Ppt violencia juvenil y seguridad ciudadana

Post on 19-Jun-2015

3.424 views 2 download

Transcript of Ppt violencia juvenil y seguridad ciudadana

““PANDILLAJE Y VIOLENCIA PANDILLAJE Y VIOLENCIA JUVENIL Y SU JUVENIL Y SU

REPERCUSION EN LA REPERCUSION EN LA SEGURIDAD CIUDADANA”SEGURIDAD CIUDADANA”

““PANDILLAJE Y VIOLENCIA PANDILLAJE Y VIOLENCIA JUVENIL Y SU JUVENIL Y SU

REPERCUSION EN LA REPERCUSION EN LA SEGURIDAD CIUDADANA”SEGURIDAD CIUDADANA”

Fuente: JORGE FLORES ESPINOZA- Coronel PNP JORGE FLORES ESPINOZA- Coronel PNP Jefe de la División de Programas Especiales Jefe de la División de Programas Especiales

de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadanade la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA- IEPM “CLARETIANO”-TRUJILLO

I. VIOLENCIA

II. CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

1. CONCEPTO, TIPOS, ESTRUCTURA, CARACTERISTICAS.

2. FICHA TECNICA DE PANDILLAS JUVENILES EN EL PERÚ.

3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

4. FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA.

III. PANDILLAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

1. RESEÑA HISTÓRICA.

2. SITUACIÓN DEL PANDILLAJE A NIVEL REGIONAL.

IV. SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERU.

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

2. ASPECTOS CUANTITATIVOS .

V. ACCIONES PREVENTIVAS DE LA POLICÍA

VI. CONCLUSIONES

SUMARIO

VIOLENCIA

• IMPLICA EL USO DE LA FUERZA PARA PRODUCIR DAÑO

• EN SENTIDO AMPLIO, PUEDE HABLARSE DE VIOLENCIA POLÍTICA, ECONÓMICA O VIOLENCIA SOCIAL

• SIEMPRE ES UNA FORMA DE EJERCICIO DE PODER MEDIANTE EL EMPLEO DE LA FUERZA ..

VIOLENCIA SOCIAL

LA VIOLENCIA URBANA

- DELINCUENCIA COMÚN Y ORGANIZADA

- VIOLENCIA FAMILIAR

- VIOLENCIA JUVENIL

VIOLENCIA JUVENIL

Conjunto de conductas de carácter violento de origen pluricausal y multifactorial, protagonizada por adolescentes y jóvenes EN GRUPO, cuyas edades oscilan entre los 12 y 25 años.

Actúan bajo la modalidad de PANDILLAS

ANOMIA

SOCIAL

ABUSO

SEXUAL

PERDIDA DE

VALORES

MALTRATO:

FISC-PSICDELINCUENCIA

CORRUPCION

ADICCIONESMACHISMO

PROBLEMAS

FAMILIARES

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

GRUPOS DE MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE SE REUNEN POR DIVERSAS RAZONES PARA EXPRESAR VIOLENCIA CALLEJERA EN DIFERENTES ESCENARIOS.

CONCEPTO DE PANDILLA

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

Pandillas Barriales:

TIPOS DE PANDILLA

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

Pandillas Barriales:TIPOS DE PANDILLA

Las Infractoras y/o Delincuenciales

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

Barras Bravas

TIPOS DE PANDILLAPandillas Deportivas:

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

TIPOS DE PANDILLA

Pandillas Escolares:

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA

LIDER O CABECILLA

Los miembros de base

Los informantes (espías niños o chicas)

Los mensajeros(embajadas)

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

a. Territorio

b. Violencia

c. Ambivalencia

d. Solidaridad interna

e. Características personales

f. Características grupales

- Pertenencia grupal

- Seguridad grupal

- Respeto social

CARACTERÍSTICAS DE LA PANDILLA

FICHA TECNICA DE PANDILLAS JUVENILES EN EL PERU

COMPOSICIÓN: ENTRE 8 Y 50 MIEMBROS

EDADES: 12 A 23 AÑOS

PREDOMINIO DE EDAD: 14 A 17 AÑOS

PREDOMINIO DE SEXO: VARONES

LIDERAZGO: FUERTE

DENOMINACIÓN: ADOPTAN NOMBRES AGRESIVOS

PUNTOS DE ENCUENTRO: PARQUES, ESQUINAS, PINBALLS, DISCOTECAS, CANTINAS, BODEGAS, LOZAS DEPORTIVAS.

