Psu género lírico 2011

Post on 05-Jul-2015

1.931 views 0 download

Transcript of Psu género lírico 2011

ELEMENTOS QUE APUNTAN AL CONTENIDO DEL POEMA

Corresponden a los recursos que se utilizan para lograr la transfiguración del lenguaje en poesía.

FIGURAS SINTÁCTICAS:

a) Que alteran el orden habitual de los términos:

HIPÉRBATON (o transposición)

Ejemplo:“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”

b) Que repiten términos:

1.- REPETICIÓN (o anáfora)

Ejemplo: “¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo”.

2.- RETRUÉCANO (o conmutación): repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.Ejemplo:

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿nunca se ha de decir lo que se siente?

“Piensa el sentimiento y siente el pensamiento” (Miguel de Unamuno)

3.- EPÍTETO: Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.Ejemplos:“Cual queda el blanco lirio cuando pierdesu dulce vida entre la hierba verde”.

4.- POLISÍNDETON: Tipo de reiteración, que consiste en el uso reiterado de conectores, especialmente los copulativos o disyuntivos. Acentúa la expresión.Ejemplo:“Y ríe y llora y aborrece y ama,y guarda un rastro del dolor y el gozo”.

5.- GRADACIÓN: Utilización escalonada de ideas interrelacionadas, ya sea en orden ascendente (clímax) o descendente (anticlímax)Ejemplos:Ascendente o clímax:“acude, vuela,traspasa la alta sierra,ocupa el llano”.

Descendente o anticlímax:“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

c) Que suprimen términos:

1.- ELIPSIS: Consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, lo que se puede obtener a partir del contexto.Ejemplo:“Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso… ¡yo no séqué te diera por un beso!

2.- ASÍNDETON: Ausencia de los nexos coordinantes para acentuar el carácter impresionista.Ejemplo: “¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!

3.- OXÍMORON: Se produce cuando en un sintagma se juntan palabras que se excluyen mutuamente.Ejemplo: “Es hielo abrasador, es fuego helado”.

FIGURAS FÓNICAS O DE SONIDOS:Utilizan la materia sonora del lenguaje como recurso poético – expresivo.

1.- ALITERACIÓN (o asonancia): Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.Ejemplos:“Con el ala aleve del leve abanico”

“Sobre el tímpano, cesael siseo del fondo”.

2.- CALAMBUR: Agrupación de sílabas de una o más palabras, de manera que se altera el significado de éstas.“¿Este es Conde?Sí, este escondela calidad y el dinero”

“Diamantes que fueron antesde amantes de su mujer”.

3.- JITANJÁFORA: Figura relacionada con la aliteración, que consiste en el juego con el sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas. El Creacionismo (Vicente Huidobro) la utilizó de manera frecuente.Ejemplo:

“Viernes vírgula virgenenano verdeverdularia cantáridaerre con erre …”

FIGURAS SEMÁNTICAS

1.- COMPARACIÓN:“Tus dientes son como blancos marfiles”.

2.- IMAGEN: Identifica o predica una cosa de otra en virtud de su semejanza. Aquí ya no se utiliza un nexo comparativo, sino que se expresa de manera atributiva respecto del término propio. También recibe el nombre de metáfora atributiva, o imperfecta. La imagen puede estar formada por una palabra, frase, estrofa o poema completo.

“El río es serpiente de plata”.“El tren es una gacela”.“Tus dientes son de marfil”.“Todas las casas son ojosque resplandecen y acechan.“Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan.Todas las casas son brazosque se empujan y estrechan”.

3.- METÁFORA: Sustituye una idea por otra (s), en virtud de su semejanza o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con otro. Suele recibir el nombre de metáfora perfecta, en oposición a la imagen.Ejemplo:La serpiente de plata recorre la llanura.

El río, serpiente de plata, recorre la llanura.

4.- SÍMBOLO: Sustituye una idea abstracta por un elemento concreto de carácter convencional (social). No necesariamente hay parecido entre los términos.Ejemplo:“Estás perdido si la balanza se inclina por tus enemigos”.

Fuego = pasiónCorona de laurel = Triunfo

5.- ALEGORÍA: Repetición de metáforas o imágenes, las cuales, globalmente, “representan” una idea. Recurso frecuente en la Edad Media como forma de adoctrinamiento.Las parábolas son alegorías.

Ejemplo:“Nuestras vidas son los ríosque vana dar a la mar,que es el morir,allí van los señoríosderechos a se acabary consumirallí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos,y, allegados, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos”.

6.- SINESTESIA: Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferente.Ejemplos:

“El campo está sabroso”

“El sonido azul de la trompeta”

“Paisaje sedoso y suave”

7.- ANIMIZACIÓN: Tropo por el cual se da alma (ánima), movimiento, a seres inanimados. (generalmente con características de animales o con características no exclusivamente humanas).Ejemplos:“El sol aúlla su calor”“La luna cacarea, buscando a las estrellas”.“La aurora abre los ojos”.

8.- PERSONIFICACIÓN:Ejemplo: “El gusano medita en su pequeñez”.

