proteinasa y fosfolipasa

Post on 10-Jul-2015

2.390 views 0 download

description

Actividad proteinasa y fosfolipasa como factores de viruelencia en especies de candida aisladas de sangre

Transcript of proteinasa y fosfolipasa

ACTIVIDAD PROTEINASA Y FOSFOLIPASA COMO

FACTORES DE VIRUELENCIA EN ESPECIES DE

CANDIDA AISLADAS DE SANGRE

PROFESORA: Angelica Minaya

Galarreta

CICLO: VI

INTEGRANTES:

Stephany Araujo Zacarías

Arnold Cuya Silva

Jonathan García Puccio

Ilianova Huamán Zacarías

Dante Huamani Zambrano

Delia Morales Aguilar

INTRODUCCION:

El numero de fungemias nosocomiales debidas

a las especies de Cándida se debe a la

infección de patógenos oportunistas que tiene

que evadir el sistema inmunológico, para

sobrevivir, dividirse en los tejidos y diseminarse

a otros órganos.

El trabajo presentado nos informa que la

secreción de fosfolipasas y proteinasas son

factores de virulencia de especies de

Cándida, aisladas de hemocultivos de

pacientes en cuidados intensivos, unidades de

diálisis y unidades de oncología.

Se trabajos con 114 muestras de sangre donde se aisló

Cándida y se identificaron las siguientes especies:

Cándida albicans

Cándida glabrata

Cándida guilliermondii

Cándida kefyr

Cándida krusei

Cándida parapsilosis

Cándida tropicales

Para detectar proteinasa se utilizo el método de Staib.

Para detectar fosfolipasa se utilizo el método de

Samaranayake et al.

CONCEPTOS BASICOS:

Fosfolipasa.-Son una

clase de enzimas que

hidrolizan los enlaces

éster presentes en los

fosfolípidos. Sólo la

PLB1 ha demostrado

ser necesaria para la

virulencia en modelo

animal de candidiasis.

Proteasas.-Son enzimas que rompen

los enlaces peptídicos de las proteínas.

Familia de enzimas de secreción aspártico

proteinasas (SAP), que proporcionan al

hongo un sistema proteolítico La

presencia de los genes de la familia SAP

es única en las especies patógenas de

Candida.

CANDIDA:

Es un hongo diploide asexual. Normalmente se encuentra en la cavidad oral, en el tracto gastrointestinal y en la vagina.

La microfoflora comensal aprovecha la ‘oportunidad’ para provocar infección. 4a causa más frecuente de IS.

GLOSARIO:

Factor de virulencia.-Son moléculas producidas porun patógeno, que influencia específicamentelas funciones del hospedante, para permitiral patógeno crecer.

Fungemias nosocomiales.-Enfermedad en la cual la sangre esta contaminada por hongos, es frecuente en pacientes con inmunosupresión o inmunodeficiencia.

Método de Staib.-Es un método para identificar microorganismos utilizando una serie especial de tintes (colores).

GLOSARIO:

Gonocócica.-Un tipo de enfermedad

clasificada entre las enfermedades

infecciosas y parasitarias.

Candidiasis.-Es una infección

fúngica (micosis) de cualquiera de las

especies Candida (todas

las levaduras), de las cuales

la Candida albicans es la más común.

ESPECIES DE CANDIDA

Especie A: Candida krusei:

colonias rugosas de borde

irregular y de color rosa pálido.

Especie B: Candida albicans:

colonias brillantes de borde

regular y de color verde.

Especie C: Candida glabrata:

colonias brillantes de borde

regular y de color rosa-violeta.

Especie D: especie

indeterminada; no es posible su

identificación, ya que no

produce ningún pigmento.

Especie E: Candida tropicalis:

colonias brillantes de borde

regular y de color azul brillante

Las levaduras del

género Candida son hongos

dimorfos de distribución universal

que forman parte de la flora

residente de la boca, tracto

digestivo y genital femenino de

sujetos sanos. Bajo algunas

condiciones, son responsables de

patologías de alto riesgo y en

ocasiones fatales. Pueden

producir lesiones en

piel, uñas, cavidad

oral, bronquios, pulmones y

alcanzar todos los órganos y

sistemas mediante la

diseminación sanguínea de la

levadura.

