Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad

Post on 14-Apr-2017

183 views 2 download

Transcript of Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad

CAPITULO 5: LA CONDUCTA DE LA ENFERMEDADFREDLYS RAFAEL RODRIGUEZ ABRAHAM JOSE OVALLE

CAMILA PALOMINO STEPHANIE PETIT

JOSE AURELIO MENDOZA

QUE ES UNA CONDUCTA DE ENFERMEDAD

Se refiere a cualquier estado o condición que cause una preocupación de la persona por sus síntomas y motive a esta a la búsqueda de cual quiere tipo de ayuda para encontrar una solución efectiva.

LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD SE DISTINGUE EN 5 FASES DESCRITAS POR SUCHMAN(1965)

PRIMERA FASEEs la

percepción e

interpretación de los síntomas.

SEGUNDA FASE

Asunción del rol de enfermo.

TERCERA FASE

búsqueda de

asistencia

CUARTA FASE

asunción de papel

de enfermo

QUINTA FASE

Recuperacion

PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

ES EL RECONOCIOMIENTO DE CIERTOS SIGNOS Y SINTOMAS, JUNTO CON LA IMPORTANCIA QUE A ESTOS SE LES DA, DEPENDIENDO DE LA PERCEPCION DE ESTOS COMO FUERTES O DEBEILES.LA PERCEPCIÓN DEPENDE DE MULTIPLE FACTORES:Primer lugar, depende de la naturaleza o tipo de síntoma, siendo un factor fundamental para que la persona lo tome en cuenta o lo considere una molestia pasajera.LIPOWSKI.

Segundo lugar, la posible diferencia de los umbrales sensoriales con el que un sujeto detecta y describa una sensación .Esto depende de muchos factores fisiológicos, psicológicos, biológicos y sociales GUIRAO. Diferencias de atenciones crónicas(PENNEBAKER).

Tercer lugar, depende del momento y lugar donde se percibe la sensación. Cuando mayor sea los estímulos externos menor será la sensación percibida PENNEBAKER.

Cuarto lugar, la percepción de los síntomas dependen de influencias psicosociales. La percepción de las sensaciones corporales esta muy influido por factores cognitivos, emocionales y sociales. SKELTON Y PENNBAKER.

LA INTERPRETACION DE LOS SINTOMAS ES UN

PROCESO PSICOLOGICO QUE DEPENDE DE VARIOS

FACTORES.• La experiencia previa de las personas: se

trata sencillamente de la influencia de la historia de aprendizaje de las personas sobre sus conductas.

• Las creencias, expectativas, actitudes y opiniones referida a la enfermedad del grupo de pertenencia: en pocas palabras son la red de personas no profesionales que proporcionan sus informaciones y opciones respecto a los síntomas.

• El nivel de expectativas personales.

• La materialidad del síntoma: que depende seo órgano que se puede ver afectado en la interpretación del síntoma.

ASUNCION DEL ROL DE ENFERMO PARSONS• SEÑALO QUE EN ALGUNAS OCASINES LAS PERSONAS NO PUEDEN CUMPLIR SUS PAPELES SOCIALES ADECUADAMENTE Y QUE CUANDO ESTO OCURRE LA SOCIEDAD LE PERMITE ASUMIR EL ROL DE ENFERMO. EL CUAL TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS.

• Ausencia de responsabilidad: la situación es involuntaria.

• Su enfermedad es una causa legitima :la persona queda exenta de la ejecución de sus actividades ante la sociedad y la duración depende del grado de la enfermedad.

• Asumir que estas enfermo: para así buscar ayuda lo mas pronto posible y recuperarse para poder retomar sus actividades ante la sociedad.

• El enfermo debe buscar asistencia técnica pertinente y seguir el régimen terapéutico que este le imponga.

EL MODELO PARSONIANO NO REFLEJA LA REALIDAD SOCIAL DE LA ENFERMEDAD ES MAS UN CONJUNTO ABSTRACTO DE EXPECTATIVAS INSTITUCIONALES.

BÚSQUEDA DE AYUDA

1. FACTORES DEMOGRAFICOSDEMOGRAFICOS

Edad Incidencia menor en adultos

Sexo Mujeres

Padecen mas enfermedadesMas sensible a disfunción

corporalNormas sociales “roles”

Expresión de dolorImagen “viril” masculina

CostosClase Social

Trato diferentenivel educativo

Medicina alternativa Retraso de tiempo de tratamiento

Clases bajas tienen mayor incidencia de enfermedades

EDADHaga clic en el icono para agregar una imagen

Niños y ancianos usan los servicios de salud con Mayor frecuentes, esta tendencia se explica por la incidencia de las enfermedades en estas dos etapas.

(Aday y Andersen, 1974 USDHHS

1987)

SEXOHaga clic en el icono para agregar una imagen

Desde la adolescencia las mujeres demuestran recurrir más al medico que los hombres. En gran parte por atención al embarazo, parto y crianza.

(Mechanic 1978:Verbrugge 1980;

USDHHS, 1987))

MUJERESEnfermedades que necesitan atención

Mas sensible a un problemaDolor

Cambios de temperatura

Normas sociales “roles”Expresión de dolor

Imagen “viril” masculinaAdmitir sintomas

Costo económicoHombres padecen enfermedades mas costosas

CLASE SOCIAL Servicio sanitari

o

Trato diferenc

ialClases

sociales bajas

consideran que la salud no es

de valor importa

nte

Conductas

preventivas

Tiempo de

búsqueda de ayuda medica

2. CULTURALES CULTURALES

Valores, normas e interpretaciones culturales “MITOLOGIAS DE UNA CULTURA “

SíntomaSubcultura Propia

Cultura urbanaNormas sanitarias formalmente

establecidas

Forma de expresarse

Respuesta al tratamiento

3. PSICOLOGICO-SOCIALESPSICOLOGICO-SOCIAL

Actitudes y creenciasSalud/enfermedad

Servicios de salud

Modelo de creencias sobre la saludLa conducta de salud depende de la amenaza percibida Depende de claves para

actuar, costos y beneficioIgnora otros determinantes de

conducta Naturaleza de síntomas

Interferencia socialPersona es importante para

nosotrosTeoría de la acción razonada

Posición social Screening

EL MAL USO DE LOS SERVICIOS DE

CUIDADO DE LA SALUD

Comprende desde el retraso de una petición de asistencia hasta el uso sin causa aparente (HIPERUSO)

RETRASO DE LA

SOLICITUD DE

ATENCIÓN MEDICAa) Retraso en la evaluación:

tiempo en el que se interpreta un síntoma como signo de enfermedad

b) Retraso en la asunción del papel del enfermo: toma de decisión de buscar atención medica

c) Retraso en la utilización: desde la búsqueda de ayuda hasta que finalmente se ejecuta la consulta medica.

Abuso de los servic

ios sanitarios

Haga clic en el icono para agregar una imagen

“Hiperutilizacion”

1. Naturaleza psicológica

2. Voluntario: estatus de

enfermo para evitar roles

desagradables.

a) Hipocondriaco: interpretación de sensaciones corporales benignas como signos de enfermedad

b) Transtorno somatoforme: presencia de síntomas físicos que no se explican adecuadamente

BIBLIOGRAFÍAo Psicología social de la salud Flórez Alarcón Luis ISBN

9789589446188 PÁGINAS 93-105 capitulo 5, EDICIÓN 1a DR 2007.