MOTIVACIONES: PROTECCIÓN DEL BARRIO, HONOR DEL COLEGIO, DEFENSA DE SU EQUIPO DE FÚTBOL. DEFENSA DE SUS CHICAS

GRADO DE AGRESIVIDAD: VARIABLE – CIRCUNSTANCIAL-EVENT

PELIGROSIDAD: PORTAN ARMAS CONTUNDENTES, PUNZOCORTANTES. ALGUNOS LLEVAN ARMAS DE FUEGO

ESTÍMULOS USADOS: LICOR, PBC, MARIHUANA Y OTRAS DROGAS.

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

DEFICIENTE ATENCIÓN PÚBLICA

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

CAUSAS DEL PANDILLAJE

LA POBREZA

FALTA DE EDUCACIÓN

ANTIVALORES

DESINTEGRACIÓNFAMILIAR

FALTA DE SERVICIOS BASICOS

PERDIDA DE VIDAS HUMANAS

TRAUMAS PSICOLÓGICOS EN SUS VÍCTIMAS.

DAÑOS A LA PROPIEDAD PRIVADA Y PÚBLICA.

DESERCIÓN ESCOLAR

VIOLACIONES, ABUSOS SEXUALES

DELINCUENCIA COMUN Y ORGANIZADA.

TEMOR Y SENSACIÓN DE INSEGURIDAD

FRENA EL DESARROLLO DEL PAÍS

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE

FINALIZACION DE LA VIDA FINALIZACION DE LA VIDA PANDILLERAPANDILLERA

LA EDAD

LA PATERNIDAD

EL TRABAJO Y EL ESTUDIO

LOS NUEVOS ESPACIOS Y REDES SOCIALES

LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

CONCEPTUALIZACION DE PANDILLAJE

PANDILLAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

PANDILLAS - FENOMENO SOCIAL - APARECE EN LAS GRANDES CIUDADES DEL SIGLO XX.

AÑOS 30 - PRIMEROS ESTUDIOS – ESCUELA DE CHICAGO.

AÑOS 50 - PIONERO ROBERT PARK – COHEN Y MILLER.

AÑOS 60 – APARICION BANDAS JUVENILES EN EUROPA – “TEDDY BOYS” (LONDRES).

AÑOS 70 – HEAVIES Y PUNKIES.

AÑOS 80 – DARK Y HOOLIGANS.

AÑOS 90 – TECHNOS.

VIOLENCIA - DESINTEGRACION FAMILIAR - BAJO DESARROLLO POBLACIONAL

PANDILLAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

RESEÑA HISTORICA

MARAS - PANDILLAS JUVENILES - CHAPULINES – GAMBERROS HOOLIGAN - GRUPOS SUMA VIOLENCIA– DESIGUALDAD.

NACIÓ EN USA (CALIFORNIA) Y MEXICO – JOVENES DE SECTORES SOCIALES MARGINADOS – POBREZA.

EN LATINOAMERICA – INICIOS DE LOS 90 – CENTROAMERICA ACTUALIDAD 100,000 PANDILLEROS.

HONDURAS (400 MARAS AGRUPAN 50,000 JOVENES) – GUATEMALA (30,000 PANDILLEROS) - PRINCIPAL DESAFIO DE SEGURIDAD (PALIN - GUATEMALA - MARA SALVATRUCHA) ZONAS INCONTROLABLES.

ENTRE 1998 Y 2004 - USA DEPORTÓ 34,000 CRIMINALES.

USA - MEXICO – EL SALVADOR – HONDURAS – GUATEMALA – PANAMA - NICARAGUA – COSTA RICA – COLOMBIA – BRASIL – CHILE – PERU.

PANDILLAS – ESTRUCTURA ORGANIZADA – SOSTENIDA POR VINCULOS CON NARCOTRAFICO Y CRIMEN ORGANIZADO.

PANDILLAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

SITUACIÓN DEL PANDILLAJE A NIVEL REGIONAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TERRORISMO AFECTO EL ORDEN INTERNO - FF. OO. COMPROMETIDAS EN LA LUCHA - 1992 CAPTURA DE ABIMAEL GUZMAN.

FRUSTRACIONES JOVENES ZONAS URBANO MARGINALES.

FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES – EDUCATIVAS - Y DE ACEPTACION SOCIAL.

SURGEN LAS PRIMERAS PANDILLAS EN CAPITALES (LIMA, CALLAO, CHIMBOTE, AREQUIPA, HUAMANGA, CUZCO, CHICLAYO, TRUJILLO, PIURA, HUANCAYO).

SE CONTROLA EL TERRORISMO – VUELVE LIBERTAD DE EXPRESION - MEDIOS DE COMUNICACIÓN - OPINION PUBLICA.

