Proyecto unipuebla

Post on 08-Jul-2015

1.425 views 5 download

Transcript of Proyecto unipuebla

Universidad de Puebla

Maestría en Desarrollo Educativo

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por la Secretaría de Educación Pública

RVOE PAES210 de fecha 05 de junio de 1999

HABITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DE LA

FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ZONA POZA RICA-TUXPAN

Proyecto de Investigación que presenta

Fabiola Cruz Núñez

Director de la Investigación: Dr. Benigno Jiménez Olmedo

Puebla, Puebla, 14 de octubre de 2006.

DEFINICION DEL PROBLEMA

El tema de investigación se centrará en el conocimiento de los hábitos

de estudio que tienen los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la

Universidad Veracruzana y su repercusión en el rendimiento académico

que obtienen como resultado de las evaluaciones en el segundo, cuarto y

sexto semestre de estudio.

EXPLICACION DEL PROBLEMA

Actualmente, los procesos de aprendizaje académicos exigen

cada vez más, estrategias de estudio diversos que faciliten la adquisición

de los conocimientos. Así, se requiere de prácticas de estudio como

hábitos permanentes, hecho donde los estudiantes de la Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Veracruzana presentan ciertos problemas

derivados por la ausencia de una planificación del tiempo de estudio y de

los horarios fijados para ello. Pocas veces calendarizan los días y horas

que dedicarán al estudio y esto indudablemente hace que se memoricen

datos de última hora. No habitúan relacionar las materias y temas de

estudio, ni consultar suficiente material bibliográfico como apoyo a dicha

actividad, incluido el diccionario para practicar un mejor vocabulario y

una correcta escritura.

Resulta que con frecuencia se omite la toma de apuntes y en

muchas ocasiones ni se pregunta al profesor para aclarar dudas.

Además, el repaso de notas es poco frecuente, lo que hace que no

se practiquen procesos de resúmenes de esquemas mentales,

permit iendo con ello el agobio por el sueño y cansancio que

impiden estudiar con eficacia. En concreto, no han desarrollado

eficaces hábitos de estudio.

Lo descrito conlleva sin duda alguna, a tener un rendimiento

académico no tan favorable, lo que hace que los promedios f inales

de cada asignatura se vean por debajo de la media estándar,

ocasionando con ello un bajo rendimiento escolar en un buen

número de estudiantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influyen los hábitos de estudio en el

rendimiento académico de los estudiantes de segundo, cuarto y

sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el período comprendido de

febrero a agosto del año 2007?

(CORRELACIONAL)

¿Cuál es la relación que existe entre la autoestima y el

rendimiento académico de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto

semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana,

zona Poza Rica-Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto

del año 2007?

(CORRELACIONAL)

¿Qué percepción tienen los profesores universitarios respecto a los

resultados obtenidos en cuanto al rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el

período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

(DESCRIPTIVO)

¿Qué factores determinan el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan,

en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

(DESCRIPTIVO)

ANTECEDENTES

-HABITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADEMICO

Garios (1997) realizó una investigación que tuvo como objetivo

determinar la relación entre los hábitos de estudio y el interés por

la política en grupos de estudiantes de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. La muestra estuvo conformada por 821

alumnos que ingresaron a la universidad. Su estudio presentó la

siguiente conclusión: los hábitos de estudio se relacionan

significativamente con el interés por la política.

-AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO

Elsa Taramona (1994) ha realizado una investigación que tuvo

por finalidad determinar la relación de la autoestima con el

dogmatismo y el rendimiento académico. La muestra estuvo

constituida por 432 sujetos de ambos sexos. El estudio demuestra que

existe una relación significativa en la medida en que a mayor

autoestima menor dogmatismo y mayor rendimiento académico.

JUSTIFICACION

El proyecto de investigación tiene una importancia notable, puesto que se va a realizar para conocer cómo los hábitos de estudio y la autoestima determinan el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan.

La investigación aportará elementos teóricos al profesorado

de educación superior para elevar el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Enfermería, quienes serán los

beneficiarios directos con los resultados que se obtengan.

Indirectamente se podrán beneficiar a todos los sujetos de las

distintas facultades de la Universidad Veracruzana.