Pesenta una forma ovalada y un

tama;o de 5-7 um.

FACTORES DE

VIRULENCIA

La incidencia cada vez mayor de

infecciones intrahospitalarias por

Candida y su asociación en

individuos susceptibles con ciertas

inmunodeficiencias hacen posible

que estos microorganismos

comensales, se vuelvan

patógenos. Conocer los

factores de virulencia hace posible

determinar, cómo se modifica la

relación que establece con su

huésped una vez que los

mecanismos de resistencia se han

deteriorado.

SECRECION ENZIMATICA

MORFOLOGIA CELULAR

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE

GENES EN REACCIÓN AL

MEDIO AMBIENTE

SINTESIS DE ADHESINAS Y SU

CAPACIDAD DE FORMAR

BIOPELICULAS

MORFOGENESIS

Se refiere a la transición entre las

levaduras y la forma de crecimiento

filamentosa que puede convertirse de

forma reversible a células de levadura, con

crecimiento de hifa o Pseudohifa, que es

uno de los atributos que capacitan a

Candida albicans para invadir los

tejidos, aunque la hifa puede ser idónea

para abrir la brecha entre las barreras

tisulares, gracias a que su punta es el sitio

de secreción de enzimas capaces de

degradar proteínas, lípidos y otros

componentes celulares, ésta facilita su

infiltración en sustratos sólidos y tejidos.

ENZIMAS

Las enzimas son

determinantes de

virulencia en

Candida, ya que tienen

la capacidad

de romper polímeros

que proporcionan

nutrientes accesibles

para el crecimiento de

los hongos, así como

de inactivar las

moléculas útiles en la

defensa del

organismo

PROTEASAS

FOSFOLIPASAS

PROTEASAS

En Candida albicans se han

descrito varios miembros de una

gran familia de enzimas de

secreción aspártico proteinasas

(SAP).

Las proteínas SAP tienen funciones

especializadas durante el proceso

infeccioso e incluyen la digestión de

moléculas proteínicas para adquirir

nutrientes,digerir o distorsionar las

membranas del huésped y facilitar

la adhesión, la invasión a tejidos y

la digestión de moléculas del

sistema inmunitario del huésped

para evitar o resistir el ataque

antimicrobiano de éste;

Se han identificado cuatro

fosfolipasas (PLA, PLB,PLC y

PLD), de las cuales sólo la PLB1

ha demostrado

ser necesaria para la virulencia en

modelo animal de candidiasis.

Una cepa con la deleción de este

gen (con

menor producción de esta enzima)

reduce su virulencia hasta en

60%, comparada con la cepa

silvestre. La PLB1A es una

glucoproteína de 84 kDa,que tiene

actividad de hidrolasa

Se secreta y detecta en la punta

de las hifas durante la invasión a

los tejidos.

FOSFOLIPASAS

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE

GENES EN REACCIÓN AL MEDIO

AMBIENTE

Candida albicans es capaz de sobrevivir y proliferar

en

un amplio rango de tejidos, ya sea como comensal o

como patógeno. Durante los diferentes estados y

tipos

de infección las células del hongo necesitan amplia

flexibilidad, ya que cada sitio anatómico tiene sus

propias presiones ambientales. Esta al tener genes

que codifiquen para factores de virulencia puede

reflejar la adaptación a amplio rango de condiciones

ambientales.

La principal función del gen PHR1 se asocia con la

síntesis de la pared celular, cuya expresión es óptima

en pH cercanos a la neutralidad, como en el torrente

circulatorio o en los tejidos, mientras que en el canal

vaginal la función del PHR2, que es similar pero con

pH ácido. Éste es un ejemplo de cómo Candida

albicans se adapta a condiciones fisiológicas

extremas dentro del huésped.

ADHESINA

BIOPELICULA

DIAGNOSTICO

Los métodos de diagnóstico

microbiológico los podemos

clasificar de

la siguiente manera:

1) Observación microscópica

• Examen en fresco con KOH (10-30%).

