PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MANEJO DEL AGUA · PRESENTACIÓN Dentro del marco del Programa...

Post on 14-May-2020

0 views 0 download

Transcript of PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MANEJO DEL AGUA · PRESENTACIÓN Dentro del marco del Programa...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MANEJO DEL AGUA

Puebla, Puebla. Octubre 23/ 2001.

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Dentro del marco del Programa Institucional Agua Para Toda la Vida, la UABC ha trazado objetivos encaminados a la coordinación de esfuerzos multisectoriales, a fin de resolver la problemática, actual y futura, relacionada con la disponibilidad, administración y aprovechamiento del agua en Baja California.

Como parte de estas acciones, el Programa Integral para el Manejo del Agua (PIMA) ocupa un lugar estratégico en las políticas universitarias relacionadas con el uso del agua, fundamentalmente lo que refiere con su administración.

•CALIDAD

•CANTIDAD

APLICACIÓN DEL PROGRAMA

•Para el desarrollo de las actividades se ha involucrado a todas las Unidades Académicas.

•Campus: Mexicali

Valle de Mexicali

Tijuana

Tecate

Ensenada, y además:

•Comisión Estatal de Servicios Públicos

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA

Convenios:

• Unidades Académicas

• Gob. Estado. Comisión Estatal de

Servicios Públicos

OBJETIVOS

• Implementar un programa de manejo del aguapara su aprovechamiento integral.

• Establecer criterios de racionalidad en el uso delagua.

• Establecer el tratamiento y reutilización de aguas residuales en todos los campus.

Fortalecer la infraestructura de la Universidad con relación a la conservación y preservacióndel recurso hídrico.

DIAGNOSTICO

Superficie Consumo(ha) (m3 /día)

Tijuana 100 560Ensenada 40 320Tecate 14 30Mexicali 180 2,000Valle Mexicali 80 500

0

400

800

1,200

1,600

2,000

Tijuana Ensenada Tecate Mexicali Valle deMexicali

Campus

Uso del AguaServicios Generales

Usos personales

De acuerdo a información técnica se considera que 1.0 lt/seg/ha, es recomendable para efectos de riego en general; sin embargo, es necesario considerar: clima, tipo de suelo y vegetación que se tendrá en el campus.

Considerando este dato, el potencial de riego de áreas verdes con la descarga actual delcampus (41.2 lps) el volumen es bajo, por lo que es necesario encontrar fuentes externas de agua con potencial para ser tratada y reutilizada en el riego de áreas verdes.

Las fuentes externas deberán ser accesibles a los campus, y que además, la calidad permita su tratamiento para ser utilizada de acuerdo a la norma oficial mexicana

NOM-003-ECOL-1997

Caracterización de los caudales

DBO Demanda Bioquimica de oxígeno.

DQO Demanda quimica de oxígeno.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

CONCEPTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

•Gasto promedio:

•Colector de agua residual

•Cárcamo de bombeo

•Bomba de agua cruda

•Influente a la planta de tratamiento

•Reactor aeróbico

•Recirculador de lodos

•Clarificador

•Digestor aeróbico de lodos

•Tanque de contacto para desinfección

•Sistema de bombeo y distribución de agua tratada

•Area para manejo de lodos.

•Caseta de sopladores

ACCIONES POR REALIZAR

•Forestación con especies nativas.

•Instalación de sistemas de riego automatizados.

•Calendarización de los riegos.

•Capacitación de jardineros.

•Diseño de áreas verdes acorde a la disponibilidad de agua.

•SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL $470,000.00

•APOYOS OPERATIVOS: reactivos de laboratorio, equipo de muestreo, becarios, honorarios para académicos, combustibles, viáticos, etc: $ 220,000.00

RECURSOS SOLICITADOS PARA EL PERIODO 2001-II

Construcción del sistema de bombeo y conducción del agua residual hasta el sistema de tratamiento y distribución a las diferentes áreas delcampus: $ 2,830,000.00

Construcción del sistema de tratamiento de agua residual propuesto: $ 5,270,000.00

Período 2001-I $1,020400.00

Período 2001-II $ 8,100,000.00

TOTAL INVERSION: $ 9,120,400,00

OBSERVACIONES

De acuerdo al consumo de agua cruda actual del campus y considerando el costo de $ 20.0 / m3 para el próximo año.

El costo anual por consumo de agua de la UABC Tijuana equivaldría a $ 2,240,000.00

De acuerdo a la propuesta de utilizar agua de riego externa que tendría que ser negociada con la CESPT y considerando una eficiencia de manejo del sistema de tratamiento y distribución del 80 %:

El consumo del agua para riego podría ser equivalente a 78.6 m3/día, lo que daría un consumo diario aproximado de 246 m3/día

•Reduciendo el consumo anual de 112,000 a 49,200 m3.

•Lo cual equivaldría a un costo anual de $984,000.00

•Equivalente al consumo anual de 210 familias (1050 personas) de Tijuana.

PROGRAMA ESTRATEGICOUNIVERSITARIO

AGUA PARA TODA LA VIDA

ANTECEDENTES• En Baja California, durante muchos años,

autoridades, académicos y la sociedad en general, han expuesto la problemática del agua en muy diversas formas; sin embargo, no existía un programa de acciones para corregirla.

• En la región se registran temperaturas y tasas de crecimiento de las mas altas del País, la demanda de agua urbana e industrial, además de ineficiente, crece cada día; la agricultura ineficiente utiliza el 90 %; las fuentes de agua son las mismas desde hace 60 años.

continuación

• Baja California cuenta con cinco Municipios, de los cuales, solo Mexicali dispone de agua durante todo el año. El resto del Estado, con 74 % de la población, enfrenta problemas de abasto, que permiten predecir que al año 2005, se presentarán serios conflictos en la asignación del agua a los usuarios.

