Presentación de PowerPoint -...

Post on 06-Feb-2018

218 views 2 download

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

1

“Innovación y Excelencia en

Educación Informática”

Es el Instituto de Informática de la

Pontificia Universidad Católica del

Perú, que fue creado el 20 de febrero

de 1991, y forma parte de la

Dirección de Informática Académica

de nuestra universidad.

Misión El Instituto de Informática de la PUCP atiende las necesidades

de capacitación, acompañamiento, investigación y aplicación

especializada de nuevas tecnologías en organizaciones

educativas, de gestión pública, de negocios, personas

particulares y comunidad PUCP.

Visión Ser un referente académico nacional para las instituciones

educativas, en cuanto al uso de las TIC en la optimización de

los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Ser reconocido en el país, como la mejor alternativa de calidad

en el ámbito de la capacitación y asesoría en TIC.

• Á

Informática aplicada a la gestión, negocios, proyectos,

diseño, educación, web y programación

Programa de desarrollo educativo con el uso de las TIC “Colegios

InfoPUC” dirigido a Instituciones Educativas a nivel nacional

• ASESORÍA ACADÉMICA • CAPACITACIÓN DOCENTE • CERTIFICACIÓN INFORMÁTICA • PLATAFORMAS EDUCATIVAS • MATERIAL EDUCATIVO

contamos con contamos con

Ponencia COMPETENCIAS DIGITALES que requieren los estudiantes y los trabajadores del FUTURO. Mag. ALBERTO PATIÑO RIVERA

Docente del Departamento de

Educación de la PUCP

Competencias Digitales que

requieren los estudiantes y los

trabajadores del futuro

Mag. Alberto E. Patiño Rivera apatino@pucp.pe

¿Qué cambios

observamos en

el mundo?

¿En la

educación? ¿En el mundo

de la

producción y

del trabajo?

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO

Sociedad de la información es sinónimo de:

Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación

Generalización de los intercambios electrónicos de

información

Convergencia hacia las tecnologías digitales

Crecimiento exponencial de Internet

La sociedad de la información abre perspectivas

inéditas:

Acceso a la formación y el conocimiento

Organización del trabajo y la movilización de las

competencias (teletrabajo y empresas virtuales)

Nuevas oportunidades para la participación

ciudadana

La sociedad de la información también tiene riesgos:

Marginalidad

Nuevas formas de delincuencia

Acoso, cyberbullying, pornografía infantil, etc.

Nueva revolución tecnológica y organizativa.

Actividad productiva cada vez está más ligada a la innovación.

Las tareas repetitivas y sencillas de la producción masiva dan paso a mayor calificación y personalización.

Hoy en día el trabajo exige talento y creatividad

Necesidad de formar una persona creativa y proactiva

Cambio en los paradigmas productivos

Aprendizaje ubicuo

Con la ubicuidad de los recursos para el aprendizaje el acto de aprender se convierte en una experiencia más

distribuida en el tiempo y en el espacio. Hoy se puede aprender en cualquier momento y en

cualquier lugar

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Las TIC pueden facilitar el

ejercicio a la participación

y democracia.

La pluriculturalidad

“Este mundo nuevo, que es cada vez más de todas las sangres,

necesita construir la unidad en la diversidad” (Manuel Marzal).

Las TIC son un vehículo eficaz de

comunicación e intercambio entre las

diversas comunidades lingüísticas y

culturales y serán un instrumento para

una mayor comprensión intercultural.

Necesidad de una educación intercultural para aprender a VIVIR JUNTOS

Medio ambiente y desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es el

desarrollo que satisface las

necesidades de la generación

presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus

propias necesidades

Gobierno electrónico

• Los jóvenes han crecido en un mundo tecnológico.

• Nuevas formas de escribir, de comunicarse y aprender.

Cambios en los estilos de procesamiento: De la cultura impresa de procesamiento lineal, secuencial y jerarquizada a la digital de procesamiento fragmentado, discontinuo e hipermedia.

• Capacidades multitarea.