El trabajo también aportará elementos prácticos a todos los

beneficiarios, dado que se realizará un proyecto de desarrollo para

proponer estrategias de acción en cuanto al tema de estudio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar si los hábitos de estudio influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Verificar el tiempo que dedican al estudio los estudiantes de enfermería. Conocer si los estudiantes de enfermería han desarrollado hábitos por el estudio. Verificar el rendimiento académico que tienen los estudiantes de enfermería Conocer los efectos que tiene el rendimiento académico en la vida profesional de los estudiantes de enfermería. Analizar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería.

LIMITACIONES

A) BIBLIOGRAFICAS: No se cuenta con suficiente bibliografía

actualizada para documentar ampliamente la investigación, pero se

recurrirá a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de la Información

(USBI) de la Universidad Veracruzana en Poza Rica, Veracruz, tanto

como a la Biblioteca Municipal de la citada ciudad y a los Centros de

Maestros de la región para obtener mayor información teórica.

DELIMITACIONES

La investigación se realizará con los alumnos de segundo,

cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Veracruzana, ubicada en la Unidad de Ciencias de la Salud, con

domicilio en Boulevard Lázaro Cárdenas No. 801 de la Colonia Morelos

en Poza Rica, Veracruz; durante el período comprendido de febrero a

agosto del año 2007.

Los resultados que se obtengan se darán a conocer

primeramente en la misma Facultad de Enfermería; posteriormente se

difundirá a las demás facultades que integran la Unidad de Ciencias de

la Salud, y finalmente a todas las zonas académicas de la Universidad

Veracruzana, mediante la publicación de la información a través de la

Revista Universitaria de la máxima casa de estudios del estado de

Veracruz

MARCO TEORICO (TABLA DE CONTENIDOS)

2.1. BASES TEORICAS 2.1.1. Hábitos de estudio. 2.1.1.1. Definición. 2.1.1.2. Adquisición de conocimientos. 2.1.1.3. Estudiar con eficiencia. 2.1.1.4. Métodos y planes de estudio. 2.1.1.5. Aprendizaje y modificación de hábitos de estudio. 2.1.1.6. Importancia de los hábitos de estudio. 2.1.1.7. Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio. 2.1.1.8. Consideraciones preliminares. 2.1.2. Rendimiento académico. 2.1.2.1. Definición de rendimiento académico universitario. 2.1.2.2. Factores que influyen en el rendimiento académico universitario. 2.1.2.3. Pautas para mejorar el rendimiento académico universitario. 2.1.2.4. Las mejores once estrategias para mejorar el rendimiento académico. 2.1.2.5. Hábitos de estudio y el rendimiento académico universitario.2.2. ENFOQUE

CONCEPTUALIZACION DE TERMINOS

HABITOS DE ESTUDIO: es el modo como el individuo se

enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, esto implica la

forma en que se organiza en cuanto a tiempo y a espacio, así como

las técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar (Belaude,

1998:148). Para los estudiantes de enfermería de la Universidad

Veracruzana, esto se refleja en cuanto a la persistencia de realización

de trabajos académicos asignados.

EXPERIMENTAL

METODO

ENFOQUE

DISEÑO

CUALITATIVOCUANTITATIVO

PREEXPERIMENTO

EXPERIMENTO PURO

CUASIEXPERIMENTO

CORRELACIONAL

EXPLICATIVO

EXPLORATORIO

EX POST FACTO

ECLECTICO

DESCRIPTIVO

FENOMENOLOGIA

ETNOGRAFIA

TEORIA FUNDAMENTADA

ETNOMETODOLOGIA

INVESTIGACION-ACCION

BIOGRAFIA NARRATIVA

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

TIPO

NO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTALNO

EXPERIMENTALNO

EXPERIMENTAL

HIPOTESIS

H1 – Hipótesis de trabajo uno

H2 – Hipótesis de trabajo dos

H3 – Hipótesis de trabajo tres

H0 – Hipótesis nula

Ha – Hipótesis alternativa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿De qué manera influyen los hábitos de estudio en el rendimiento

académico de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica- Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

HIPOTESISH1 Los hábitos de estudio influyen significativamente en el rendimiento académico

de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica- Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

H0 Los hábitos de estudio no influyen significativamente en el rendimiento

académico de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica- Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

Ha El interés por el estudio influye significativamente en el rendimiento académico

de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica- Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

¿Cuál es la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Túxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

HIPOTESIS

H1 La autoestima tiene una relación positiva con el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

H0 La autoestima no tiene una relación positiva con el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

Ha La automotivación tiene una relación positiva con el rendimiento académico de

los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

¿Qué percepción tienen los profesores universitarios respecto a

los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el

período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

HIPOTESIS

H1 Los profesores universitarios tiene una percepción negativa respecto

a los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento académico

originado por los hábitos de estudio y la autoestima de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan,

en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

¿Qué factores determinan el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan,

en el período comprendido de febrero a agosto del año 2007?

