Power point ciencias del comportamiento

Post on 05-Jul-2015

1.450 views 1 download

Transcript of Power point ciencias del comportamiento

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

¿Qué debe saber un entrenador/a de

baloncesto?

¿Qué deben aprender los niños/as que se inician

en el baloncesto?

Comportamiento = conducta

Conducta como el conjunto de actos y comportamientos observables de las personas

Procesos de aprendizaje

•Cambio en la conducta como consecuencia de la experiencia

•Cambio en el conocimiento no solo por asociaciones sino por reorganización cognitiva

Condicionamiento Aprendizaje por observación Aprendizajes superiores

(Cognitivismo, Mapas cognitivos, A. por descubrimiento, significativo, constructivismo)

Procesamiento de la información (La memoria y la atención)

Habilidades metacognitivas (planificación, control, diagnóstico y evaluación)

ETAPAS (DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET)

(0-2) Periodo sensomotor. Inteligencia práctica ligada a lo sensorial y a la acción motora

(3-6) Pensamiento preoperacional. (2-4) Pensamiento simbolico y preconcptual y (4-7) Pensamiento intuitivo

(7-11) Operaciones concretas.

(12-16) Periodo de las operaciones formales.

Estadio del Pensamiento preoperacional (3-6)

Pensamiento simbólico y preconceptual Pensamiento intuitivo Ausencia de equilibrio Centración Irreversibilidad Estatismo Egocentrismo

Implicaciones educativas del Pensamiento Preoperacional (3-6)

Persistencia del juego como forma de relación

Estimular a descubrir por si mismos los contenidos de conocimiento

Aprendizaje por experiencia

Estadio de las Operaciones concretas (7-11)

Conservación Reversivilidad Descentración Capacidad de adoptar el papel de los demás Pensamiento lógico sobre operaciones concretas del

mundo inmediato Clasificación Seriación

Implicaciones educativas de las operaciones concretas (7-11)

Partir de lo concreto para llegar a lo remoto Comprender y establecer relaciones entre hechos y

fenómenos del entorno Superación de rasgos mágicos Explicaciones racionales Curiosidad en detalles y en la clasificación de los

datos Etención de datos Da sentido a la realidad

Estádio de las operaciones formales (12-16)

Realidad como subconjunto de lo posible

Carácter hipotético deductivo, pensamiento científico

Carácter proposicional, el lenguaje representa el mundo

Implicaciones educativas de las operaciones formales

Autoconocimiento Rebeldía, cuestionamiento al adulto Instrucciones y normas claras Ofrecer modelos positivos Distribuir responsabilidad Proponer tareas realizables

Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)

Aprendizaje sigue 3 fasesl Asimilación (nuevos contenidos)l Transformaciónl Evaluación

Sistema de enseñanzal Contenidos en espirall Estructura del conocimiento en proposiciones básicasl Aprendizaje por descubrimiento, descubrir relaciones entre

conceptos y nuevas proposiciones

Aprendizaje Significativo (Ausubel)

El interés es el verdadero motor de la actividad intelectual. Atribuir significación es vincular nuevos

contenidos con los ya existentes.

Condiciones: Significación desde la estructura psicológica del

alumno Significación desde la estructura lógica de la

disciplina Significación desde la funcionalidad de lo aprendido

Aprendizaje por andamiaje (Vigotsky)

Zona de desarrollo próximo (ZDP), relación entre las habilidades actuales del/ alumno/a hasta su potencial.

Partir del nivel de desarrollo del alumno/a

Técnicas que permitan el intercambio, la confrontación y la cooperación

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN (Bandura)

El modelo influye a través de su función informativa, y los observadores adquieren sobre todo representaciones simbólicas

Adquirir nuevos patrones de respuesta

Reprimir respuestas o provocarlas

Facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio del sujeto

EFECTOS DEL MODELADO

La AtenciónLa RetenciónLa Reproducción

La Motivación

PROCESOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL MODELADO

ATENCIÓN: Se necesita prestar atención al modelo y a los aspectos relevantes de su conducta

RETENCIÓN: Se necesita recordar la conducta observada (ensayándola o codificándola)

REPRODUCCIÓN: Se necesita repetir la conducta observada

MOTIVACIÓN: Se necesita que el alumno desee demostrar lo que ha aprendido

Las CONDICIONES que hacen posible la conducta imitativa son principalmente:

• Las consecuencias de las conductas del modelo

• Las características del modelo (entrenador/a)

• Las características del observador (jugador/a)

Modelado a través del entrenador/a:

Parecido al adolescente Goza de prestigio o admiración por

el/la adolescente Eficaz en la conducta objetivo por

ejemplo el deporte

EL ENTRENADOR/A COMO MODELO

Oportunidad para modelar conductas en los/as jugadores/as a través de:

Feedback positivo Feedback correctivo Refuerzo Generalización de conductas

INTERACCIÓN ENTRENADOR/A-JUGADOR/A(condicionamiento)

Feedback positivo: Reconocimiento o halago, se usa cuando queremos que se repita algo que se ha hecho bien