Transformaciones en los jóvenes

Por lo tanto,

es importante desarrollar

capacidades para el siglo

XXI….

CAPACIDADES PARA EL SIGLO XXI

Saber conseguir

información y procesarla

Desarrollar la capacidad

de comunicación

Aprender en forma

independiente

Capacidad de

adaptación a los cambios

Capacidad para el

trabajo en equipo

Habilidades de

pensamiento crítico y

resolución de problemas

Sentido ético y

responsabilidad social

Importancia de desarrollar

competencias digitales….

¿Qué suponen las competencias digitales?

Para Cabero, Llorente y Marín (2010), las competencias digitales

suponen:

a) Un conjunto de conocimientos y habilidades que les permitan a las

personas buscar, seleccionar, analizar, comprender y gestionar la

cantidad de información a la que se accede a través de las TIC.

b) Un manejo adecuado de la computadora, tanto del hardware como

del software .

c) El desarrollo de valores y actitudes hacia la tecnología sin temor a

su uso y comunicándose con otras personas en la vida cotidiana.

Competencias

digitales

Área 2:

Comunicación

Área 3: Creación de

contenidos

Área 4: Seguridad

Área 5: Resolución

de problemas

Área 1: Información

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.

Áreas de competencias digitales

Área 1: Información

Ferrari, A. (2013).

DIGCOMP: A Framework for

Developing and Understanding

Digital Competence in Europe.

Identificar, localizar,

recuperar, almacenar,

organizar y analizar la

información digital,

juzgar su relevancia y

objetivo / propósito.

Competencias digitales

Área 2:

Comunicación

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.

Comunicar en ambientes

digitales, compartir recursos

a través de herramientas de

internet, unirse a otros y

colaborar a través de

herramientas digitales,

interactuar y participar en

comunidades y redes

considerando la netiquette.

Competencias digitales

Área 3: Creación de

contenidos

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.

Crear y editar nuevo contenido (desde

el procesamiento de textos a imágenes y

vídeos); integrar y reelaborar el

contenido y el conocimiento previo;

producir expresiones creativas,

programación y contenidos de los

medios de comunicación; aplicar las

licencias y derechos de propiedad

intelectual.

Competencias digitales

Área 4: Seguridad

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.

Protección personal, protección

de datos, protección de la

identidad digital, medidas de

seguridad, uso seguro y

sostenible.

Competencias digitales

Área 5: Resolución

de problemas

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.

Identificar los recursos y

necesidades digitales,

Tomar decisiones sobre cuáles

son las herramientas digitales

más apropiadas según su

objetivo o necesidad,

Utilizar las tecnologías de

manera creativa,

Resolver problemas técnicos,

Actualizar nuestras propias

competencias y las de los

demás.

Competencias digitales

Por lo tanto…

Los dos objetivos centrales de la integración

de las TIC en los

procesos formativos son:

Mejorar la calidad de los aprendizajes

Desarrollar las capacidades para una adecuada inserción

en el mundo del trabajo.

INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC

• La investigación de recursos de

información para la construcción del

conocimiento.

• La comunicación entre personas,

grupos, instituciones y comunidades.

• La capacidad para colaborar, interactuar

y trabajar con otros, incluso, de modo

remoto.

• El uso de simulaciones.

Consenso

“El eje central del proceso formativo es el

aprendizaje del estudiante más que el

contenido que el profesor debe transmitir”

Transformación concepciones de aprendizaje

Se asume que:

o el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo,

donde la participación del estudiante es clave en el

proceso.

o El gran desafío es producir conocimiento y no

simplemente reproducirlo.

o El aprendizaje es un proceso social, donde el sujeto

en la interacción con sus compañeros y con el resto de

variables curriculares, modifica su estructura

cognitiva.

Interactivo

Propiciar la interacción permanente

Reflexivo

Reflexión sobre los temas de

estudio y sobre su propia

realidad

Colaborativo

Comunicación y trabajo entre

pares

Autónomo

El participante decide dónde,

cuándo y cómo estudiar

¿Qué aprendizaje?