HIPOTESIS

H1 Los hábitos de estudio y la autoestima son factores que

determinan el rendimiento académico de los estudiantes de

segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de Enfermería

de la Universidad Veracruzana, zona Poza Rica-Tuxpan, en el

período comprendido de febrero a agosto del año 2007.

DEFINICION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

HABITOS DE ESTUDIO

Modo en que el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico; implica la forma en la que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utilizará para estudiar

Conocer la forma, el tiempo y el interés que tiene el estudiante para el estudio formal, y sus repercusiones en la vida académica diaria.

RENDIMIENTO ACADEMICO

Se refiere a la medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de formación o de instrucción

Indagar los resultados de los estudiantes en cuanto a su desempeño teórico y práctico para verificar el grado de avance que tienen en el trabajo escolar diario.

UNIVERSO

El universo de estudio estará constituido por 225 alumnos de la

Licenciatura en Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Poza

Rica-Tuxpan (tabla 2.1).

SEMESTRE CANTIDAD DE ALUMNOS

SEGUNDO 85

CUARTO 70

SEXTO 70

TOTAL 225

Tabla 2.1. Distribución de alumnos de la Licenciatura en Enfermería.

SUJETOS O UNIDADES DE ANALISIS

De los 225 alumnos de la Licenciatura en Enfermería, el 95%

(214) son del sexo femenino y sólo el 5 % (11) son del sexo

masculino. Generalmente provienen de familias de clase media y

media baja de la Zona norte de los estados de Veracruz y Puebla.

MUESTRA

La población muestral estará constituida por 85 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (tabla 2.2).

SEMESTRE CANTIDAD DE ALUMNOS

SEGUNDO 35

CUARTO 30

SEXTO 30

TOTAL 85

Tabla 2.2. Distribución de la población muestral.

Los criterios de inclusión para la selección de la muestra será únicamente en base a los alumnos que tienen promedios bajos (85), por tener la mayor probabilidad de que los hábitos de estudio no fueran del todo eficientes.

Los criterios de exclusión (140 alumnos) se centrarán en

aquellos alumnos con rendimiento escolar satisfactorio; datos

que serán obtenidos directamente del récord académico f inal

de los promedios anuales de los alumnos.

La muestra entonces será determiníst ica, dado que los

criterios de inclusión y exclusión se dan de manera natural.

MUESTRA PROBABILISTICA SIMPLE

DATOS:

N= 225 n´= S2

V2

y = 1 S2 = P (1-P) = .9 (1 - .9) = .09

Se = .015 V= (.015)2 = .000225

V = (Se)2 n´= .09 = 400

.000225Se2 = P (1-P)

n´= n´ = 400 = 400 = 144

1+ n´ 1+ 400 2.777777

N 225

MUESTRA PROBABILISTICA ESTRATIFICADA

fh = n´ = ksh N

fh = 144 = .64 225

ESTRATO POR

UBICACIÓN

SEMESTRE TOTAL POBLACION

MUESTRA PREVIA

MUESTRA FINAL

1 2º 85 54.4 54

2 4º 70 44.8 45

3 6º 70 44.8 45

TOTALES 225 144.0 144

VARIABLES Y CATEGORIAS

VARIABLES CATEGORIAS

1. HABITOS DE ESTUDIO Formas de estudioRealización de tareasPreparación de exámenesLas clasesMomentos de estudio

2. RENDIMIENTO ACADEMICO Récord académico finalAcreditaciónEfectos

DERIVACION DE VARIABLESVARIABLE CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

1. HABITOS DE ESTUDIO - Forma de estudio Planificación del tiempo.Horario de estudio.Calendarización.Memorización.Relación de materias.Apuntes.Consulta bibliográfica.Dudas.Repaso.Resumen mental.Consulta en el diccionario.Cansancio.

- Realización de tareas Entrega de trabajos.Distracciones.Dejadez.Explicación de ideas.Elección de temas de investigación.Lectura de índice y contraportadas.Lectura de capítulos.Lectura de títulos y temas de libros.Notas y subrayados en la lectura de textos.Lugares de estudio.

