Programa de Manejo Integral de la Diabetes por Etapas (MIDE) (ISSSTE)

Post on 06-Dec-2014

1.699 views 2 download

description

Memorias 2013 - 5a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico Plenaria: Modelos clínicos de atención médica en diabetes en México * Dr. Jesús Felipe González Roldán * Dra. Gabriela Ortiz Solís * Dra. Iyari Sánchez Díaz * Dra. María Juana Sil Acosta

Transcript of Programa de Manejo Integral de la Diabetes por Etapas (MIDE) (ISSSTE)

Programa de Manejo Integral de la diabetes por Etapas (MIDE)

Dra. Iyari Sánchez DíazCoordinadora Nacional Programa MIDE

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

46.5

46.1

47.751.7

57.0

57.960.1 59.3

59.5

59.5

61.263.0 61.6

Tasas* de mortalidad por Diabetes Mellitus en el ISSSTE1999-2011

Tasa

Año

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2011 [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 1 Marzo 2011] y de las poblaciones de derechohabientes de anuarios estadísticos del ISSSTE 1999-2010.*tasa por 100,000 DHB

Aspectos epidemiológicos del ISSSTE

Fuentes: 1 Encuesta Nacional de Salud 2012. SSA. 2 Anuario estadístico 2011. ISSSTE. 3 Encuesta de Salud y Nutrición de los Derechohabientes del ISSSTE 2012.

Panorama de la Diabetes en el ISSSTE

Segunda causa de muerte1. En 2011 se registraron 1,805 muertes por DM.2

Séptima causa de morbilidad hospitalaria2.En 2011 se registraron 14,256 egresos2.

Prevalencia de 12.8%.3

ABORDAJE PORCENTAJE

Solo antidiabéticos 93%

Glibenclamida 96%

Antidiabéticos + insulina 3%

Solo insulina 4%

Plan de nutrición 29%

Ejercicio/actividad física 2%

Seguimiento con GA y GC 94%

Seguimiento con HbA1C 7%

Examen oftalmológico 1.9%

Examen de pies 1.2%

Tensión arterial 97%

Monitoreo de lípidos 73%

Abordaje de la DM en el 1er Nivel

Informe de Revisión de expedientes 2012. Departamento de Supervisión de la Dirección Médica del ISSSTE. N=1057 expedientes del Primer Nivel.

Diagnóstico de la situación actual

80%

20%

Primer Nivel Segundo y Tercer Nivel

Distribución de la Población por Nivel de Atención.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2012. Instituto Nacional de Salud Pública.

Desacelerar la tasa de mortalidad por diabetes.

Reducir complicaciones agudas y crónicas.

Promover el control metabólico por medio del empoderamiento y el autocuidado.

Incrementar la cobertura/acceso a Atención en Diabetes.

Establecer un equipo de trabajo con afinidad por la educación en diabetes y el autocuidado.

Mejorar la calidad de la atención en Diabetes: Estructura, proceso, resultados.

Reducir costos.

Mejorar la satisfacción y calidad de vida.

Objetivos

1. Staged Diabetes Management: A Systematic Approach to the Prevention, Detection, and Treatment of Diabetes and its ComplicationsR.S. Mazze, International Diabetes Center.El Modelo fue Implementado en 2007 en el ISSSTE por el Dr. Joel Rodríguez Saldaña, como Jefe de Servicios en la Dirección Médica.

El ISSSTE plantea un nuevo Modelo de Atención Manejo Integral de Diabetes por Etapas MIDE

Características:

Modelo tradicional de atenciónDecide

Prescribe

Dirige

Obedece

Pasivo

Dependiente

Modelo de empoderamientoReconoce la capacidad del paciente.

Estimula la participación activa.

Es un educador en Salud.

Asume la responsabilidad.

Es un promotor de salud.

Vertical, paternalista. Horizontal,

democrático.

Centrado en el Paciente1: Modelo de Empoderamiento

“El empoderamiento es el descubrimiento de la capacidad innata de las personas de hacerse responsables de su propia vida.

Mas que un modelo, es una filosofía, una forma de vida en la que el paciente asume la corresponsabilidad de su salud, por medio del autocuidado.1”

Martha Funnell y Robert Anderson

Concepto de Empoderamiento

1 Empowerment and self-management of Diabetes. Martha M. Funnell, Robert M. AndersonMartha Funnell es Educadora en Diabetes Certificada, investigadora asociada del Departamento de Educación Médica en la Universidad de Michigan. Es experta en el Modelo de empoderamiento en salud y el automanejo de la diabetes.Robert Anderson es Educador en diabetes, profesor del Departamento de Educación Médica en la Universidad de Michigan. Es el creador del Modelo de empoderamiento aplicado al cuidado de la diabetes..

Atención en el Primer Nivel con enfoque multidisciplinario, disminuye la referencia al 2do Nivel:

-Se rompe con el paradigma de atención especializada, priorizando la atención de primer contacto.-El Equipo está convencido, y reconoce la capacidad del paciente.Médico EnfermeraTrabajador Social OdontólogoPsicólogo Nutriólogo Activador físico-Incrementar el tiempo destinado a la consulta: 30 minutos.-Profesionalización del Equipo Multidisciplinario: Diplomado en Diabetología.

Diplomado en Educación en Diabetes. Diplomado en Organización Acción Grupal en DM.

1. Staged Diabetes Management: A Systematic Approach to the Prevention, Detection, and Treatment of Diabetes and its ComplicationsR.S. Mazze, International Diabetes Center.