Gracias por

su atención apatino@pucp.pe

Ponencia EL MUNDO DIGITAL, la importancia de las redes sociales y recursos web 2.0 en la educación y en las organizaciones. Dr. EDUARDO ISMODES CASCÓN

Docente y Past decano de la

Facultad de Ingeniería-PUCP

eismode@pucp.edu.pe

El Mundo digital, la importancia de las redes

sociales y recursos web 2.0 en la educación y

las organizaciones:

El caso E-QUIPU

Fuente: Diario Gestión 2013

Fuente: Diario El Comercio, 2015

Pero el Objetivo no es el PBI, sino el Desarrollo Humano

Ciudadanos con un

buen nivel de

Desarrollo Humano

• Buena salud • Alta esperanza de vida • Buena alimentación • Buena Educación • Democracia • Poder participar en la

vida social, económica

Ciudadanos con un buen nivel de

Desarrollo Humano

Recursos para el Desarrollo Humano

Crecimiento Económico

Productividad

Creadores, Líderes, Investigadores,

Inventores, Innovadores,

Emprendedores

Recursos para actividades de

I+D+i+e

Adelantos en el conocimiento

Relaciones causa efecto del desarrollo humano

Desarrollado por E.Ismodes,

basado en Informe del

Desarrollo Humano, PNUD,

2001

Cambio Tecnológico

Recursos para pagar bienes y servicios del

exterior

Bienestar en ciudadanos de

otra región o país

¿Qué hacer en países como el Perú?

Promover la cooperación entre Estado, Empresa y Universidad

orientada por la innovación y para:

Formar líderes, inventores, creadores, innovadores y

emprendedores.

Invertir de manera óptima en Investigación, desarrollo,

innovación y emprendimiento

Función clave de la Universidad

(Educación):

Formar Creadores, Líderes, Inventores,

Innovadores, Emprendedores

Origen y Desarrollo de la Universidad en el Perú (1)

Se implantó inmediatamente después de la conquista

– Visión positiva: se llevó el conocimiento y la

educación superior a un nuevo continente y con

ello se formó a los dirigentes del lugar.

– Visión negativa: se llevó un modelo de

universidad que ya estaba cuestionado en Europa.

Sirvió para mantener un sistema desigual e

injusto que beneficiaba a la corona española.

Referencias Principales: A. Rodríguez, Barreda Laos, Valega, Steger, Tünnerman, Mac

Gregor, Sánchez, Ruegg.

Origen y Desarrollo de la Universidad en el Perú (2)

• Con la independencia no hubo grandes cambios.

Luego se tomó el modelo francés.

• El sistema ha evolucionado de manera reactiva y

en base a la copia de ideas, no necesariamente

acordes con las características del país.

• El modelo se realimenta y no es proclive a

admitir cambios aunque sean para mejor.

Referencias Principales: A. Rodríguez, Barreda Laos, Valega, Steger, Tünnerman, Mac

Gregor, Sánchez, Ruegg.

Frenos a la vinculación Universidad Empresa en el Perú

Cultura individualista o

tribal

Las personas a vincular no se conocen

Existen pocos temas que propicien la

vinculación

La empresa no está acostumbrada a

comprar conocimiento El profesor

universitario está enfocado en la enseñanza. No

investiga, innova o emprende

Modelo educativo obsoleto

El profesor forma al futuro profesional (o

profesor) a su imagen y semejanza

El profesor universitario vive encerrado en su “torre de marfil”

No hay ejemplo de éxito muy conocidos

No hay visión de

largo plazo

El empresario no conoce qué

profesores tienen temas interesantes

para ellos

Elaboración Propia.

En la universidad abundan los feudos…las tribus y

eso se replica cuando los estudiantes egresan

Desfase de la universidad en el Perú del siglo

XXI respecto a los otros países

• El número de universidades y de universitarios ha aumentado

enormemente como en todo el mundo.

• En el Perú, el crecimiento ha sido muy desordenado.