La proporción de agua dulce disponible

para los seres humanos, no llega a ser

el 1 % del total existente.

FAO. 1993.

Distribución del Agua en el Mundo.Distribución del Agua en el Mundo.Total: 1,385 millones de km3

97.2 % es agua salada2.1 % casquetes polares

0.7% ríos, lagos, arroyos y acuíferos

En México, se captan 410,000 Mmc (pero solo se aprovecha el 22 %).

FAO, 1993; CAN,2001.

Total 3 Millones de Hab.2.7 % del país

NORTE

Tijuana Tecate Mexicali

Ensenada

SONORA

BAJA CALIFORNIA

Santa Rosalía

La Paz

Cabo San Lucas

Loreto

Mulegé

Cd. Constitución

Rosarito

Guerrero Negro

San José del Cabo

4%(150 mil

Habitantes)

8%(250 mil

Habitantes)

(2.6 mill. Habitantes)

78%

S.L.R.C.

Vizcaíno

Santo Domingo

V. de MexicaliMesa

Arenosa Volumen 65 %Extracción 67 %

Tijuana

La Paz

Los Cabos

Mulege

Volumen 5 %Extracción 8 %

Volumen 4.7 %Extracción 6 %

Ensenada

San Quintín

Volumen 1.5 %Extracción 1.7 %

Volumen 1 %Extracción 1.2 %

Rosarito

Disponibilidad de Agua en Baja California

• Río Colorado. Lindero N.• C. Sánchez Mejorada. L.S.• Sistema Pozos Mexicali• Captura Dren Mesa• Sistema Pozos Tecate• Sistema Pozos Tijuana• Sistema Pozos Rosarito• Sistema Pozos Ensenada• Otras fuentes• TOTAL

1,677’000,000 m3

173’000,000 m3

700’000,000 m3

32’000,000 m3

14’000,000 m3

21’000,000 m3

1’000,000 m3

221’000,000 m3

380’000,000 m3

3,212’000,000 m3

CNA, 2000

Agua disponible porhabitante/Municipio

• Mexicali 3,155 m3/hab/año• Ensenada 717 m3/hab/año• Tecate 207 m3/hab/año• Rosarito 39 m3/hab/año• Tijuana 16 m3/hab/año

Nota: no se incluyen usos agrícolas.

Antecedentes de APTV

• El 22 de Marzo del 2000, la UABC, ante la problemática de escasez de agua en la Entidad, formaliza su compromiso con toda la población.

• Se crea el programa AGUA PARA TODA LA VIDA, apoyado por un Consejo Consultivo y el Comité de Asesores (17 Unidades Académicas).

JUSTIFICACIÓN

En Baja California, la captación de agua de lluvia es mínima, lo que impide cubrir la demanda de la población cada vez mayor. El uso es ineficiente. Por esta razón, es imperativo modificar las prácticas de consumo que actualmente tenemos, pues corremos el riesgo de agotar el recurso disponible.

OBJETIVO

• Desarrollar una cultura de uso racional de agua, que se refleje en la conciencia ciudadana, sobre la importancia de su disponibilidad, uso y manejo sustentable, así como la generación de acciones orientadas hacia la solución de los problemas actuales y futuros en la administración del agua.

TIJUANA/TECATE

• Requiere 6 mcs adicionales a los 4mcs.• Crecimiento poblacional del 5.1 %.• No existe reglamentación en el uso.• Faltan políticas de buen uso y manejo.• La gente desconoce el origen del agua.

• Falta de Cultura del Agua.

ENSENADA

• Búsqueda de fuentes alternas.• Falta información sobre origen del agua.• Agua disponible solo hasta el 2005.• Urge tratamiento y reuso de aguas.• Falta de reglamentación en uso.

• Falta de Cultura del Agua.

MEXICALI• Uso ineficiente del agua (agric/urb/ind)• Tecnología agrícola obsoleta.• Falta medición del agua agrícola.• Falta capacitación en uso y manejo.• Falta regular mercado del agua (ciudades).• Falta políticas de incentivo al buen uso.

• Falta de Cultura del Agua.

• MISIONES DEL AGUA….• Hacia una Cultura por el Agua en

• Baja California.

El Agua en Mexicali

• La calidad disminuye cada dia.• Falta equipo para la medición precisa.• Pérdidas conducción, estimadas en 50 %.• Baja eficiencia en el uso urbano.

CULTURA DEL AGUA

• Todos los sectores manifiestan que la ciudadanía no cuenta con una cultura del agua, que permita identificar acciones de racionalidad por desconocimiento del orígen del agua que tenemos en la región.

Hipótesis del Programa

• Los alumnos de nivel Preescolar y Primaria, representan el elemento fundamental para desarrollar las bases de una nueva generación de ciudadanos, que establezca la cultura del uso racional del agua.

• De lograr su aceptación, se convertirán en un ejercito de Guardianes del Agua.

PRINCIPIO DEL PROGRAMA

Se basa en la capacitación de alumnos universitarios, prestadores de Servicio Social, que lleven los conocimientos a alumnos y maestros de nivel Preescolar y Primaria en Baja California.

ESTRATEGIAS

Elaboración del Programa por Nivel.Integración de Grupos de Capacitadores.Capacitación de Prestadores de Servicio.Programa de Visitas a Escuelas.Programa de Visitas a Obras Hidráulicas.Medición del Impacto en la Sociedad.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

• U.A.B.C.• AYUNTAMIENTO MEXICALI

• C.N.A.• S.E.B.S.• C.E.S.P. • C.E.A.• C.C.E.