Probablemente no sea nada. siap14

Post on 25-Jul-2015

58 views 5 download

Transcript of Probablemente no sea nada. siap14

Incertidumbre y complejidad clínicaSeminario de Innovación en Atención Primaria, nº 28

Madrid, 28-29 noviembre 2014

“PROBABLEMENTE NO SEA NADA”

Pedro tiene 87 años. Trabajó toda su vida para darles lo mejor a sus hijos.Toma varios medicamentos, entre ellos el Sintrom®, que le trae de cabeza.Vive con su mujer Sole, también de 86 años. En el último año cada vez lecuesta más moverse por que le duelen “los riñones” (espondiloartrosissevera con aplastamiento de vértebras lumbares y estenosis de canallumbar según los informes). Hace 3 meses fue remitido al hospital trasepistaxis de varios días, ya que escupió sangre y le dijeron que podía seruna hemorragia digestiva alta. Pasó largas horas en la urgencia y enobservación, le hicieron muchos análisis, le pusieron una sonda urinaria y ala noche se desorientó mucho. Tanto él como sus familiares temen cualquiernueva hospitalización.

Lur es una preciosa niña de un mes. Su madre y su padre están muycontentos e ilusionados, aunque su vida haya dado un gran giro con sunacimiento. A veces no entienden porque llora y se preocupan, les entrandudas. Lur es su primera hija y está recibiendo lactancia materna exclusiva.

Como ha cumplido un mes de vida, su madre la lleva al pediatra para hacerla revisión correspondiente. La pediatra es una doctora joven que explora ala lactante y concluye que todo está bien. La madre le comenta que los dosúltimos días Lur no está comiendo tan bien, llora más y se despierta conmás frecuencia. Ante los síntomas narrados la pediatra decide recoger unamuestra de orina con el objetivo de descartar una infección de orina. Serealiza una tira reactiva de orina en la que se aprecian leucocitos una cruz yproteínas una cruz, siendo el resto negativo. La pediatra le explica a lamadre de Lur que probablemente no sea nada que pero que está obligada aremitirla al hospital para que le practiquen un sondaje urinario con el fin derecoger una orina estéril y poder analizarla correctamente.

Pedro ha pasado mala noche, desde la madrugada le duele el pechoestando en la cama. Como no se le pasaba, a la mañana han llamado alCentro de Salud. Su doctora hoy no está, es la responsable del centro ysuele tener muchas reuniones, y en su lugar les ha atendido otro médico.Tras explicarle qué era lo que le ocurría el médico se ha acercado a sudomicilio. A Pedro le preocupa mucho que sea algo del corazón, tiene muchodolor y está asustado. Tras realizarle unas preguntas y explorarle, el doloraumenta con la palpación, el médico decide mandarle al hospital. Su hijaque ha acudido en cuanto le han llamado, le explica las anterioresexperiencias hospitalarias del paciente, cómo se desorientó y el sufrimientoque aquello le acarreó. La hija le pregunta por alguna alternativa a laderivación a urgencias. “Quizás le podemos dar algún analgésico y esperara ver si se le pasa”. El médico responde “es poco probable que se trate

Incertidumbre y complejidad clínicaSeminario de Innovación en Atención Primaria, nº 28

Madrid, 28-29 noviembre 2014

nada del corazón pero por si acaso es mejor que le miren en el Hospital, novaya a ser algo y además así Pedro se quedará más tranquilo”. Finalmentellama a una ambulancia y es trasladado nuevamente al hospital.

Se tratan de dos historias paralelas que representan los dos extremos de lavida. En ambos casos los profesionales no han podido soportar la presión ola carga de la incertidumbre. Su presentación no pretende ser una crítica dela actuación médica, si no una oportunidad para reflexionar y aprendersobre las decisiones, sus consecuencias, y cómo se justifican.

Palabras clave: Protocolos, “diagnosticofilia”, autonomía, no maleficencia,seguridad del paciente, continuidad asistencial, derivación como solución, ypor supuesto incertidumbre.

Mikel Baza Bueno.

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Bilbao

Incertidumbre y complejidad clínicaSeminario de Innovación en Atención Primaria, nº 28

Madrid, 28-29 noviembre 2014

El grito nº 3 - Oswaldo Guayasamin