• De manera relativa, frente a los países desarrollados, en el Perú

hay desfases en

– La formación (fuerte en conocimientos, pero no en

competencias).

– Calidad y Acreditación

– La calidad formativa de los ingresantes (baja).

– Pobre actividad en investigación y en resultados de las

investigaciones.

– Mala posición en los rankings universitarios

Referencias Principales: Ley Universitaria del Perú, D.L. 882, ANR, QS Ranking,

Webometrics, SCIMAGO, RICYT.

Qué pide el mundo a los egresados de la

Universidad

Competencias Solicitadas por las

Empresas Peruanas 2010

Qué brindan nuestras universidades en

especial en Ingenierìa

Fortalezas de los estudiantes

PUCP según las Empresas

Peruanas 2010

Los alumnos no

egresan con las

competencias

que requiere la

vida post

universitaria

Qué debilidades

se encuentran

Debilidades de los estudiantes

PUCP según las Empresas

Peruanas 2010

Los alumnos no egresan con las competencias

que requiere la vida post universitaria

La universidad: ¿Se está hablando de lo mismo?

• No hay uniformidad de pareceres sobre lo que es la universidad. Se confunde el pasado con el presente, el futuro y las visiones personales.

• En el pasado, la universidad era una comunidad dedicada a la enseñanza de filosofía, teología, derecho civil o pontificio, artes y medicina, encerrada en sí misma (en su torre de marfil).

• Hoy hay una demanda muy fuerte por la profesionalización y por la investigación.

• En el futuro se requiere de una universidad marcada además, por la innovación.

Referencias Principales: Observ. De la U. Colombiana, Ortega y Gasset, Barnett, Zabalza,

Ruegg, Wissema, Bauza, Ojeda.

Evolución de las universidades en el mundo

occidental

• S. XII a S. XVIII: Universidad medieval y parcialmente

renacentista, dedicada a la formación pura.

• S. XIX: Ruptura. Reacomodo con el desarrollo de la

ciencias y la tecnología. Al servicio del estado o de la

generación de conocimiento.

• S XX: Un nuevo tipo de universidad que se relaciona con

la empresa y el estado.

• S. XXI: Las universidades más avanzadas gestionan y

aprovechan el conocimiento que generan.

Referencias: Ruegg, H. Wissema, Bauza, Ojeda, OECD.

Universidades de 1ra Generación

Universidades de 2da Generación

Universidades de 3ra Generación

Dedicada a la enseñanza. Transmite conocimiento.

Dedicada a la enseñanza y la investigación. Transmite y produce conocimiento.

Dedicada a la enseñanza y la investigación y transferencia de tecnología. Genera desarrollo.

La Universidad está

en evolución

Modelos de innovación relacionados con la

universidad

• Macroinnovación:

– Sistemas Regionales o Nacionales de Innovación

– Fondos para la I+D+i+e

– Parques Científicos y Tecnológicos

– Incubadoras de empresa

– Fondos de Capital de riesgo

• Microinnovación:

– Herramientas para provocar la innovación: QFD, TOC, TRIZ, RV, PR, TC,

• ¿Cuántos profesores están involucrados o les interesan estos temas?

Referencias: Sábato y Botana, Leydesdorff;, Acs, Agnew, Kelly, Lundvall, Goldratt,

Villarán.

Concepto de Referencia en modelos de

innovación: La Triple Hélice

Referencia del modelo: Sábato y Botana; Etzkowitz y Leydesdorff. Elaboración propia.

¿Qué hacer en países como el Perú en los que este

modelo ideal no funciona? El sistema nacional de

innovación no está articulado y no hay vinculación entre

los actores

¿En el Perú estamos entrampados? ¿no

hay salida?

¿Y cuál debe ser el papel de todo el

sistema educativo?

Un factor muy fuerte para dar soluciones está

en las TIC

• Un problema muy grande es la desarticulación de

actores en el país y la pobre comunicación ente ellos.

