio de carne, charqui, textiles y cueros, por artículos españoles.

LA FRONTERA DEL BIOBÍO

Se transformo en un espacio en el que la dos culturas interrelacionaron, a través del comercio, unión de personas, mescla de creencias y costumbres, lo cual contribuyó al mestizaje.

LA CONDICIÓN JURÍDICA LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS.DE LOS INDÍGENAS.

ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS

Desestructuración de lo “conocido” por indígenas y españoles.

Desestructuración del mundo indígena.

Choque cultural Proceso de Sincretismo.

Necesidad de estructurar la realidad de acuerdo a las nuevas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales

LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS

INDÍGENAS Surgimiento de un

debate en torno a la condición del

indígena.

La condición de irracionales/salvajes.

La condición de individuos racionales

Inferioridad del indígena

Igualdad respecto al Europeo

LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS

Como resultado del Debate:

Reconocidos como súbditos de la corona española.

Declarados seres protegidos por la Corona.

Declarados seres incapaces de tener autonomía.

Requieren la tutela de otro (Español).

SISTEMA DE TRABAJO Y TRIBUTACIÓN.

1. Encomienda2. Repartimiento3. Mita

1. Sistema de Encomienda:• Grupo de naturales quedaba bajo la

tutela de un encomendero, quien recaudaba el tributo(impuesto) de los súbditos.

Asumía el deber de protegerlos, alimentarlos, vestirlos y costear su evangelización.

SISTEMA DE ENCOMIENDA.

• Sistema de servidumbre personal Semi esclavitud.

• a) Imposibilidad de renuncia de la tutela.

• b) Derivó en el pago de tributos en metales preciosos, especies o trabajo.

• Encomienda cae en desuso y es abolida en 1791.

SISTEMA DE TRABAJO Y TRIBUTACIÓN.

2. El Repartimiento:

• Ocupación de indígena, en obras públicas o labores agrícolas.

• Es aplicado por las autoridades de una ciudad.

3. La Mita:

• Sistema de trabajo por turnos (origen Incaico).

• Consistía en el trabajo obligado de un tercio de la población de una comunidad indígena durante algunos meses del año, generalmente minas y haciendas.

LA ESCLAVITUD DE LOS NATURALES

• Esclavitud indígena estaba prohibida por las Leyes de Indias de 1542.

• Trabajo forzoso para indígenas considerados rebeldes.

Carácter correctivo o disciplinario

• Siglo XVI, las Malocas: Expediciones para la obtención de prisioneros para venta.

• En 1608 una Real Cédula autorizó esclavizar a indígenas rebeldes.

NORMAS SOBRE EL TRABAJO INDÍGENA:

LAS TASAS.• Cuestionamiento al trato de los

indígenas Disminución de la población.

• Verdadero sentido de la Evangelización.

• Necesidad de regular el trabajo a través de leyes.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

Drástica disminución a partir de la llegada de los españoles.

Las principales causas:

Enfermedades de los europeos.

La explotación en el trabajo

Mala alimentación.

Destrucción de las sociedades indígenas.

Los enfrentamientos bélicos: Debate en torno incidencia.

Tasas Disposiciones

Tasa de Santillán (1559)

-Se mantiene el servicio personal.-Se establece la mita.-Se estableció edad de trabajo obligatorio: varones entre 18 y 50 años.-Se prohibió el trabajo en domingos y festivos religiosos. -Se prohibió que los indios se utilizaran en el transporte de carga.-Se estableció el sesmo de oro

Tasa de Gamboa (1580)

- Se abolió el trabajo o servicio personal.-Se estableció el tributo en dinero o especies.-Se decreta que los indios se reduzcan a pueblos.-Se estableció que los corregidores y administradores de indios son los que velan por el cumplimiento de las tasas.

Tasa Disposiciones

Tasa de Esquilache

1620

Tasa Lazo de Vega (1635)

- Se prohibió el trabajo obligatorio.- Se estableció el tributo en dinero. - Se mantuvo la prohibición del trabajo en domingos y festivos religiosos. - Se prohibió el alquiler de los indios.

-Se abolió el servicio personal.-La tributación en dinero podía ser cancelada en trabajo o especies. -Los indios que pagaron su tributo pueden ofrecer su trabajo libremente.

SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TASAS

En la práctica no fueron aplicadas

Resistencia de los Encomenderos Preferencia del trabajo forzoso y libre de trabas.

Defensa de intereses económicos.

¿QUÉ RECHAZÓ LA CORONA?

1.--Politeísmo

2.-Poligamia

3.-Matrimonios incestuosos

4.-Sacrificios humanos

5.-Antropofagia

ESTATUTOS JURÍDICOS EN AMÉRICA

La sociedad indiana era desigual y estamental. Es decir, hay distintos niveles y además es muy difícil cambiar de estrato social:

1.El Español

2. El Mestizo

3. El Indígena

4 El Negro

MESTIZAJE Y SINCRETISMO

Mestizaje: Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevos grupos.

La unión entre español e indígena.

Sincretismo: La asociación entre creencias y costumbres indígena y española resultó en lo que se conoce como sincretismo.

CAUSAS DEL MESTIZAJE

La falta de mujeres españolas.

La mujer indígena no tenía grandes tabúes sexuales (discutible)

El español no tenía fuertes sentimientos racistas.

DEL MESTIZAJE SURGEN 2 TIPOS DE

MESTIZO:

Mestizo de Primer grado: Fue producto de una unión afectiva entre el

español y la indígena que implicaba vida de familia, ya sea matrimonio o barraganía (unión libre entre solteros).

Este mestizo se educó como español y se sintió español.

TIPOS DE MESTIZO

Mestizo de Segundo Grado Fue el producto de una relación no siempre

afectiva entre el español y el indígena que no implicaba vida de familia. Había simple concubinato o violación.

Este mestizo no se educó como español, no se sintió español y fue rechazado por los españoles.

PERSISTENCIA ACTUAL DE LA CULTURA

INDÍGENA Hasta nuestros días los descendientes

de los pueblos originarios conservan aspectos relevantes de la cultura de sus antepasados precolombinos, como el idioma, creencias y costumbres.

El 4,6% de los chilenos se reconocer como parte de una etnia.

La cultura de los pueblos originarios han persistido, porque elementos importantes forman parte de las tradiciones y valores que compartimos todos los chilenos como resultado del mestizaje.

EN SÍNTESIS