• Blanco de calco-fluor.

• Tinciones biológicas.

2) Métodos basados en el cultivo

• Identificación mediante criterios morfológicos

• Identificación mediante criterios bioquímicos basados en sistemas enzimáticos

• Identificación rápida de levaduras mediante pruebas bioquímicas y enzimáticas

3) Métodos independientes del cultivo.

• Detección de antígenos o anticuerpos.

• Detección de metabolitos.

• Detección de componentes fúngicos.

Examen en fresco con KOH (10-30%):

Facilita la observación ya que el KOH presenta efector clarificador, disolviendo los

distintos elementos celulares y permaneciendo intacta la pared celular fúngica.

Blanco de calco-flúor:

Se une específicamente a la quitina de las células fúngicas y emite una fluorescencia

que delimita a los elementos fúngicos. Al microscopio de fluorescencia C. albicans y

demás especies muestran una fluorescencia verde brillante; C. glabrata emite una

fluorescencia más débil.

Tinción Biológica:

Aunque las levaduras se tiñen bien con la mayoría de los colorantes bacterianos

(tinción de Gram), también disponemos de tinciones histológicas específicas

como la de plata-metenamina y la del ácido periódico de Scheffer (PAS), que nos

permiten su visión bien diferenciada.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Hifas y blastosporas de

Cándida albicans en

frotis oral. (Tinción de

PAS x 400).

Blastosporas y tubos

germinales de Cándida

albicans teñido con blanco

de calco-flúor, x1.000.

MÉTODOS BASADOS EN EL CULTIVO

La mayoría de los organismos levaduriformes crecen fácilmente en un gran

número de medios de cultivo usados rutinariamente en el laboratorio de

Microbiología (agar harina de maíz, agar Wolin-Bevis, agar arroz o

agar patata-zanahoria) es característica y de utilidad para la identificación de

C. albicans y C. dubliniensis.. Sin embargo, el agar glucosado de Sabouraud

(SDA), con o sin antibióticos añadidos, es el medio de aislamiento por

excelencia para la identificación de levaduras

El tubo germinal es una

extensión filamentosa

de la levadura, sin

estrechamiento en su

origen, cuyo ancho suele ser

la mitad de la célula

progenitora y su longitud tres

o cuatro veces mayor que la

célula madre.

Sólo C. albicans es capaz de producir verdaderos tubos germinales; sin

embargo, otras especies como C. tropicalis pueden producir pseudohifas

precoces de aspecto similar a los tubos germinales pero con una zona de

constricción característica adyacente a la célula madre, por lo que esta prueba

es útil para diferenciar C. albicans del resto de las especies de

Cándida, aunque no está exenta de falsos negativos.

Materiales y Métodos

Las muestras de sangre fueron

recolectadas en las unidades de cuidados

intensivos (UCI), unidades de diálisis, y

las unidades de oncología en los

hospitales y asilos de ancianos en los

alrededores de Bangalore. Un total de 114

cepas de Cándida fue recuperado de las

muestras de sangre. Los aislamientos

fueron identificados por tubo germinativo

de información.

Detección de Proteinasa

La proteinasa Cándida fue detectada

por la ligera modificación del método

Sabouraud Glucosado Agar

Albúmina de suero bovino medio (2%

de dextrosa, KH2PO4 0,1%, MgSO4

0,05%, agar al 2% mezclado después

de enfriar a 50 C con 1% bovino

solución de albúmina de suero)

Candida albicans aislada de cavidad oral

Sabouraud Glucosado Agar

Es un método diferencial para el cultivo de hongos

con un medio de bajo pH y elevada concentración de

azúcar.

Recomendado para el aislamiento y desarrollo de

hongos, particularmente los asociados con

infecciones cutáneas (piel, pelo, etc.).