9.- HIPÉRBOLE: Ejemplo:“Me bebería un río”

10.- METONIMIA: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica.* Causa por efecto:“Este valle de lágrimas” (valle de lágrimas por vida)

* Continente por contenido:“Se tomó unas copas”.* Materia por objeto:“Desenvainó el acero”* Abstracto por concreto:“La juventud canta” (jóvenes)* Físico por moral:“Es todo corazón” (bondadoso)* Autor por obra: “Fue subastado un Matta”.

11.- SINÉCDOQUE: Es un tipo de metonimia en donde la relación de contigüidad es de inclusión: uno de os términos es de mayor o menor extensión (o forma parte del conjunto)* Parte por el todo: “Pidió la mano de su novia”.* Todo por la parte: “Jugó en el estadio”.* Singular por el plural:“El alemán es constante”.* Plural por el singular:“Chile es la tierra de los Nerudas y las Mistrales”.

REPASEMOS OTROS ELEMENTOS DE UN POEMA

OBJETO LÍRICO: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra.

TEMPLE DE ÁNIMO: Emoción o estado de ánimo del poeta. MOTIVO LÍRICO: Concepto o idea presente en el poema.

Representa lo más importante del mensaje y, generalmente, se expresa a través de un sustantivo abstracto. Ejemplos: el amor, la nostalgia, la tristeza, etc.

HABLANTE LÍRICO: Voz ficticia.

LAS ACTITUDES LÍRICAS

La actitud enunciativa (épica o referencial) Indica una disposición del ánimo del poeta, mediante

la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o describe.

Ejemplo: El mar entra en la carroza de la noche / y se aleja hacia el misterio de sus parajes. / Se oye apenas el ruido de las ruedas / y el ala de los astros que penan en el cielo”.

Actitud apostrófica o apelativa: Se llama así por su intensidad y calidad

dramática. Señala cómo lo objetivo y los subjetivo se encuentran, se influyen.

El motivo externo (el mar en este caso) se transforma en tú. Así, Huidobro lo impreca:

“¡Levántate y saluda el amor de los hombres! Escucha nuestras risas y también nuestro llanto. Escucha los pasos de millones de esclavos. Escucha la protesta interminable De esa angustia que se llama hombre …”

Actitud lírica o lenguaje de la canción: En esta actitud lírica el poeta eleva su

canto desde sí mismo. Esta es, pues, la actitud más auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma

“De qué mundo ignorado habré venido, qué lenguaje es el mío tan arcano, que si / a / alguien tiendo con amor la mano ignora lo que ofrezco o lo que pido …”

?

Diversas clases de poemas líricos:

El himno: Es un canto de homenaje y alabanza.

La oda: Expresa entusiasmo, adhesión, alabanza, admiración.

ODA A LA ALEGRÍA

ALEGRÍAhoja verde

caída en la ventana, minúsculaclaridad

recién nacida, elefante sonoro, deslumbrante …

La égloga: Se caracteriza por el tono y asunto bucólico. El tema pastoril y la idealización de la naturalezas.

ÉGLOGA I

El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo, agora estés atento sólo y dado el ínclito gobierno del estado Albano; agora vuelto a la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte;

ELEGÍA: Es un poema de tono nostálgico, se tiñe de melancolía, aunque no necesariamente de lamento o llanto por la muerte de alguien.

ELEGIA A LA NOVIA . (En Orihuela, su pueblo y el mío se ha que- dado novia por casar la panadera de pan más trabajado y fino, que te han muerto la pareja del ya imposible esposo.)

Tengo ya el alma ronca y tengo ronco el gemido de música traidora.... Arrímate a llorar conmigo a un tronco:

Epigrama: es una composición brevísima que desarrolla en forma rápida e ingeniosa, un solo pensamiento, de ordinario malicioso y burlón.

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:yo porque tú eras lo que yo más amabay tú porque yo era el que te amaba más.Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:porque yo podré amar a otras como te amaba a tipero a ti no te amarán como te amaba yo.

Balada: se caracteriza por su tono sentimental y melancólico.

BALADA       

El pasó con otra;yo le vi pasar.

Siempre dulce el vientoy el camino en paz.               

¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!

               Él va amando a otra por la tierra en flor.Ha abierto el espino;

pasa una canción.¡Y él va amando a otrapor la tierra en flor!

Soneto: Temática, generalmente, amorosa.

Se compone de dos cuartetos dos tercetos.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

El romance: Se compone de un número irregular de versos, generalmente, de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares y quedando libres los impares.

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando. En el aire conmovido

mueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

El romance: Se compone de un número irregular de versos, generalmente, de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares y quedando libres los impares.

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando. En el aire conmovido

mueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

HAIKÚS: Pequeñas composiciones impresionistas que se basan en imágenes de gran plasticidad, belleza y sencillez.

Ejemplos: “Sin cesar gotea miel el colmenar; cada gota es una abeja”

“Garza, en la sombra,es mármol tu plumón,móvil nieve en el vientoy nácar en el sol…”

JITANJÁFORA: Figura fónica o de sonido. Se relaciona con la aliteración, que consiste en el juego con el sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas. El Creacionismo la utilizó de manera frecuente.

Ejemplo: “Al horitaña de la montazonte la violondrina y el goloncelo. Descolgada estamañana de la lunela se acercaba a todo galope ya viene la golondrina ya viene la golonfina ya viene la golontrina ya viene la goloncina viene la golonchina (…)