• Las TIC han creado espacios y mecanismos que

facilitan la comunicación y que abren caminos antes

desconocidos para que las personas aprendamos

mejor en función de nuestros intereses.

• La Internet esta aún en evolución y cada vez será más

útil (y peligrosa) para todos nosotros.

¿Qué es E-QUIPU? : Una alternativa para que

el sector educativo mejore su labor y su

relación con el entorno

• Es una red nacida el año 2006 en la PUCP y que promueve que en las universidades los alumnos y profesores se agrupen formando equipos interdisciplinarios alrededor de temas de interés común.

• E-QUIPU se ha extendido en diversas universidades del país. Esperamos que pueda extenderse a los colegios.

Misión de E-QUIPU

• Fomentar que los jóvenes de educación superior* desarrollen actividades y emprendimientos alrededor de su pasión, integrándoles a una Red en la cual puedan crear o unirse a personas con intereses afines.

* Por ahora. En el futuro deseamos llegar a los colegios.

Visión de E-QUIPU

• Impulsar la cultura favorable a la investigación, el desarrollo y la innovación a través del emprendimiento de los grupos de interés existentes.

Visitar web en:

http://www.e-quipu.pe/

La experiencia investigada: E-QUIPU,

un sistema que promueve:

• Captación, creación y manejo del

Conocimiento.

• Generación de riqueza espiritual y material.

• Organización, convergencia, coherencia,

vinculación.

• Creación de Capital Social, de redes sociales

• Uso intensivo de las TIC

• Trabajo en equipo.

Fuente : Propuesta E-QUIPU-PUCP.

E-QUIPU: un modelo de innovación: que

busca quebrar la separación entre feudos

universitarios

Fuente: Propuesta E-QUIPU-PUCP.

E-QUIPU: un modelo de innovación que

aprovecha los espacios no formales

Fuente: Propuesta E-QUIPU-PUCP.

Se articulan los grupos que viven en

los espacios no formales

Reuniones reales + Uso intensivo de

TICs

Fuente: Propuesta E-QUIPU-PUCP.

E-QUIPU: un modelo de innovación que

promueve la interacción y la vinculación

Fuente: Propuesta E-QUIPU-PUCP.

E-QUIPU: un modelo de innovación que facilita la

aplicación del concepto clave de la triple hélice. En un

mismo equipo pueden participar gente de la empresa, del

estado y de la universidad o el sector educativo en

general.

Referencia: modelo de la triple hélice de H. Etzkowitz. Elaboración propia.

Cuestiones esenciales para investigar la

utilidad del sistema

• ¿Sirvió el sistema organizacional E-QUIPU

para los objetivos propuestos?

• ¿Qué errores o fallas se encuentra en el

sistema?

• ¿Es posible mejorarlo?

• ¿Existen ventajas no previstas en la aplicación

del sistema?

• ¿Vale la pena darle un nuevo impulso?

Muestra

• Universo de participantes en E-QUIPU durante el período 2006-2009:

– 1850 estudiantes; de ellos, 850 han egresado a la fecha

– 23 profesores

– 6 gestores

• Universo muestral, período 2006-2009:

– 850 egresados

– 23 profesores

– 6 gestores

Muestras

Entrevistas individuales (con guión abierto y

triangulación)

Discusiones Grupales

(Entrevistas semiestructuradas y

triangulación)

Encuestas (Cuestionario semicerrado y triangulación

Profesores

Egresados

Gestores

Profesores

Egresados

Gestores

Profesores

Egresados

Gestores

2 de 23

5 de 850

1 de 6

5 de 23

17 de 850

6 de 6

13 de 23

131 de 850

4 de 6

Asumiendo heterogeneidad del 50%:

