Programa Ampliado de Inmunizaciones

Post on 28-Jul-2015

205 views 0 download

Transcript of Programa Ampliado de Inmunizaciones

Programa Ampliado de Inmunizaciones

Columbus University

Facultad de Ciencias de La Salud

Escuela de Medicina

Salud Publica

Programa Ampliado de Inmunizaciones

Giovani Tejeira

4-761-132

Dr. Alfredo Barahona Dr. Pablo Acosta

Índice Antecedentes Históricos de La Inmunización 14

Objetivos y Metas del PAI 15

Administración y Gerencia del PAI 16

- Estructura Organizacional del PAI 16

- Áreas de Acción del PAI 17

- Funciones de La Coordinación del PAI 19

- Funciones de Las Sociedades Científicas en Colaboración 20

- Cadena de Frío 21

- Niveles de La Cadena de Frío 23

- Equipo Frigorífico de La Cadena de Frío 24

- Procedimientos en Casos de Emergencia 30

- Transporte y Manejo de Las Vacunas 31

- Mantenimiento Preventivo 34

- Control, Verificación y Análisis de La Temperatura 35

Seguridad Durante La Vacunación 36

Factores Limitantes del PAI Según Entrevistas Realizadas 38

Esquema Nacional de Vacunación 40

Conclusiones 46

Recomendaciones 47

Referencias 48

Introducción

El presente trabajo es acerca de las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), cuyo propósito fundamental es el de reducir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas, inmunizando a todos los niños y niñas como una de las estrategias de Salud para Todos en el Siglo XXI, adoptada por nuestro país como Salud Para Todos y Con Todos. Se presentara el esquema, las pautas y reglamentos en materia de inmunización, que se siguen en nuestro país para garantizar la máxima eficacia contra las enfermedades inmuno–prevenibles. Además de las actividades que se realizan en el programa y las limitaciones que debe enfrentar para asegurar que nuestra población pueda hacer frente a la gran cantidad de enfermedades inmuno-prevenibles a las que se encuentra expuesta.

Índice de Figuras

Figuras 1y 2 6Figura 3 7Figura 4 8Figura 5 9Figura 6 10Figuras 7 y 8 11Figuras 9 y 10 12Figuras 11 y 12 13

Figuras 1 y 2. Deposito Regional de Biológicos en el Departamento de Epidemiologia de Chiriquí.

Figura 3. Formato de verificación diaria de la temperatura en la que se mantienen las vacunas.

Figura 4. Frigorífico tipo horizontal que contiene las vacunas MMR contra sarampión, rubeola y paperas.

Figura 5. Vacuna contra la poliomielitis o IPV correctamente almacenada en un frigorífico.

Figura 6. Disolventes utilizados para reconstitución de las vacunas liofilizadas.

Figuras 7 y 8. Almacenamiento de las vacunas contra el rotavirus, vacuna tetravalente, influenza y hepatitis B.

Figura 9. Vacunas de uso diario en el DRP.

Figura 10. Frigorífico de almacenamiento vertical.

Figuras 11 y 12. Termómetros digitales de temperaturas máximas y mínimas que permiten el registro diario de la temperatura en la zona central de los frigoríficos.

Antecedentes Históricos de La Inmunización

Las Practicas de inmunización en seres humanos ya se conocían desde hacia varios siglos, antes del termino moderno de “vacuna” . Prueba de esto es que en China en el siglo VI se conocían prácticas de inoculación semejantes a una inmunización para erradicar la viruela. Tucídes (430aC) señalaba que un sujeto que se recuperaba de una enfermedad quedaba protegido contra ella. Rhazes, médico islámico en el siglo X describió clínicamente a la viruela y la diferenció de otras enfermedades eruptivas. Además estableció que los sujetos que se recuperan de la enfermedad adquirían una inmunidad prolongada. Avicena propuso que las enfermedades eran transmitidas por semillas pequeñas o gérmenes. Finalmente en 1754 Edward Jenner desarrolló la primera vacuna. Con este descubrimiento Jenner logro proporcionar inmunidad contra la viruela.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la OMS, fue lanzado en 1977; En Panamá se organiza en noviembre de 1978; sin embargo, anterior a esta fecha ya se realizaban actividades de vacunación por demanda espontánea, o a través de visitas domiciliarias donde principalmente se vacunaba en áreas urbanas, semi-urbanas y algunas áreas rurales. Actualmente el Programa administra 22 tipos de vacunas, once que forman parte del esquema básico de inmunización en el menor de cinco años (Hepatitis B, BCG, Polio Oral, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo Conjugado, Influenza, Hepatitis A, MMR, Tetravalente, DPT,) y otras que se aplican a diferentes edades.