El ISSSTE plantea un nuevo Modelo de Atención Manejo Integral de Diabetes por Etapas MIDE

Características:

Medicina basada en evidencia.

Modelo Sistematizado, por medio de Guía Clínica:-Algoritmos de atención que permite unificar los criterios de atención para el equipo multidisciplinario.-Promueve la insulinización temprana en el Primer Nivel de Atención.-Toma de decisiones estandarizadas en los diversos ámbitos de la Atención:

Nutrición y actividad físicaTitulación y ajuste de antidiabéticos Titulación y ajuste de insulinasEducación en diabetes

-Resultados objetivos: HbA1c(en consultorio)-Registro sistematizado de información: SIMIDE

El ISSSTE plantea un nuevo Modelo de Atención Manejo Integral de Diabetes por Etapas MIDE

Boletín “El Mensajero de la Salud”

Mapas de Conversación Programa educativo de autocuidado.

Metodología: Promoción del empoderamiento y el autocuidado

Metodología: Programa educativo en autocuidado

Basado en los 7 comportamientos del Autocuidado1:Alimentándome saludablementeMAnteniéndome activo.Reduciendo riesgosTomando medicamentosEncontrando solucionesVigilando mis valoresAdaptándome saludablemente

Sesiones tipo taller.Premisa: Con cada sesión, el paciente adquiere al menos una nueva habilidad.Enfoque constructivista2.

1. American Association of Diabetes Educators. Trabajando unidos por el autocuidado de la diabetes, 2009.2. ISSSTE. Capacitando al capacitador. Proyecto de Autocuidado y Detección Temprana de complicaciones, 2012.

Acreditación de 2,897 “Pacientes empoderados”: Cubren el programa de capacitación.Logran impacto en indicadores metabólicos (HbA1c, IMC, lípidos).Logran incrementar el grado de empoderamiento.

Flujograma de atención del MIDE en el 1er Nivel

Paciente con DM atendido por Médico Familiar o Médico PrevenISSSTE. HbA1c >7%G PosP>180 mg/dl G PreP>130 mg/dl

Consultas Subsecuentes (mínimo 3 al año), con determinación de HbA1c y microalbuminuria en consultorio.

HbA1c dentro de parámetros de

normalidad (<7%).

No

Incorporación a :- Grupos de Ayuda- Club de Diabetes-Grupos de Autocuidado.

Atención por el equipo multidisciplinario: - Médico- Enfermera- Psicólogo- Nutriólogo.- Trabajo Social-Odontología.

Referencia al Módulo MIDE

Referencia a 2° Nivel de Atención con Especialista.

Alta de la Clínica de Diabetes, continúa control con Médico Familiar.

Necesidad de interconsulta o valoración por especialista.

No

Unidades incorporadas:

124

Personal capacitado:190 Educadores en

Diabetes.162 Médicos

Diabetólogos.372 Asesores en

diabetes.

Pacientes en el Programa:

89,971

Pacientes controlados: 54,882 (61%)

Resultados: Indicadores de estructura

Cobertura y control

124 Unidades Médicas: • 74 CMF • 28 CH• 17 UMF• 05 HG

Fuente: Sistema de Información del Manejo Integral de Diabetes por Etapas

n=89,971

Resultados: Indicadores de proceso

Valorac. Inicial 1a subsec 2a subsec Final4

5

6

7

8

9

10

8.7

8.2

7.4

6.7

Hemoglobina glucosilada

%

Porcentaje de reducción: 21.8

Indicadores de proceso.

Fuente: Sistema de Información del Manejo Integral de Diabetes por Etapas

Valorac. Inicial 1a subsec 2a subsec Final100

150

200

250

300

262

223 247229

181169 154

Perfil de lípidos

Colesterol Total Triglicéridos

mg/

dl

Porcentaje de reducción. CT: 12.5, Tg:37.9

248

n=89,971

Resultados: Indicadores de impacto

Fuente: Sistema de Información del Manejo Integral de Diabetes por Etapas (SIMIDE)

Valorac. Inicial 1a subsec 2a subsec Final0

500

1000

1500

2000

1924

1611

1503

1078668

721

517

396

Hospitalización y días de enfermedad

Días de enfermedad

Hospitalizaciones

Porcentaje de reducción. Hosp: 41.6 , Días Enf :38.7

n=89,971

A l i ng r e so A l fi na l0%

5%

10%

15%

20%

25%

7%

21%

Porcentaje de insulinización

Incremento de 200%

%

Retos

Renovación de la atención primaria de acuerdo a las necesidades del paciente, promoviendo el empoderamiento de la salud con enfoque multidisciplinario ante las enfermedades crónicas.

Escalar el modelo de atención de las enfermedades crónicas al resto del equipo multidisciplinario y unidades médicas.

Convertir a los profesionales de la educación en promotores de salud y agentes de cambio.

Conclusiones

El éxito en la prevención y el control de las condiciones crónicas radica en la participación activa del paciente, a través de la toma de decisiones asertivas, el desarrollo de habilidades y destrezas en el autocuidado de la salud y de la colaboración con un equipo multidisciplinario.

Los procesos de atención deben vincularse con la educación, en un abordaje horizontal, enfocado al aprendizaje colaborativo entre los pacientes y los profesionales, estimulando así el abordaje conjunto de los problemas y necesidades y en base a éstos establecer metas y estrategias para su logro, promoviendo así la corresponsabilidad.