Margen de error del 8%, Nivel de confianza del 95%

Referencias: Sheaffer, Alvira, Vivanco, Martín-Crespo, Namakforoosh

Descripción de los resultados

cuantitativos (1) Alumnos Docentes Directivos

Si Seguirá participando con E-QUIPU

desde su puesto de trabajo 82% 92% 100%

Alumnos Docentes Directivos

E-QUIPU facilita la inserción laboral 60% 54% 100%

Alumnos Docentes Directivos

E-QUIPU mejora las competencias

profesionales 61% 62% 100%

Alumnos Docentes Directivos

Sin E-QUIPU hubiera adquirido las

mismas competencias profesionales 31% 23% 0%

Alumnos Docentes Directivos

Equipu ayudó a mejorar habilidades

sociales y personales77% 85% 100%

Alumnos Docentes Directivos

Relaciones Interpersonales 1 3 5

Trabajo en Equipo 2 1 1

Iniciativa 3 4 5

Liderazgo 4 5 1

Planeamiento y Organización 5 8 1

Comunicación 6 2 1

Multidisciplinariedad 7 12 12

Descripción de los resultados

cuantitativos (2)

Alumnos Docentes Directivos

E-QUIPU transmmite valores

encaminados a la mejora del entorno82% 62% 100%

Alumnos Docentes Directivos

Sin E-QUIPU hubiera adquirido los

mismos valores de compromiso social38% 38% 0%

Alumnos Docentes Directivos

En el futuro puede contribuir al

desarrollo de su entorno85% 100% 100%

Alumnos Docentes Directivos

Sin E-QUIPU hubiera adquirido las

mismas competencias personales34% 15% 0%

Alumnos Docentes Directivos

E-QUIPU influyó en su preocupación por

el desarrollo social62% 62% 100%

Alumnos Docentes Directivos

Colaboración 1 1 1

Respeto 2 3 8

Motivación 3 2 4

Capacidad de aprendizaje 4 4 1

Crecimiento 5 5 4

Criterio 6 7 4

Integración de resultados de investigación

cualitativa y cuantitativa

• La convergencia de resultados es notable.

• En todas las indagaciones realizadas, es muy alta la opinión de los participantes de que E-QUIPU es un factor importante en la generación de competencias profesionales, competencias personales y habilidades personales y sociales.

• Incluso, en las preguntas abiertas planteadas en las encuestas, un apreciable número de participantes destaca que E-QUIPU es un medio para generar competencias que la universidad, con sus métodos tradicionales, no consigue brindar.

• En lo que se refiere a la contribución de E-QUIPU sobre una región, esto no ha podido mostrarse a través de la investigación. Se nota eso sí, que se ha generado una predisposición a preocuparse por el entorno y por sus necesidades, pero será necesario realizar una evaluación en el largo plazo para descubrir si E-QUIPU llega a tener influencia en el desarrollo de una región.

Conclusiones

• El sistema educativo en el Perú es, potencialmente, un factor fundamental para el desarrollo del Perú, pero por ahora esta potencialidad es aprovechada adecuadamente.

• Necesitamos hacer grandes cambios en la formación de los estudiantes, pero las inercias culturales e históricas son un freno para adaptarse a los cambios que suceden ene le mundo.

• Uno de nuestros principales problemas es que no sabemos trabajar de manera coordinada y articulada. No sabemos trabajar en equipo y nos faltan modelos, ejemplos y profesores que puedan enseñarnos y formarnos en las competencias y habilidades que necesitamos para tener una vida adulta plena.

• Las TICs nos abren nuevas posibilidades para encontrar la solución a nuestros problemas de desarticulación y falta de comunicación e interacción.

• El sistema E-QUIPU basado en el usos intensivo de las TIC es parte de la solución para construir un mejor Perú.

Gracias por su

atención

Ponencia Herramientas TIC para la gestión y productividad.

Mag. IRENE PARDO CASTÁN

Jefe de Servicios a Empresas – PUCP Virtual

Contactarse con InfoPUC

Teléfono (01)6262000 anexo 2603

Correo electrónico: extension-infopuc@pucp.pe

Redes Sociales

Visite nuestra página Web: http://infopuc.pucp.edu.pe/

Búscanos en Facebook: https://www.facebook.com/infopuc Búscanos en Twiter: https://twitter.com/infopuc_PUCP