Feedback correctivo: Corregir, se indica al alumno lo que se ha hecho mal y como mejorarlo

Refuerzo: Refuerzo positivo, se da un premio cuando queremos que se repita una conducta

Refuerzo negativo, se da un castigo cuando no queremos que se repita una conducta

Generalización: Lo que se ha aprendido debe estar disponible para utilizarlo en otras situaciones

EJERCICIO ROLL-PLAY

Feedback positivo: Reconocimiento o halago, se usa cuando

queremos que se repita algo que se ha hecho bien Feedback correctivo: Corregir, se indica al alumno lo que se

ha hecho mal y como mejorarlo Refuerzo: Refuerzo positivo, se da un premio cuando queremos que se repita una conducta

Refuerzo negativo, se da un castigo cuando no queremos

que se repita una conducta Generalización: Lo que se ha aprendido debe estar disponible para utilizarlo en otras situaciones

Encuentra la respuesta incorrecta

INTERACCIÓN ENTRENADOR/A-

JUDAGOR/A

Oír las emociones que los/las jugadores/as transmiten

Utilizar cuestiones abiertas, evitando simples “si” o “no”.

Fomentar la competitividad ante todo, para que esta cualidad les ayuda a progresar en su carrera.

Dejar que los/as jóvenes se tomen su tiempo para responder, evitando contestar a sus propias preguntas.

1. No darle importancia al lenguaje corporal propio cuando se está trabajando con jóvenes, ya que lo importante es lo que se les dice.

2. Utilizar feedback repitiendo lo que dicen los/as jóvenes.

3. Utilizar lenguaje comprensible para los/as jóvenes.

Saber detectar problemas y preocupaciones.

Los/as jóvenes de hoy día no captan esa comprensión y respeto.

Entender el punto de vista de los/as jóvenes es básico para encontrarse a gusto con ellos/as.

Los valores personales de cada monitor son frutos de sus experiencias vitales.

En muchas ocasiones los valores de los monitores no coincidirán con los de los deportistas.

No debemos entrar en debates sobre aspectos éticos del comportamiento

Los valores del monitor son muy importantes y son parte del proceso de influencia sobre los deportistas

Cuando los chicos/as no se comportan de acuerdo con las normas hay que exigir que éstas se cumplan.

Ser paciente significa comprender los errores y dar oportunidades para solucionarlos.

Tener autocontrol y no dejarse llevar por el enfado del momento.

Las sanciones deben cumplirse siempre, aunque sean injustas,no se puede ser flexible.

Encuentra la respuesta incorrecta

Respeto por los demás, trabajando el desarrollo de la empatía.

Participación y esfuerzo La autogestión, a través del establecimiento

de metas. El desarrollo moral de los estudiantes

(valores) Procurar no transferir lo aprendido a otros

ámbitos de la vida.

FIN1ª SESIÓN

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

GRUPOS(PSICOLOGÍA SOCIAL)

Conjunto limitado de personas

Que interactúan directamenteEstablecen lazos entre síPoseen roles y normas

definidas

Tienen un fin común

DEFINICIÓN DE GRUPO(kurt Lewin)

CONFLICTOS

CLASIFICACIÓN

Gana - pierde: cuando una de las partes evita el enfrentamiento por

pereza o miedo. También están los que pretenden vencer siempre. Consiguen imponerse cuando el otro es débil, dependiente, en

situación de inferioridad.

Pierde – pierde: los conflictos donde ambas partes pierden son los

Conflictos mal manejados y mal resueltos. Queda una sensación de

insatisfacción, frustración, impotencia y soledad.

Gana – gana: es el conflicto positivo. Se negocian las condiciones, los

tiempos, las modalidades, para solucionar el conflicto. Todos ceden algo y todos ganan algo.

El conflicto es un proceso de diferencias entre dos o mas partes, ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o direcciones

Pasos para actuar con éxito en la gestión de los CONFLICTOS

1.- ¿Cuál es el problema?: Definir de forma clara el tema

2.- ¿Quién tiene el problema?: Los problemas no existen “de por si” sino “para alguien. Lo que es un problema para alguien puede no serlo para otro.

3.- ¿Qué sabemos sobre el tema?: Aunque la experiencia del monitor sea mayor que la de los niños/as, es importante preguntarles y escucharles con actitud abierta.

4.- ¿Existen alternativas?: Generar alternativas. Nada es blanco o negro: hay una infinita gama de “grises”. Entender los valores del otro para generar un mayor número de alternativas aceptables por ambas partes.

Pasos para actuar con éxito en la gestión de los CONFLICTOS

5.- ¿Qué curso de acción elegimos?: Elegir una solución. Una vez generadas los pros y los contras de cada una de las alternativas generadas, se puede elegir. No se trate de que alguien gane y el otro pierda sino que ambos ganan algo.

6.- ¿Ha sido una elección acertada?: Actuar y verificar. Si el conflicto se resuelve de forma suficientemente buena, nos alegraremos de los resultados obtenidos. En caso contrario, volvemos al punto 4 (Generar alternativas).