Objetivos y Metas del PAI Objetivos del Programa

Inmunizar más del 95% de los menores de 15 años de edad, mujeres en edad fértil y a otros grupos de población en riesgo, con el objeto de prevenir la morbi-mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en todo el país.

Objetivo Estratégico

Concertar esfuerzos de coordinación entre el sector público, privado y la comunidad organizada, para el logro de apoyo a todas las actividades del PAI.

Metas

Mantener en cero las tasas de morbilidad y mortalidad por poliomielitis, a través de la vigilancia activa de las parálisis flácidas agudas.

Mantener la eliminación del sarampión, a través de las coberturas de vacunación mayores del 95%, en todos los corregimientos del país y la vigilancia activa de todos los casos sospechosos que reúnan los criterios diagnósticos.

Mantener la tasa de mortalidad por tétano neonatal en cero, mediante la vacunación activa a todas las MEF.

Mantener en cero la morbilidad por rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita a corto plazo.

Lograr la incorporación de nuevas vacunas al esquema nacional de Inmunización.

Lograr coberturas mayores al 95%, con Pentavalente (DPT, Haemophilus Influenzae tipo b y Hepatitis B), Polio, BCG, Influenza, Rotavirus y Neumococo en los niños menores de 1 año en todos los corregimientos del país.

Lograr coberturas mayores al 95%, con Td Adulto en las embarazadas, Td Adulto y MR en las MEF y otros grupos de población en riesgo en todos los corregimientos del país.

Mantener un abastecimiento oportuno y permanente de biológicos y suministros para todas las Instalaciones de salud del país.

Garantizar el adecuado mantenimiento de la cadena de frío en todas las regiones de salud del país.

Garantizar el asesoramiento técnico en Cadena de Frío del Nivel Nacional a todas las regiones de Salud del país y a los médicos en el sector privado.

Estructura Organizacional del PAI

PAI

Una unidad técnico administrativa, responsable del proceso de vacunación e inmunización de la población a nivel nacional.

Está adscrito jerárquica, normativa y funcionalmente al Departamento de Factores Protectores de la Saludy Enfermedad.

• Comisión Nacional Asesora de Prácticas de Inmunización (CONAPI)

• OPS/OMS, AECI, UNICEFEntes de apoyo a su gestión.

Estructura Funcional

Equipo técnico y administrativo• Enfermera Coordinadora

General del PAI.• Médico Epidemiólogo.• Ingeniero de Cadena de Frío.• Técnico en Refrigeración. • Asistente administrativo. • Secretarias.• Registros y Estadísticas de

Salud.• Enfermeras, conductores,

despachador de vacunas y personal de seguridad.

Administración y Gerencia del PAI

Áreas de Acción del PAI

Vigilancia Epidemiológica e Investigación

Herramienta en la toma de decisiones para reducir la morbi-mortalidad de las enfermedades prevenibles.

Es la observación, investigación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y sus factores de control.

Aprovechamiento deInmunobiológicos y suministros

Basados en las necesidades identificadas en las metas, objetivos y estrategias de vacunación.

Son distribuidos trimestralmente según su cronograma y necesidades.

Supervisión y Monitoreo

El supervisor recopila información a nivel regional.

Se obtienen evidencias sobre el plan de trabajo y se comparan los logros con las metas establecidas.

Mantenimiento y conservación de los inmunobiológicos

El deposito nacional de Biológico cuenta con los frigoríficos necesarios para el mantenimiento adecuado de las vacunas para conservar su poder inmunológico.

Promoción y Comunicación Social

Se divulga información oportuna y confiable a diferentes actores, usuarios y población en general a través de medios de comunicación social.

Se maniate a las personas comunicadas sobre las acciones del programa.

Sistematización y análisis de la información

estadística

A través de software de base de datos se determina la cobertura provincial, distrital y por corregimiento y se toman acciones según los objetivos y metas.

Información y Orientación al

Publico

El PAI cuenta con un salón de documentación, donde los usuarios pueden consultar artículos y documentos relacionados a vacunas y enfermedades inmuno-prevenibles.

Funciones de La Coordinación del PAI

Programar las vacunas e insumos necesarios para la inmunización.

Establecer costos relacionados con recursos humanos, logísticos, y de algunas intervenciones especificas.