EN SUS INICIOS – SOLUCION REPRESIVA.

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERU

ASPECTOS CUANTITATIVOS

(INEI) ENCUESTA- CONSIDERA QUE LOS PROBLEMAS A LA SEGURIDAD DE SU LOCALIDAD SON LA PROLIFERACION DE PANDILLAS…………………………………………………………………….53%.

(APOYO OPINION) ENCUESTA- CONSIDERA LAS PANDILLAS COMO EL GRUPO QUE MAS AGRESIONES COMETEN A PERSONAS………………………………………………………..……………36%.

LOS DISTRITOS PERIFERICOS (CONOS-BARRIOS MARGINALES ) REPRESENTAN DE LA POBLACION DE LIMA ………….……………70%.

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERU

DISTRITOS PANDILLAS INTEGRANTES

LOS OLIVOS 9 820

SAN JUAN DE LURIGANCHO 20 740

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 17 750

CALLAO 13 406

SAN JUAN DE MIRAFLORES 18 751

CHORRILLOS 12 350

SAN MARTIN DE PORRES 20 220

INDEPENDENCIA 18 150

VILLA EL SALVADOR 27 220

CIENEGUILLA 8 195

PACHACAMAC 9 180

COMAS 22 150

CARABAYLLO 11 150

SAN LUIS 8 130

EL AGUSTINO 15 85

LA VICTORIA 13 110

ATE VITARTE 18 150

TOTAL 148 6557

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERUPANDILLAS POR DISTRITO - LIMA

Fuente: Ofic. Estad. DIRPASEC-PNP

PANDILLAS A NIVEL NACIONAL - 2008

DEPARTAMENTOS N° PANDILLAS

INTEGRANTES

MUJER HOMBRE TOTAL

PIURA 38 -------- 687 687

LAMBAYEQUE 24 -------- 280 280

LA LIBERTAD 69 64 703 767

ANCASH 62 706 706

ICA 5 98 59 157

JUNIN 11 28 140 168

AYACUCHO 19 18 310 328

MADRE D DIOS 1 29 33 62

CUSCO 1 132 154 286

AREQUIPA 3 7 43 50

TOTAL PROV. 233 376 3115 3491

LIMA 169 286 5428 6557

TOT. NACIONAL 402 662 8543 13778Fuente: Ofic. Estad. DIRPASEC-PNP

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERUASPECTOS CUANTITATIVOS

CENSO NACIONAL DEL 2005

27’219,246100%

8’165,77930.2%

13,7780.05%

Población Nacional Población Juvenil Pandilleros

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERUASPECTOS CUANTITATIVOS

53%

35%

12%

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

12-17

18-24

25 a +

Gru

po

s d

e E

da

dGrupos de Edad de los Pandilleros

53%

35%

12%

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

12-17

18-24

25 a +

Gru

po

s d

e E

da

dGrupos de Edad de los Pandilleros

DIRPASEC, 2007DIRPASEC, 2007

SITUACION DEL PANDILLAJE EN EL PERUASPECTOS CUANTITATIVOS

Ingreso a Centros Juveniles - nivel nacional a JUN2006

Poder

Judicial,

2006

Poder

Judicial,

2006

Zonas de Lima y Callao afectadas por el pandillaje, robo y venta de droga

LEY DE PANDILLAJE PERNICIOSO

DECRETO LEGISLATIVO Nº 899 (MAYO 98)

Medida Socio-educativa.Pandillero infractor 12 – 18 años (Código N. A.)

• Los padres serán responsables solidarios

• Adultos que induzcan a menores, o cabecillas serán recluidos de 10 – 20 años

CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DECRETO LEGISLATIVO Nº 990 22JUL07

El adolescente infractor mayor de (14) años, será pasible de medidas socio-educativas

El niño o adolescente infractor menor de (14) años, será pasible de medidas de protección

MODIFICA DEFINICION DE PANDILLA DECRETO LEGISLATIVO Nº 990 22JUL07

Artículo 193º DEL C.N.A.- DefiniciónSe considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12) años y menores de dieciocho (18) años de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta, para lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden público.

D. LEG. Nº 990 Artículo 195º.- Infracción Agravada

(14 - 16) años de edad se aplicará la medida socio-educativa de internación ( 03 – 05 ) años

(16 - 18) años de edad aplicará la medida socio-educativa de internación ( 04 – 06 ) años

D. LEG. Nº 990

MEDIDAS PARA LOS CABECILLASMEDIDAS PARA LOS CABECILLAS Mas de catorce (14) años de edad en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la medida socio-educativa de internación ( 03 – 05 )

COMENTARIO• El espíritu de la norma es el de dotar a los

operadores de justicia (PNP) de los instrumentos legales, que permita combatir con eficacia el pandillaje pernicioso

• Gobiernos Regionales y Locales podrán hacer uso de sus recursos.