DESARROLLO MORAL Y AFECTIVO

Moral

“Reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser

humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo,

orientando hacia el bien y el mal o lo correcto y lo incorrecto”

DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG (TEORÍA CONGNOSCITIVA DEL DESARROLLO MORAL)

NIVEL 1 MORALIDAD PRECONVENCIONAL (4-10)1. ETAPA: Orientación por la obediencia y el castigo2. ETAPA: Orientación hedonista e instrumental

NIVEL 2 MORALIDAD CONVENCIONAL (10-13)3. ETAPA: Moralidad del niño bueno (aprobación y buenas

relaciones4. ETAPA: Moralidad de autoridad y mantenimientos del orden

social

NIVEL 3 MORALIDAD POSTCONVENCIONAL (a partir de 13)5. ETAPA: Moralidad de derechos individuales y leyes

democráticas.6. ETAPA: Moralidad de principios y conciencia individual

ADOLESCENCIAFIERRO: Periodo de transición, preparatorio de la edad adulta, y de recapitulación de la experiencia acumulada.

EIKSON: La etapa en la que se forma la identidad.

KAPLAN: En la adolescencia tejemos unestro relato personal y este relato forma parte sustancial del discurso fundamentador de nuestra personal identidad.

ROGERS: El concepto de sí mismo es un conjunto de representaciones y juicios de valor acerca de uno mismo, autoconocimiento se refiere a: la imagen corporal, la imagen psíquica y la imagen social y moral.

AUTOCONCEPTO

Creencias que cada persona tiene sobre sus características a nivel

físico, psicológico, intelectual, social,

afectivo.

AUTOESTIMA

En relación con elautoconcepto,

“Cómo nos sentimos con nosotros

mismos”

EFECTO PIGMALIÓN Y PROFECÍA AUTOCUMPLIDA

El término de “Profecía autocumplida” acuñado por R. Merton en 1948,

hace referencia a la confirmación de nuestras expectativas. En este sentido

la teoría explica que cuando mantenemos una firme creencia

respecto a algo o alguien, acabamos corroborándola

INDEFENSIÓN APRENDIDA(Martin Seligman)

La Indefensión aprendida , o adquirida, es una condición psicológicaa en la que un

sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la

situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil. Como resultado, la persona permanece pasivo frente a una situación displacentera o dañina, incluso cuando dispone de la

posibilidad real de cambiar estas circunstancias.

ESTRATEGIAS DEL ENTRENADOR/A

Favorecer la participación Experiencias agradables Feedback positivos Tareas con objetivos realistas Fomentar las buenas relaciones de grupo Implicar a el/la jugador/a en su

evaluación Sistema adecuado de recompensas Trato equitativo

LA MOTIVACIÓN

Concepto explicativo de la conducta relacionado con

la fuerza o energía que activa, dirige y mantiene

el comportamiento

COMPONENTES

Intensidad de la conductaDirección de la conducta

TIPOS DE MOTIVACIÓN Intrínseca: fuerza interior,

autodeterminación Extrínseca: proviene de refuerzos

externos

Teoría de la atribución

Trata de analizar las causas a las que un sujeto atribuye sus éxitos o fracasos

HABILIDAD

DIFICULTAD DE LA TAREA

ESFUERZO

SUERTE

ESQUEMA DE WEINER

Suerte

Errores arbitrales

Fomento de los apoyos

EXTERNA

FatigaJuego desleal

Deseo de ganar

INTERNAINESTABLE

Aptitud del adversario

Dificultad de la tarea

Entrenamiento del adversario

Acción del entrenamiento

EXTERNA

AptitudEntrenamientoINTERNAESTABLE

INCONTROLABLESCONTROLABLES

DIMENSIONES DE LA ATRIBUCIÓN

MOTIVAR HACIA EL ESTUDIO

Atención personalizada y el interés por los estudios

Relación con los padres para informarse sobre los estudios de su hijo/hija

Modelo de referencia para promover el estudio Motivación y rendimiento para el estudio Valores en el deporte extensibles a lo educativo Optimismo y confianza Fomentar la responsabilidad académica La disciplina negociada en el estudio

MOTIVANDO HACIA EL ESTUDIO

¿QUÉ HABITOS, PENSAMIENTOS Y/O

VALORES DEL BALONCESTO SON EXTENSIBLES A LA VIDA

Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR?

Pregúntale cómo le va en los estudios Habla con sus padres para conocer mejor al chico/

chica Pregúntale qué quiere estudiar de mayor Averigua si tiene problemas que le frenen en sus

estudios Incúlcale que Hoy su trabajo es estudiar para

construir su vida de Mañana Cuéntale casos que conozcas de hombres de éxito

gracias a sus estudios Hazle un seguimiento Recompensa sus esfuerzos en los estudios con

premios en el deporte

PAUTAS GENERALES

El Entrenador/a es un EDUCADOR/A para los/as jóvenes

Como tal, puede influir positivamente en ellos y ellas

Contribuye a la formación moral y social además de la deportiva

Con su implicación puede motivar al estudio

CONCLUSIONES

l l l l l l l l l l

DECALOGO DEL ENTRENADOR/A DE BALONCESTO