Gestionar la obtención de los recursos financieros.

Supervisar el mantenimiento de la cadena de frio.

Garantizar el mantenimiento y reposición de equipos de la cadena de frio.

Realizar actividades de capacitación y producción de material enseñanza-aprendizaje.

Coordinar actividades de comunicación social, promoción y participación comunitaria con un presupuesto.

Elaborar guías técnicas y normas que dirigen las actividades del programa.

Programar evaluaciones anuales o semestrales.

Propiciar investigaciones operativas.

Monitorear las enfermedades en la población.

Investigar los casos de RAV.

Programar la realización de estudios especiales.

Evaluar las acciones ejecutadas en los programas.

Funciones de Las Sociedades Científicas en Colaboración

INCLUYEN

• Promover el Uso racional de las vacunas.

• Colaborar en la discusión de

información técnica relacionada con las vacunas.

• Educar continuamente al personal involucrado.

• Proporcionar información sobre las actividades de vacunación.

• Notificar y evaluar los casos de

RAV detectados.

Cadena de Frio

Proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorioque las producen hasta el momento en el que seva a realizar la vacunación.

Concepto

Elementos Fundamentales de la Cadena de Frio

El recurso humano - las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigoríficos donde se conservan.

El recurso material - incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro.

Los recursos financieros - los medios económicos necesarios para asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamientodel sistema.

Funcionamiento de la Cadena de Frio

Requiere

• Almacenamiento en todo momento, a temperaturas de entre +2°C Y +8°C o entre -25 °C Y -15°, según el tipo de vacuna.

• Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.

• Los costos de la distribución de las vacunas ( transporte, viáticos del personal, combustible) se consideran en el presupuesto de gastos.

Niveles de la Cadena de Frio

Nivel Central - Ámbito de actividad abarca todo el territorio nacional.

Primer eslabón lo constituyen los Cuartos Fríos o Cámaras Frigoríficas instalados en el Depósito Nacional de Biológicos (DNB), desde donde los biológicos son distribuidos a todo el país.

Nivel Regional o Distrital – Segundo nivel y corresponde a las provincias o regiones.

Las vacunas se distribuyen a losdistintos Depósitos Regionales de Biológicos,Hospitales, MINSA-CAPSI, Poli centros, Centros de salud, sub-Centros de Salud y Puestos de Salud.

Nivel Local - Abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud.

Refrigeradores, cajas frías, termos porta vacunas para transportar los biológicos a lospuestos de vacunación.

Equipo Frigorífico de La Cadena de Frio

Se compone por:

La cadena fija - se almacenan lasvacunas hasta su utilización, representada por los frigoríficos.

La cadena móvil - compuesta por neverasportátiles que son utilizadas para el transportedenominadas cajas frías y termos porta vacunas.

Cuartos Fríos - Se encuentran en el nivel central. Algunos son utilizados por congelación para conservar las vacunas virales a temperatura entre <15ºC a <20 ºC y otros son utilizados para refrigeración donde se mantienen las vacunas bacterianas y los toxoides a temperaturas entre+ 2ºC y + 8ºC. A este nivel los biológicos pueden ser almacenados hasta por 2 años.

Refrigeradora - En su interior se conservan las vacunas a la temperatura idónea entre + 2ºC a +8ºC, hasta el momento de su utilización.

Refrigeradora vertical

Refrigeradora horizontal

Recomendaciones para su correcto funcionamiento

• Estar conectado a la red general, no a las derivaciones, para evitar desconexiones accidentales.

• Estar dotado de termómetros (entre + 2ºC a +8ºC).

• Verificar que mantiene una temperatura en su interior de + 2ºC a + 8ºC.

• Debe estar instalado en un lugar fresco y ventilado.

• Debe estar ubicado a la sombra y alejado de las ventanas y de toda fuente de calor.

• Debe estar separados de las paredes del local, de 15 a 20 cm.

• Debe estar instalado sobre una superficie debidamente nivelada.

Cajas de Frio

Las cajas frías tienen una estructura aislante de poliestireno o poliuretano de alta densidad.

Se emplean para movilizaro transportar las vacunas desde el nivel nacional alregional y en ciertos casos a los niveles locales.

Se utilizan en los lugares donde es indispensable movilizar un alto número de dosis y conservar las vacunas por tiempos prolongados, desde 36 horas hasta 181 horas.

Termos Porta Vacunas

Recipientes de pequeñas dimensiones, fabricados conparedes aislantes de poliestireno o poliuretano, que pueden tener o no revestimiento.