• Participación activa multisectorial del Estado.

CODIGO PENAL

INSTIGACIÓN O PARTICIPACIÓN EN PANDILLAJE PERNICIOSO

(10 – 20 ) años de internamiento

SITUACIÓN AGRAVADA

1. Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.2. Es docente en un centro de educación privado o público3. Es funcionario o servidor público. 4. Induzca a menores a actuar bajo los efectos de bebidas

alcohólicas o drogas.5. Suministre a los menores, armas de fuego, arma blanca,

material inflamable, explosivos u objetos contundentes”

No menor de 20 años de internamiento

ACCIONES Y PROGRAMAS PROPUESTOS POR LA PNP.

• EDUCATIVAS – FORMATIVAS.

• DE DIALOGO – DEBATE.

• DE INFORMACION.

• DE ENTRETENIMIENTO – RECREACION.

• DE FORMACIÓN DEPORTIVA.

• DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

PATRULLAS JUVENILES

Acciones con los jóvenes en Acciones con los jóvenes en riesgo con el fin de disminuir el riesgo con el fin de disminuir el

pandillajepandillaje

PATRULLAS JUVENILES

Fabrica de Escobas

PROGRAMA PATRULLA JUVENILES

Tiene carácter preventivo y resocializador, que encuentran en el Policía a un cohesionador y orientador de sus conductas, a través de actividades formativas-culturales, de capacitación laboral y recreativas.

Como resultado de su aplicación, se ha logrado captar el ingreso al programa de jóvenes ex pandilleros, actualmente denominados “Patrulleros Juveniles”.

Acercamiento a la comunidad.

Identificación de zonas de riesgo y líderes de pandillas.

Promover compromisos entre la comunidad y los gobiernos locales.

Promover convenios con organismos públicos y privados.

Formación de redes interinstitucionales.

Capacitación de la PNP para la prevención de la violencia juvenil y familiar.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION :

¿ CÓMO SE TRABAJA CON LOS “PANDILLEROS” ?

• Se localiza su zona de acción

• Se contacta con los líderes

•Se les explica las bondades del programa “Patrullas Juveniles” y se les invita a participar en él.

•Una vez captados y conscientes de las bondades del Programa, se les imparte talleres de promoción y desarrollo juvenil.

•Se fortalece la permanencia en el programa a través de actividades académicas, de recreación y cultura, apoyo psicológico, desarrollo de habilidades sociales y capacitación para el trabajo.

•Se les reintegra a su familia, a la escuela y a su comunidad como elementos proactivos y útiles.

PARA ELLO, PRETENDEMOS:

Promover una Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana, reforzando comportamientos saludables de la niñez, adolescencia y juventud.

Empadronar a los adolescentes y jóvenes con problemas de violencia.

Propiciar la capacitación técnica y el aprendizaje de oficios. Regularizar los documentos de identidad de jóvenes

indocumentados. Propiciar en los jóvenes diversas formas de organización y

capacitación laboral. Que el Joven asuma el compromiso de trabajar por su

comunidad, identificándose con sus necesidades y luchando por la paz y el desarrollo de ésta.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

1. EL GRADO DE VIOLENCIA DE LOS PANDILLEROS GENERA UNA ATMOSFERA DE TEMOR, INDEFENSIÓN E INTRANQUILIDAD PÚBLICA CONSTITUYENDO UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD CIUDADANA

2. LA CAUSA FUNDAMENTAL DEL INCREMENTO DEL PANDILLAJE SON LOS CONFLICTOS FAMILIARES, LA MARGINALIDAD, LA POBREZA Y LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE REINSERCIÓN SOCIAL EFECTIVA

3. FINALMENTE DE NO ADOPTARSE ADECUADAS POLITICAS DE ESTADO PARA PREVENIR Y REDUCIR LA VIOLENCIA JUVENIL, SE PODRIAN GENERAR HECHOS COMO LOS QUE SUCEDEN EN OTRAS REGIONES (CENTROAMERICA-MARAS Y BRASIL-FAVELAS).

COLECTIVIDAD, AUTORIDADES EDUCATIVAS

Y POLICÍAY POLICÍAJUNTOS LOGRAREMOS

UNA VERDADERASEGURIDAD CIUDADANA

MUCHAS GRACIAS

Fuente: POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