Presentación de PowerPoint -...

Post on 21-Jan-2019

237 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

Cambios fisologicos

Paro cardiaco en embarazada

Algoritmo de paro cardiaco en

embarazadas

Cesárea de rescate

Ejemplo de RCP en embarazada

Volumen plasmático aumenta durante

todo el embarazo llegando a su máximo en

la semana 34.

Discreto aumento de glóbulos rojos y

disminución del hematocrito (Anemia

fisiológica del embarazo) (Hto. 31 a 35)

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

En hemorragia se pueden perder de

1,200 a 1,500 ml antes de signos de

hipovolemia en la madre, pero con

datos de sufrimiento fetal (cambios en

la frecuencia cardiaca).

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Elevación de leucocitos durante el embarazo hasta 15,000 y en el parto hasta 25,000.

Fibrinógeno y factores de coagulaciónelevados.

TP y TPT acortados.

Albúmina sérica puede bajar hasta 2.2 a 2.8 g/dl

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Gasto cardiaco:

Aumenta después de la décima semana

de gestación de 1 a 1.5 litros por minuto

debido al aumento del volumen

plasmático y disminución de la

resistencia vascular de la placenta y el

útero, que reciben en el tercer trimestre

el 20% del gasto cardiaco de la madre.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

En posición supina, la compresión de la

vena cava puede disminuir el gasto

cardiaco hasta en un 30%, debido a que

el retorno venoso de las extremidades

inferiores disminuye.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Frecuencia cardiaca:

Aumenta durante el embarazo hasta 10 a 15 latidos por minuto alcanzando su máxima frecuencia en el tercer trimestre.

Presión arterial:

Durante el segundo trimestre hay caída de 5 a 15 mmHg en las cifras de presión sistólica y diastólica, regresando a cifras normales al final del embarazo.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Durante el tercer trimestre es normal la presencia de hipertensión venosa de extremidades inferiores.

Cambios electrocardiográficos:

El eje eléctrico puede desviarse hacia la izquierda aprox. 15 º.

Puede haber ondas T aplanadas o invertidas en DIII, AVF y precordiales, consideradas como normales.

Durante el embarazo pueden aumentar las extrasístoles.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

La progesterona incrementa el tiempo

de vaciamiento gástrico y disminuye el

tono del esfínter esofágico inferior.

Mayor riesgo de aspiración.

Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

El vaciamiento gástrico se retarda

considerablemente durante el

embarazo y siempre se debe asumir que

el estómago de una paciente

embarazada está lleno.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

La filtración glomerular y el flujo renal plasmático aumentan durante el embarazo.

Los niveles de creatinina y nitrógeno ureico (BUN) disminuyen a la mitad de los niveles que existían antes del embarazo.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Puede haber glucosuria.

Dilatación fisiológica de los cálices renales, la pelvis y los uréteres extra-pélvicos.

ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Endócrinos: Durante el embarazo la

hipófisis aumenta de un 30 a 50 % en su

peso, por lo que un estado de Choque

puede causar necrosis de hipófisis anterior

(en el posparto Síndrome Sheehan).

Musculo-esqueléticos: La sínfisis del pubis se

ensancha de 4 a 8 cm al 7º mes; el espacio

sacro-ilíaco también aumenta.ATLS Colegio Americano de Cirujanos 8ª Ed. 2008

Hiperventilación estimulada por la

progesterona, durante el primer trimestre

disminución en las concentraciones de

bicarbonato y de PCO2.

Menos capacidad para amortiguar un

estado de acidosis secundario a

hipotensión o paro cardiaco.

Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

Disminución de la capacidad residual funcional (Functional Residual Capacity, FRC) e incremento del consumo de oxígeno materno.

Instalación más rápida de anoxia en caso de paro respiratorio.

El contenido de oxígeno arterial disminuye tres veces más rápido en embarazadas que en quienes no lo están.

Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

En general las parturientas presentan un

estado edematoso que afecta la

lengua y los tejidos blandos subglóticos.

El edema de la mucosa y su mayor

fragilidad hace que las vías respiratorias

sean más propensas a sangrado e

inflamación.

Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

El edema puede afectar la luz de las

vías respiratorias, dificultando la

ventilación con mascarilla, la

laringoscopía y la intubación

endotraqueal.

Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

Todas estas alteraciones juntas hacen

que la mujer embarazada sea más frágil

y menos flexible a los cambios

cardiovasculares y respiratorios.

Obstétricas o directas:

• Más raras

• Asociadas a hemorragias

• Preeclampsia y eclampsia

• Síndrome de HELLP

• Embolia de líquido amniótico

• Cardiomiopatía periparto

No obstétricas o Indirectas :

• Embolismo pulmonar

• Choque séptico

• Traumatismos

• Infarto del miocardio

• Consumo de drogas

• Complicaciones anestésicas

• Enfermedades vasculares

• Hipermagnesemia

• Alteraciones endócrinas

• Disección aórtica

• Alergias

Cesárea perimortem: a propósito de un caso. Matera M.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2011 vol. 30.

La mujer embarazada con paro

cardiaco presenta problemas

especiales, siendo el mas obvio la

presencia de dos víctimas, la madre y el

feto.

Esto implica que el personal de

urgencias debe tener en cuenta

aspectos como la viabilidad fetal y la

operación cesárea de urgencia.

Reanimación Cardiiopulmonar Avanzada

American Heart Association 1997

Antes de la semana 24 de gestación,

durante el RCP, el principal objetivo de

los reanimadores será el salvar la vida de

la madre, ya que tiene muchas más

posibilidades de sobrevivir que el feto,

que a partir de esta fecha es cuando se

estima que puede ser viable.

Vanden Hoek TL, Morrison LJ, Shuster M, Donnino

M, Sinz E, Lavonas EJ, Jeejeebhoy FM, Gabrielli

A. Part 12: Cardiac arrest in special situations: 2010 American Heart Association guidelines for

cardiopulmonary resuscitation and emergency

cardiovascular care. Circulation. 2010;122(suppl

3):S829 –S861.

15 Situaciones especiales de paro cardiaco:

Asma

Anafilaxia

Embarazo

Obesidad mórbida

Embolia pulmonar

Desequilibrio electrolítico ( K, Mg, Ca, Na)

Ingestión de sustancias tóxicas ((Toxi-síndromes ,Opiáceos,

Benzodiacepinas, β bloqueadores, Digoxína, Cocaína,

Antidepresívos tricíclicos, Anestésicos locales, Monóxido de Carbono,

Cianuro)

Traumatismo ( Hipoxia, hipovolémia, pnemotorax, taponade

cardiaco, hipotermia )

Hipotermia accidental

Lesiones relacionadas a avalancha

Ahogamiento

Descargas eléctricas

Intervención coronaria percutánea

Taponamiento cardiaco

Cirugía cardiaca

Comentario:

Los tratamientos

incluyen acciones

peri-paro que

pueden ser

importantes

para

prevención del

paro cardiaco.

INTERVENCIONES PARA PREVENIR EL PARO

• Coloque la paciente el DLI

• Inicie O2 al 100%

• Canalice accesos venosos por encima

del diafragma

• Determine Hipotensión (< 100 mm Hg o

el 80% de la basal)

• Inicie cristaloides o coloides para

mejorar la precarga

• Considere causas reversibles y trate

según lo adecuado

https://www.facebook.co

m/FundacionDiancecht

En paro cardiaco en embarazada se hace

énfasis en la importancia de RCP de alta

calidad y liberación de la presión

aortocava con estrategias de

desplazamiento uterino

Parto por cesarea : no retrasar la cesarea

perimorten a los 4 minutos de presentarse

el paro cardiaco o RCP si no se observa

retorno de la circulación espontanea

2015

Desplazamiento uterino.

Compresiones torácicas externas más

profundas.

Manejo de la vía aérea.

Atención del parto dentro de los

primeros 5 minutos postparo.

Cuña de Cardiff

Cuña humana

Desplazamiento manual uterino

Objetivo: Disminuir la compresión de la

aorta abdominal y la cava en pacientes

embarazadas.

Ventajas

Manos libres

Desventajas

¿Qué es?

No disponible comercialmente

Desplazamiento uterino realizado con

soporte dorsal sobre los muslos del

rescatador.

Método preferido por muchos

Ventajas:

No requiere aditamentos

Desventajas:

Requiere de varios rescatadores

Quién atiende el parto y/o cesárea

Quién aplica presión cricoidea

Aplicar presión adicional

Compresiones profundas

Posición de las manos medio esternal

¿Por qué?

Disminución compliance de la pared

torácica

Elevación diafragmática

Realice compresiones firmes y profundas a

nivel medio esternal.

Siga las recomendaciones ACLS-AHA para

la administración de fármacos.

No use la vena femoral y otra vena de

extremidades inferiores para accesos

vasculares.

Las drogas administradas por debajo del

útero no tienen efecto en la madre, sólo en

el producto.

Tracción mandibular con presión

cricoidea.

Es la presión aplicada sobre el cartílago

cricoides, condicionando disminución

de la luz esofágica y disminución de

reflujo gastroesofágico.

Requiere de hasta un tercer rescatador

para su aplicación.

Recomendación 2010:

SVB/BLS para

profesionales de la

salud:

No recomendable

usar presión

cricoidea de

manera habitual en

caso de paro

cardiaco.

Comentario:

La presión cricoidea

no previene al 100%

alguna aspiración y

también puede

dificultar la propia

ventilación al usar

bolsa-mascarilla.

Debe asegurarse la vía aérea lo más

pronto posible con intubación oro-

traqueal.

Via aérea: Manejo Secundario

• Sin modificaciones de técnica de

intubación.

• Realizar la intubación por un experto.

• Pre-oxigene siempre.

• Realice presión cricoidea siempre

durante la ventilación con bolsa y la

intubación.

Contar con tubos endotraqueales

pequeños 6.5 y 7 Fr.

Hojas rectas de laringoscopio.

Equipo de Cricotiroidotomía.

La incidencia de intubaciones fallidas en

pacientes embarazadas es de 1:500 vs

1:2000 de la población general.

Manejo Secundario:

• Sin modificaciones en la confirmación

de la colocación del tubo ET.

• El detector esofágico, da falsos positivos.

Recordar que en la embarazada el

diafragma esta elevado.

• Pobre reserva residual funcional por lo

que la capacidad y el volumen están

disminuidos.

Aumentar volumen y ventilación minuto.

Recomendaciones adicionales:

• Las dosis son iguales.

• Usar adrenalina como agente vasopresor.

• La vasopresina y la dopamina reducen el

flujo sanguíneo uteroplacentario.

• La reanimación de la madre se refleja en el

resultado de la reanimación del producto.

Sin modificaciones en dosis, ni sitio de

colocación de palas.

La descarga no afecta al producto.

Remueva todos los dispositivos de

monitoreo electrónico fetal previo a la

descarga.

Cuando se inicia la maniobra de RCP

materna oportuna, el pronóstico de

sobrevida del feto, sin que sufra

secuelas, es excelente, si el nacimiento

ocurre dentro de los primeros 5 minutos

del paro cardiaco.Medicina de Urgencias Tintinalli J. 6ª Ed. 2001

Durante los primeros 5 minutos del paro cardiaco.

> 24 semanas: el beneficio es mejorar gasto

cardiaco materno y sobrevida fetal.

20-24 Semanas: sobrevida materna.

< 20 semanas: No realizar cesárea ya que no afecta

el gasto cardiaco por compresión uterina aorto-

cava.

Desaparece compresión aorto-cava.

Incremento del retorno venoso.

Incremento en la efectividad de las compresiones

torácicas externas.

Incremento entre el 25 - 33% en la postcarga, tras las

compresiones torácicas externas.

Viabilidad: > 24 semanas de gestación

Peso al nacer: >1000 gr.

Nacimiento: > 5 minutos del paro

cardiaco.

La mejor maniobra para reanimar al

feto, es reanimar efectivamente a la

madre.

Video 15

Video 16