Vida

Fria

del

Termo

Tiempo en horas que demora en subir la temperatura de la vacuna desde el momento en que se colocó en el termo, hasta el rango máximo de temperatura crítica (+8°C).

36 horas a una temperaturaambiental de 43°C si no se ha abierto, disminuye en un factor de 0,625 al abrirlo varias veces.

Tipo de Aislamiento Térmico

• Poliuretano - Es de color amarillo y por su densidad es más resistentes al paso del calor.

• Poliestireno - Es de color blanco, formado porbolitas que se pegan por presión y calor. Tieneun coeficiente térmico menor que el poliuretano,es decir deja pasar más calor.

Paquetes Fríos

Los paquetes fríos son recipientes plásticos de diseño especial. dos tipos de paquetes:• Los que contienen agua• Los que contienen una mezcla eutéctica, por logeneral de color azul o rosado.

Procedimientos en Casos de Emergencia

En caso de falta de energía, el funcionario de saluddebe esperar una hora. Si después de transcurridala hora, la energía no se ha restablecido, hay queproceder a preparar el termo, sacar los paquetesfríos del congelador y colocarlos sobre la mesa hastaque la escarcha formada sobre la superficie delpaquete se derrita o descongele.

Primero se deben colocar los paquetes en el termo y después la vacuna, y dejar el termo tapado. Se puede dejar el termo dentro de la nevera si se desea (es lo más recomendable), así si la energía se restablece durante la noche, la parte exterior del termo estará más fresca.

Si después de 24 horas la energía eléctrica no se hareestablecido, se debe buscar otro establecimientode salud que sí tenga y llevar allí las vacunas.

Transporte y Manejo de Las Vacunas

Es, junto con el almacenamientoy la distribución, una de las operaciones dela cadena de frío.

El personal de salud conoce que las vacunas debenser transportadas en condiciones adecuadas detemperatura. Utilizan implementos térmicos especiales que garantizan en alto grado la “vida fría”

El transporte general entre los niveles de la cadena de frío y a los puntos de vacunación debe hacerse en termos o en cajas frías con su correspondientedotación de paquetes fríos.

Preparación de Las Vacunas para su

Transporte

Se toma en cuenta:

• Determinar el tiempo que durará el transporte, así como las condiciones ambientales y logísticas del recorrido.

• Elegir los implementos térmicos adecuados.

• Tener en cuenta el tipo de vacuna a transportarse y la temperatura requerida en cada caso.

• Preparar los paquetes fríos a ser utilizados en los termos según el tipo de vacuna.

• Al preparar los implementos térmicos, no basta colocar uno o dos paquetes fríos. Todas las paredes internas del termo o de la caja fría deben estar cubiertas con estos paquetes.

• Una vez preparados los recipientes térmicos, estos deben mantenerse debidamente cerrados, colocados a la sombra y alejados de toda fuente de calor.

• Durante el transporte, los recipientes térmicos deben mantenerse a la sombra y no deben exponerse a los rayos directos del sol.

Manipulación y Transporte del Diluyente

Se puede mantener en un ambiente y no necesariamente en refrigeración. Si se disponede espacio en la cámara frigorífica o en el refrigerador, se pueden almacenar los diluyentes en los estantes inferiores.

El transporte de los diluyentes deberá hacerse en los mismos recipientes térmicos, junto con las vacunas. Los frascos o ampollas de

diluyentes se colocarán dentro de las bolsas plásticas en la parte superior interna de las cajas térmicas.

Mantenimiento preventivo

Se deben desinfectar las cámaras frías para evitar la contaminación de los bilógicos con bacterias; siempre bajo la supervisión de un técnico de la cadena de frio.

El descongelamiento y la limpieza del refrigerador es realizado por la enfermera a nivel local.

Se debe realizar diariamente. Se utiliza untermómetro adecuado que deberá colocarse en el estante central.

El análisis del control de las temperaturas deben realizarse mensualmente por la Enfermera Encargadadel PAI, Enfermera Jefa y el Director Médico de la Instalación.

Control, Verificación y Análisis de La Temperatura

Seguridad Durante La Vacunación

Se considera la seguridad del receptor y del personal de salud.

Aspectos de la seguridad del receptor

• Evitar los errores programáticos (errores operativos del programa).

• Conservación adecuada de la vacuna.

• El buen manejo de los frascos abiertos con vacunas multidosis.

