Power Steiman

Post on 23-Jun-2015

3.191 views 2 download

Transcript of Power Steiman

El análisis didáctico de las prácticas deenseñanza: la clase

Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman

Práctica docente

El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente.

(Elena Achilli, 1986)

Práctica pedagógica

Un tipo particular de práctica que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Elena Achilli, 1986)

3

Análisis didáctico de la clase

NO ES

Un modelo de planificación

Un modelo de análisis

Un modelo de evaluación de la clase

Análisis didáctico de la clase

ES

Una propuesta para organizar el PROPIO análisis de la clase.

Una propuesta desde la cual un “otro autorizado” pueda ayudar a develar la propia práctica en tanto comparte un código de análisis.

Cuatro cuestiones relevantes:

a)El objeto del análisis.b)Los soportes que se usan como instrumentos para el análisis.c)Los recaudos a tener en cuenta al definir los ámbitos y las interacciones entre los sujetos comprometidos en el análisis.d)Los modos de incursionar en el análisis.

El objeto de Análisis

El sentido final del análisis es descubrir(se) la intencionalidad y la racionalidad que subyace en una situación de práctica a partir de identificar las decisiones que se toman

Para analizar las prácticas:el análisis didáctico de la clase

¿Cómo hacer el

análisis didáctico de la clase?

8

DECISIONES

Microdecisiones

SUPUESTOS SUBYACENTES

Macrodecisiones

SEGMENTOS DE ACTIVIDAD

RACIONALIDAD

ESTRUCTURA GLOBAL

Categorías didácticas

-Intencionalidad

-Desafío cognitivo-Formato didáctico

Análisis didáctico de la clase

Captación de la ESTRUCTURA GLOBAL de la clase como una unidad de sentido: identificar el nudo problemático sustantivo de la clase y las categoría/s didáctica/s que la clase “invita” a analizar

Delimitar los SEGMENTOS de la clase que componen una secuencia didáctica.

1. Identificar la estructura global y las categorías analizables

Cada clase “INVITA” a analizar ciertas categorías (unas pocas) que aparecen con recurrencia.

Por ejemplo:- tratamiento del contenido- las formas de participación- la vinculación entre el contenido y la práctica

profesional- construcción de las preguntas

• Un SEGMENTO es una secuencia de actividades de la clase en la que se identifica:

una intencionalidad por parte del docente;

un desafío cognitivo para los alumnos.

un formato didáctico

2. Identificar segmentos

Los segmentos de actividad y la intencionalidad

• Una INTENCIONALIDAD por parte del docente como por ejemplo:favorecer las vinculaciones entre los saberes

disponibles y el contenido a enseñar;favorecer la disponibilidad para el aprendizaje;enseñar un contenido nuevo.

Los segmentos de actividad y los desafíos cognitivos

• Un DESAFIO COGNITIVO para los alumnos como por ejemplo:comprender conceptos; hipotetizar; analizar; resolver situaciones problemáticas.

Los segmentos de actividad y el formato didáctico

• Un FORMATO DIDÁCTICO como por ejemplo:trabajo individual en el pupitre; sesión de preguntas; trabajo diferenciado en grupos;sesión dialogada.

Los segmentos de actividad en la estructura de la clase

Para “encontrar” los segmentos de la clase:

Identificar en cada secuencia de actividades, lo que están “haciendo” los alumnos.

Preguntarse acerca de la intencionalidad del docente para proponer esa “actividad”.

Identificar el desafío cognitivo implícito en la “actividad”.

Cuando cambia la intencionalidad y el desafío cognitivo, entonces se trata de un nuevo segmento.

Ejemplo Análisis de una clase:

Intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico

Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

1. Interrogación oral acerca de la tarea de evaluación de pares del informe de análisis de una película

Explicitar qué encontraron en los informes que evaluaron

Reflexionar qué significó la tarea de evaluar al compañero

Análisis y reflexión sobre la propia experienciade evaluar el trabajo de un compañero

Sesión de preguntas

Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

2. Interrogación acerca de la experiencia de lectura del documento elaborado por compañeros

Indagar experiencias de lectura.

Reflexión sobre el propio proceso de lectura.

Sesión de preguntas

Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico:

Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo

Formato didáctico

3. Trabajo grupal de a pares para interpretar un documento elaborado por otros compañeros acerca de la Ley de Medios de comunicación

Dar a conocer la Ley de Medios intentando reflexionar acerca de los medios de comunicación como cuarto poder y su vinculación con la realidad actual.

Conocer ,analizar e interpretar la Ley de Medios y su relación con la actualidad.

Trabajo de análisis de a pares de distintos tópicos del texto sobre la Ley de Medios de Comunicación

3-En los segmentos de actividad: las decisiones

DECISIONES: en los segmentos se evidencian las decisiones que el docente toma, vinculadas a sus

intencionalidades y a los desafíos cognitivos que pretende ofrecer.

MACRODECISIONES: relacionadas con supuestos subyacentes centrales que habitualmente no se negocian y que tienden a poder objetivarse en tanto son decisiones que se toman de antemano.

MICRODECISIONES: relacionadas con la inmediatez y supuestos internalizados no tan fácilmente develables.

4-En las decisiones: los supuestos subyacentes

Las macro y microdecisiones dan cuenta de los

SUPUESTOS SUBYACENTES:concepciones teórico-prácticas referidas a ideas

internalizadas que implican una visión del mundo, del hombre, de la sociedad, del aula, etc.

23

5-Analizar la racionalidad

Los supuestos subyacentes se entraman en la propia

RACIONALIDAD“Un conjunto específico de asunciones y prácticas sociales que mediatizan la forma en que los individuos o grupos se relacionan con el resto de la sociedad (y que) cualifican la forma en la que uno refleja el mundo.” (H. Giroux, 1981)

RacionalidadLas categorías de racionalidad en H. Giroux

Racionalidad técnica: - pensar el mundo sólo desde una lógica instrumental; - preocupación centrada en el “¿cómo?” se hacen las cosas.

Racionalidad hermenéutica - pensar el mundo desde una lógica interpretativa; - preocupación centrada en el “¿qué?” desde la necesidad de

comprender lo que sucede.

Racionalidad crítica - pensar el mundo desde una lógica emancipatoria; - preocupación centrada en el “¿para qué?” desde el compromiso por

erradicar la injusticia social y las diferentes formas de discriminación.

«La reflexión guía el crecimiento profesional, estimula la construcción de conocimiento y constituye una estrategia formativa decisiva»

(Anijovich, 2009)