- Preparación de exámenes Materiales para el estudio.Preparación previa.Tiempo de estudio.

- Las clases Cuadernos de apuntes.Toma de notas.

- Acompañamiento de los momentos de estudio Televisión y música

2. RENDIMIENTO ACADEMICO - Récord académico final Evaluación

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso Probablemente no

Definitivamente no

ALTERNATIVAS EN LA ESCALA LIKERT

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

ALTERNATIVA 1

Completamente verdadero

Verdadero Ni falso, ni verdadero

Falso Completamentefalso

Siempre Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca Nunca

ALTERNATIVA 4

ALTERNATIVA 5

ALTERNATIVAS EN LA ESCALA LIKERT

CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

INDICADORES DIMENSIONES ITEMS

1. HABITOS DE ESTUDIO

Modo en que el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico; implica la forma en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utilizará para estudiar

Conocer la forma, el tiempo y el interés que tiene el estudiante para el estudio formal, y sus repercusiones en la vida académica diaria

Forma de estudio Planificación del tiempo

Horario de estudio

Calendarización

1. Acostumbro a planificar el tiempo que voy a dedicar al estudio.(5) Siempre(4) Casi siempre(3) Algunas veces(2) Casi nunca(1) Nunca2. Tengo un horario fijo para estudiar(5) Siempre(4) Casi siempre(3) Algunas veces(2) Casi nunca(1) Nunca3. El horario que tengo para el estudio es adecuado(5) Siempre(4) Casi siempre(3) Algunas veces(2) Casi nunca(1) Nunca4. Acostumbro a confeccionar un calendario en el que constan los días y las horas de dedicación al estudio(5) Siempre(4) Casi siempre(3) Algunas veces(2) Casi nunca(1) Nunca

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

INSTRUMENTO: Cuestionario

VARIABLE A MEDIR: Hábitos de estudio

SUJETOS A LOS QUE SE APLICARA: 85 alumnos de la Licenciatura

en Enfermería

CUESTIONARIO SOBRE HABITOS DE ESTUDIO

CONSIDERACIONES: Anota en el paréntesis de la derecha de cada ítem, el número de la opción que elijas de acuerdo a los intervalos que se te presentan.

1. Acostumbro a planificar el tiempo que voy a dedicar al estudio ( )

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

2. Tengo un horario fijo para estudiar ( )

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1)Nunca

3. El horario que tengo para el estudio es adecuado ( )

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

4. Acostumbro a confeccionar un calendario en el que constan los días y horas de dedicación al estudio ( )

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

ESCALAS DE MEDICION

Para la medición de los ítems se utilizará una escala de actitudes tipo

Likert con los siguientes intervalos:

ITEMS AFIRMATIVOS ITEMS NEGATIVO

(5) Siempre (1) Siempre

(4) Casi siempre (2) Casi siempre

(3) Algunas veces (3) Algunas veces

(2) Casi nunca (4) Casi nunca

(1) Nunca (5) Nunca

PILOTEO Y PLAN DE APLICACION

El instrumento de recolección de datos se piloteará con 9

alumnos del segundo, cuarto y sexto semestre de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Veracruzana, zona Veracruz Puerto, en la

primera quincena del mes de septiembre del año 2007, a fin de detectar

y corregir ciertos aspectos gramaticales para obtener resultados más

fidedignos en su aplicación definitiva.

Una vez corregido el instrumento se aplicará en su fase

definitiva en la segunda quincena del mes de septiembre del año 2007 a

los 85 sujetos que conforman la muestra original de la investigación.

PLAN DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACION. ORGANIZACION Y ANALISIS

El tratamiento de la información obtenida de la recolección

de datos será de manera percentil y de tablas de distribución de

frecuencias.

El tratamiento estadístico se basará en la prueba t de

student y en la r de Pearson. Para el contraste estadístico se

utilizará la prueba de chi cuadrada (x2).

Universidad de Puebla

Maestría en Desarrollo Educativo

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por la Secretaría de Educación Pública

RVOE PAES210 de fecha 05 de junio de 1999

HABITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DE LA

FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ZONA POZA RICA-TUXPAN

Proyecto de Investigación que presenta

Fabiola Cruz Núñez

Director de la Investigación: Dr. Benigno Jiménez Olmedo

Puebla, Puebla, 14 de octubre de 2006.