• Técnica de administración.• El uso adecuado de las

jeringuillas.

Aspectos de la seguridad del personal

de salud.

• La utilización de las jeringuillas descartables, de preferencia auto destructibles.

• La utilización de cajas de seguridad.

• No retapar las agujas, ni retirar la aguja de la jeringuilla después de administrar la vacuna.

Reglas básicas para evitar errores

• Utilizar una aguja y jeringa estériles para cada inyección.

• Reconstituir la vacuna únicamente con el diluyente proporcionado para la vacuna.

• Desechar la vacuna reconstituida después de las seis horas.

• Seguir la política de la OMS sobre la reutilización de los viales de múltiples dosis (EPI1999).

• Almacenar los fármacos y otras sustancias en un refrigerador diferente del que se usa para las vacunas.

• Capacitar y supervisar apropiadamente a los trabajadores para que observen las prácticas seguras de inyección.

Factores limitantes del PAI Según Entrevistas Realizadas

• El recurso humano – Existe poco recurso para la gran demanda que exige el llevar a acabo el programa; además la vacunación es una actividad exclusiva de las enfermeras; sin embargo existe poca equidad medico - enfermera.

• Desconocimiento del esquema de vacunación por parte de los funcionarios de salud.

• Falta de transporte y vehículos de doble tracción en buenas condiciones necesarios para aumentar la cobertura del programas en el áreas lejanas y de difícil acceso y poder darle seguimiento a los casos de interés o individuos inasistentes y desertores del programas.

• Dificultad para evidenciar si se sigue la cadena de frio de acuerdo a las normas establecidas.

• La ley de vacunación no reglamentada que permite que el desinterés de los padres de familia cause un retroceso en la lucha contra las enfermedades inmuno - prevenibles.

• Falta de unificación y organización en la digitación de los datos necesarios para realizar los análisis pertinentes. Existe entrega tardía de reportes estadísticos.

De acuerdo con algunos funcionarios involucrados en el programa, Existen algunas limitantes como:

El movimiento anti – vacunación pues según la opinión de ciertos expertos en salud, estas se asocian con casos de parálisis flácida, autismo entre otras.

Esquema Nacional de Vacunación

Conclusiones El Sistema de Vacunación de Panamá es uno de los mejores del mundo pues cuenta con una

excelente organización; llevándose a cabo de una manera jerarquizada, ordenada y sistemática que permite su máximo aprovechamiento por nuestra población.

El Programa Ampliado de Inmunización incluye una gran variedad de vacunas desde las de microorganismos atenuados hasta las de toxoides ; cuya aplicación esta organizada de manera que las necesidades inmunitarias de la población puedan ser suplidas desde el nacimiento hasta la adultez.

El mantenimiento del potencial inmunológico de las vacunas y su posterior distribución desde El Deposito Nacional de Biológicos hasta las diversas comunidades en todo el país requiere de un estricto régimen de almacenamiento en cuartos fríos, refrigeradoras, cajas frías, termos y otros a las temperaturas adecuadas, además su transporte en las condiciones correctas.

El Programa Ampliado de Inmunización requiere de la formación de un equipo laboral que incluye desde médicos y enfermeras hasta ingenieros, secretarias y despachadores, pues el programa demanda la integración de diversos funciones que deben ser realizadas por profesionales de distintos campos laborales.

La falta de recurso humano necesario, de medios de transporte, el desconocimiento de las estrategias de vacunación y de su importancia así como la desacreditación de las prácticas de vacunación como forma de prevenir enfermedades representan los principales desafíos a los que los funcionarios y personal involucrado deben enfrentarse a la hora de llevar a cabo el programa.

Recomendaciones El Programas Ampliado de Inmunizaciones debería darse a conocer mas entre la

población de país y de su importancia para hacer frente a la enfermedades inmuno – prevenibles, a través de exposiciones en escuelas, centros de salud, centros laborales y otros.

El Estado debe suplir la falta de recurso humano y de medios de transporte para poder cumplir con las demandas del servicio de vacunación de la población y llegar a los lugares de difícil acceso del país.

Las campañas de vacunación del PAI podrían valerse del uso de la tecnología como con las redes sociales además de otros medios de comunicación para que su alcance sea mayor entre las personas y así obtener resultados mas satisfactorios respecto a la cobertura de vacunación del país.

Referencias

De Hewitt, I., De Molto, Y., De Mike, A., De Saldaña, S., Medina, I., y otros. (2012). Manual de Normas y Procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones.