Presentación del Tema · • Destrabe de inversiones en el AIJCH y Chinchero • Desarrollo de...

Post on 18-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of Presentación del Tema · • Destrabe de inversiones en el AIJCH y Chinchero • Desarrollo de...

Presentación del Tema

“Crecimiento de la Demanda de Transporte Aerocomercial en el Perú: Retos y Oportunidades”

1

Gonzalo Pérez Wicht S.R.

Lima, octubre 2018

Sumario

1. Objetivos de la aeronáutica civil en el Perú

2. Proyección de crecimiento de la demanda

3. Hubs e infraestructura

4. Retos y Oportunidades

5. Reflexiones

2

1. Objetivos de la Aeronáutica Civil en el Perú

3

4

a) Desarrollo de una aviación civil segura;

b) Promover la integración del territorio nacional, especialmente la de las zonas geográficamente alejadas;

c) Fomentar la vinculación permanente del Perú con los demás países;

d) Promover el desarrollo de la tecnología aeronáutica;

e) Promover la capacitación del personal aeronáutico;

1. Objetivos de la Aeronáutica Civil en el Perú

5

f) Asegurar el desarrollo de las operaciones aero-comerciales en un marco de leal competencia y con estricta observancia de las normas técnicas vigentes;

g) Incentivar el incremento y modernización del parque aéreo nacional, así como el mejoramiento y ampliación de la infraestructura aérea pública y privada;

h) Fomentar la creación y desarrollo de aeródromos públicos y privados;

i) Fomentar la ampliación de los servicios ofertados por las empresas de transporte aéreo;

1. Objetivos de la Aeronáutica Civil en el Perú

6

j) Promover el ordenamiento y racionalización de los servicios de navegación aérea, a través del Plan Nacional de Navegación Aérea, y

k) Apoyar los procesos de integración latinoamericana mediante acuerdos multilaterales entre los países de la región.

1. Objetivos de la Aeronáutica Civil en el Perú

Evolución del tráfico de pasajeros

6.2 7.2 8.3 9.0 10.0

5.76.8

7.5 7.78.211.9

14.015.8

16.718.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2011 2012 2013 2014 2015

Nacional Internacional

52.9%

53%47%

Nacional Internacional

2018

Tráfico aéreo de pasajeros nacional, internacional Total enero-setiembre 2016 (participación %) – Gráfico Nº 2

Tráfico aéreo de pasajeros nacional, internacional Total 2011 – 2015 (millones de pasajeros) – Gráfico Nº 1

Fuente: MTC-DGAC..

Fuente: MTC-DGAC..

El 2017 se ha superado la barrera de los 20 millones de pasajeros en el AIJCH

Más de diez (10) años con un crecimiento continuo anual de dos dígitos.

Evolución del tráfico de carga

Tráfico aéreo de carga nacional, internacional Total enero-setiembre (participación %) – Gráfico Nº 4

Tráfico aéreo de carga nacional, internacional Total 2011 – 2015 (miles de t) – Gráfico Nº 3

10%

90%

Nacional Internacional

36.85 37.84 36.19 32.34 31.57

246.97 273.69 289.51 305.62 307.84

283.8311.5 325.7 338.0 339.4

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

2011 2012 2013 2014 2015

Nacional Internacional

19.6%

2018

Fuente: MTC-DGAC..

Fuente: MTC-DGAC..

Servicio de Pasajeros

Crecimiento de 73,7% en el periodo 2010 – 2015,

promedio anual de 11,75%

Comprende el servicio regular y no regular de pasajeros en el ámbito

nacional e internacional, sin considerar el servicio turístico de pasajeros.

Incremento de pasajeros, operaciones y

parque aéreo

190 198.7213.2 220.7

238.4

283

323 334 363372

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2011 2012 2013 2014 2015

Número de operaciones Evolución del Parque aéreo

En millones

En unidades

En miles

Principales Aeropuertos del Servicios

de Pasajeros en rutas Nacionales

• El AIJCH en Lima moviliza el 47% del total de pasajeros

• Cusco el 14%, siguen Arequipa 7%, Iquitos 5%, Piura 4% y

Tarapoto 3%.

Gráfico: Movimiento de Pasajeros, según aeropuerto, 2015

12

La fuente del crecimiento económicoha cambiado

Participación en el crecimiento del PBI mundial (2011-2014)

13

Crece el transporte de pasajeros,la carga se reduce

Reducción del ruido en el tiempo

Huella de ruidoForma y tamaño relativo de la superficie

afectada por un ruido de 90 db

Fuente: NASA, Airbus14

15

El precio real del transporte aéreo

Fuente: OACI, IATA

16

Seguridad de diferentes modos de transporte

Fuente: US National Safety Council Injury Facts 1997-2006

17

2015 Utilidad Neta Margen NetoUtilidad por

pasajero

Global $33.0b 4.60% $9.31

Norteamérica $19.4b 9.50% $22.48

Europa $6.9b 3.50% $7.55

Asia Pacífico $5.8b 2.9% $4.89Medio Oriente $1.4b 2.3% $7.19

Latinoamérica -$0.3b -0.9% -$1.05África -$0.3b -2.1% -$3.84

2016 Utilidad Neta Margen NetoUtilidad por

pasajero

Global $36.3b 5.10% $9.59Norteamérica $19.2b 9.50% $21.44Europa $8.5b 4.30% $8.80Asia Pacífico $6.6b 3.2% $5.13Medio Oriente $1.7b 2.6% $7.97

Latinoamérica $0.4b 1.1% $1.26África -$0.1b -0.5% -$0.93

Rentabilidad de las aerolíneas por regiones

18

Crecimiento en los últimos cuarenta años de servicios de transporte aéreo

X10 volumen de pasajeros x14 veces en carga x3 a x4 la economía

Expansión del servicio, de la mano con:

Reducción de los costos operativos Mejoró la tecnología Se lograron eficiencias operacionales.

19

Los retornos excedentes se generan en las partes de la cadena de suministros

Fuente: McKinsey and Company para IATA

20

Rentabilidad de las aerolíneas durante los últimos 40 años

Fuente: OACI, IATA

Proyectos de desarrollo de infraestructura

21

Concesión de AeropuertosCompromiso de

Inversión (US$ incluido

IGV)

Aeropuerto Internacional Jorge Chavez 1,061,520,000

Primer Grupo ADP 108,164,869

Segundo Grupo AAP 79,249,190

Proyectos de desarrollo de infraestructura

22

Concesión de AeropuertosCompromiso de

Inversión (US$ incluido

IGV)

Aeropuerto Internacional Jorge Chavez 1,061,520,000

Primer Grupo ADP 108,164,869

Segundo Grupo AAP 79,249,190

Anta Cajamarca Chachapoyas Chiclayo Iquitos Pisco

Piura Pucallpa Talara Tarapoto Trujillo Tumbes

Proyectos de desarrollo de infraestructura

23

Concesión de AeropuertosCompromiso de

Inversión (US$ incluido

IGV)

Aeropuerto Internacional Jorge Chavez 1,061,520,000

Primer Grupo ADP 108,164,869

Segundo Grupo AAP 79,249,190

Tacna Ayacucho Arequipa Puerto Maldonado Juliaca

Proyectos de desarrollo de infraestructura

24

Concesión de AeropuertosCompromiso de

Inversión (US$ incluido

IGV)

Aeropuerto Internacional Jorge Chavez 1,061,520,000

Primer Grupo ADP 108,164,869

Segundo Grupo AAP 79,249,190

Tercer Grupo (por concesionar)

Jaén Jauja Huánuco Ilo Tingo María Rioja Yurimaguas Chimbote Marcona

25

PROINVERSIÓN adjudicó la Buena Pro el 25.04.2014 al consorcio Kuntur Wasi

La inversión para el inicio de las operaciones es de US$539 millones y podría incrementarse a US$658 millones en futuras ampliaciones y rehabilitaciones en la etapa de operación.

Contrato fue resuelto en JUL 2017; El 21JUN2018, AIH (KW+ CorpAmérica), presentó solicitud de demanda arbitral contra el Estado peruano ante el CIADI.

Aeropuerto Internacional deCusco – Chinchero

26

Aeropuerto Internacional deCusco – Chinchero

Fuente DGAC; tomado de Gestión (23FEB2018)

2. Proyección de crecimiento de la demanda

27

Proyección

28

• Movimiento de pasajeros en el AIJChAño 2019: 21.5 millones Año 2030: 35 millones

• Demanda de tripulaciones técnicasPeríodo 2014-2018 se requerirán 5000 pilotos más en la región

29

• La demanda de 35 operaciones por hora (hora punta el año 2015), ha superado el 100% de la capacidad teórica de atención en pista (33 operaciones)

• Esto lleva a la aplicación de procedimientos ATS de espera en el aire y/o demoras en la aproximación de aeronaves, aterrizaje/despegues

• Se afecta la circulación de aeronaves en plataformas y calles de rodaje, restando eficiencia al aeropuerto como hub regional.

Proyección

30

Proyección

El Perú, su economía y la aviación comercial

• Economía estable de mayor crecimiento en las Américas, durante últimos siete años ¹

• Mayor crecimiento económico pronosticado en la región para los próximos dos años ²

• El transporte aéreo en el país ha crecido más que el PBI ³

• Número de pasajeros se duplicó en el período 2009-2015 ³

• Conjuntamente con la actividad turística podrían aportar a la economía peruana cerca de US$ 17,200 millones y generar 810,000 empleos entre directos e indirectos en los próximos 20 años ³.

35

Fuente:

¹ BID (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/1W?display=map)² Organización de las Naciones Unidas, citado en http://www.peruviantimes.com/03/un-ups-

outlook-for-perus-gdp-lowers-regional-forecast/17070/³ OACI-IATA en http://clacsec.lima.icao.int/CLAC-IATA_Estudio/Peru.pdf

Conectividad en el Perú

• Aún es una de las más bajas de la región y en el

mundo³

• El crecimiento económico estimado y el déficit de

conectividad, plantean un …

Fuente:

³ OACI-IATA en http://clacsec.lima.icao.int/CLAC-IATA_Estudio/Peru.pdf36

Conectividad en el Perú

37

3. Hubs e Infraestructura

38

39

Ampliación de frontera agrícola:

• 100 K Hectáreas 100 K Toneladas

Potencial de incremento de exportaciones agroindustriales:

• 200 K Toneladas

POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA CARGA AÉREA

40

• Ubicación geográfica

• Volumen: Tráfico origen - destino

Tráfico salida

• Aerolíneas basadas en el lugar

• Entorno regulatorio

• Infraestructura adecuada

• Industria gravada

HUB, FACTORES CRÍTICOS

41

Factores clave para implementar un Hub

CARGA PASAJEROS

Meteorología confiable Crucial Importante

Ubicación central Importante A considerar

Ciudad con gran mercado OD (origen a destino)

Desventaja Preferible

Sin restricciones de ruido nocturno

Crucial Poco importante

Sin congestión Importante Importante

Sin actor predominante Preferible Preferible

Infraestructura Con capacidad para crecer

Edificios “conectados”

Fuente: Cosmas y Martini

HUB, FACTORES CRÍTICOS

42

• Ubicación geográfica

Fuente: Cosmas y Martini

HUB, FACTORES CRÍTICOS

43

• Ubicación geográfica

Fuente: CAPA - Centre for Aviation y OAG

HUB, FACTORES CRÍTICOS

44

• Cielos abiertos (no con Panamá)

• Tasa de pasajeros en conexión

• Tasa y procedimientos engorrosos para punto de tránsito de carga

• Procedimientos de separación de aeronaves:

Hubs competitivos: 4-5 NM

LIM: 7 NM

• Procedimientos en calles de salida y calles de rodaje

• Procedimientos en plataforma

• Autorizar vuelos donde hay más vuelos (caso Tocumen)

HUB, FACTORES CRÍTICOS

45

• Visión de país

• Tránsito balanceado N-S (LIM concentra a N)

• AVSEC

• Diseño de terminal

o Panamá y Ámsterdam Estado tomó decisión

o Dubái ídem

• Período 2000–2004, LIM ganó ventajas sobre otros hubsde la Región

• Competencia permanente

HUB, FACTORES CRÍTICOS

46

• Crecer con capacidad disponible es fácil

• Pero ¿cómo crecer con aeropuertos que han alcanzado el límite de su capacidad?

• Planeamiento debe ser oportuno:

Corto plazo?

Largo plazo?

HUB, FACTORES CRÍTICOS

47

Si no tenemos tiempo para crear, tengamos coraje para copiar

Ojo a los costos: Si crecen las tasas cae la conectividad

HUB, FACTORES CRÍTICOS

5 destinos:

Efecto multiplicador / impacto en las aerolíneas

25 destinos:

49

Beneficios para un país:

Montevideo cesó como hub :

• Dejaron de recaudar impuestos

• Cierre de empresas de catering

• Se perdió conectividad

HUB, FACTORES CRÍTICOS

50

Boeing Spill model: 80% de ocupación (capacidad)

¿Hay un plan?

• MEX (CDMX), PTY (MPTO), BOG (SKBO) tienen un plan!

• Coordinación entre autoridades.

• Menos tiempo en SEC más tiempo de shopping mayores ganancias para el aeropuerto

HUB, FACTORES CRÍTICOS

4. Retos y Oportunidades

51

a. Infraestructura

52

La brecha actual de infraestructura aeronáutica exige priorizar:

• Destrabe de inversiones en el AIJCH y Chinchero

• Desarrollo de procesos de concesión

• Descentralización de las operaciones en horario Hub

• Desarrollo de infraestructura y facilidades para los CIACsy la aviación general.

En el año 2034 el número de pasajeros (hacia, desde, y dentro) de la región, se duplicará hasta los 525 millones.

Aeropuertos clave en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú enfrentarán mayor congestión aérea.

b. Impuestos

53

• En Latinoamérica y el Caribe existen más de 130 impuestos diferentes sobre el pasaje aéreo.

• Cada impuesto encarece la conectividad para las empresas, viajeros individuales y el turismo, y, en definitiva, limita la capacidad de la aviación.

c. Regulación inteligente

54

• La proliferación de regímenes normativos sobre los derechos de los pasajeros suelen solo añadir más costos para las aerolíneas y más dificultades para ofrecer lo mejor a sus pasajeros.

• IATA promueve la adopción de un enfoque basado en la regulación inteligente, fácil de implementar y capaz de resolver problemas reales.

• La clave está en la cooperación y en un análisis riguroso de coste-beneficio.

d. Medio ambiente

55

• La industria de la aviación se ha comprometido a:

mejorar la eficiencia del combustible en un 1,5% anual hasta 2020

crecimiento neutro de carbono a partir de 2020 y reducción de las emisiones netas a la mitad en 2050

(respecto a niveles de 2005).

• Para ello, la industria ha establecido la estrategia de cuatro pilares:

inversión en tecnología operaciones eficientes infraestructuras eficientes y medidas basadas en criterios de mercado.

56

• Los Estados latinoamericanos apoyaron la implementación de un plan mundial de medidas basadas en el mercado, en la 39ª Asamblea de la OACI

d. Medio ambiente

5. Reflexiones

57

a. Desarrollar capacidades

• Desarrollar los Centros de Instrucción (CIAC, CITM) que

permitan formar a personal aeronáutico en la cantidad

suficiente, con las competencias y cualificaciones requeridas.

• Desarrollar la infraestructura necesaria para mayores niveles

de tránsito de pasajeros y carga y de operaciones de aviación

general.

• Facilitar el desarrollo de capacidades técnicas y operacionales

que permitan brindar servicios aéreos eficientes y seguros.

58

a. Desarrollar capacidades

• Necesidad de implementar un Plan Nacional de Transporte

Aéreo.

• Al año 2021 se terminen las obras que se requieren para los

terminales y pistas de Piura, Chiclayo, Trujillo y Cajamarca.

• El Estado no ha podido cumplir con el saneamiento físico legal

de los terrenos a fin que las concesionarias cumplan con los

planes maestros (se tiene una inversión retenida de más de

1,100 millones USD).

59

a. Desarrollar capacidades

• Desarrollo e implementación de tecnologías PBN (RNAV y

RNP).

• Gestión de la afluencia del tránsito aéreo (ATFM) en LIM y

CUZ.

• Mayor Implantación de SMS y AQP.

60

a. Mirar al futuro; enfoque de anticiparnos e intervenir

b. Desarrollar las capacidades de infraestructura en Lima

y provincias.

c. Desarrollar las competencias profesionales de las

personas.

d. HUB Lima. Recuperar el tiempo perdido.

61

b. Desarrollar actitudes

e. Reducir (o eliminar) el cobro de derechos de aterrizaje

y despegue, parqueo, servicios especializados y tasas

SNAR para la aviación general;

62

b. Desarrollar actitudes

¿Cómo enfrentar el desafío?

e. Desarrollar las capacidades del sistema de aviación

civil (incluyendo explotadores, OMAs, Centros de

Instrucción y nuestras propias capacidades

profesionales)

63