40 g/L glucosa

10 g/L pluripeptona

15 g/L agar

0,05 g/L [cloranfenicol]

pH 5.6

Detección de Fosfatasa

El método ligeramente

modificada de

Samaranayake et al. Medio

de yema de huevo utilizado

consistió en 13,0 g de agar

de dextrosa Sabouraud

(SDA), 11,7 g de NaCl, 0,111

g de CaCl2, y 10% de huevo

estéril. La yema se

centrifugó y 20 ml del

sobrenadante se añadió al

medio esterilizado.

RESULTADOS:

De las 114 especies aisladas de Candida, en las muestras de sangre se encontraron los siguientes generos C. albicans (37), C. glabrata(7), C. guilliermondii (5), C kefyr (3), C. krusei(45), C . parapsilosis (5) y C. tropiccilis (12).

Todos los aislamientos fueron probados para la proteinasa y la producción de fosfolípasa.

En la actividad de la proteinasa se detectó en 85 (74,56%) aislamientos y la actividad fosfolipasa se detectó en 51 (44,73%) aislamientos (Tablas 1 y 2). Los aislamientos probados demostraron diversos grados de actividad fosfolipasa (valor PZ: 0.23-1.0), con el más importante actividad de la fosfolipasa.

RESULTADOS:

El valor Pz para la actividad de proteinasaoscilaron entre 0,17 y 1,0.

El nivel más alto de la actividad enzimática era para los valores de Pz cercanos a cero. ANOVA se utilizó para comparar la producción de proteinasa y fosfolipasa en diferentes organismos.

No hubo diferencia significativa entre los organismos con respecto a la significancia de produccion de proteinasa y fosfolipasa (p> 0,05).

Candida spp. N Mean Std.

Desviation

Minimum Maximum

C. albicans 37 0.55 0.36 0.20 1.00

C. glabrata 7 0.43 0.26 0.24 1.00

C. guilliermondii 5 0.56 0.40 0.19 1.00

C. kefyr 3 0.59 0.37 0.27 1.00

C. Krusei 45 0.42 0.25 0.20 1.00

C. parapsilosis 5 0.38 0.35 0.20 1.00

C. tropicalis 12 0.52 0.37 0.17 1.00

Tabla 1. actividad de la proteinasa (mm) exhibida por candida. Aislación de

sangre

Candida spp. N Mean Std.

Desviation

Minimum Maximum

C. albicans 37 0.66 0.34 0.23 1.00

C. glabrata 7 0.73 0.35 0.24 1.00

C. guilliermondii 5 0.86 0.31 0.30 1.00

C. kefyr 3 0.59 0.37 0.27 1.00

C. Krusei 45 0.73 0.33 0.24 1.00

C. parapsilosis 5 0.88 0.27 0.40 1.00

C. tropicalis 12 0.68 0.35 0.23 1.00

Tabla 2. actividad de la fosfolipasa (mm) exhibida por candida spp. Aislación

de sangre.

Discusiones

El considerable aumento de

candidiasis se observa en pacientes

de las UCI, que reciben tratamiento

oncológico, los receptores de

trasplante de órganos, y otros

individuos inmunocomprometidos

sometidos a fuertes protocolos

terapéuticos.

Se consideraron como importantes

factores de virulencia de C.albicans a las

fosfolipasas y proteinasas aspartilo.

Dieciocho de C.albicans fueron

productores de fosfolipasa. Sin embargo

pocas cepas de C. tropicalis, C. krusey y

C. galabrata se comportaron de manera

similar.

C. albicans, C. kefyr, C. parapsilosis y C.

tropicalis mostraron que tienen similar

actividad de la proteinasa.

Conclusiones

A pesar de que todas las cepas

aisladas fueron patogenas, no todas

las cepas de candida producen

proteinasa y fosfolipasa como factores

de virulencia.

La ausencia o presencia de estas

secreciones enzimáticas nos puede

indicar la naturaleza menos o mas

virulenta de las especies de

cándida, independientemente de la

especie que haya sido aislada.

La virulencia de las especies de candida

no solo se atribuye a un solo factor, sino a

una combinación de varios factores.

La C. albicans muestra una significativa

actividad de la fosfolipasa frente a las

cepas que no son C. albicans.

Las cepas que no son C. albicans muestra

mayor actividad proteinasa frente a las

cepas que si son C. albicans.