Planificación argumentada

Post on 12-Apr-2017

2.494 views 4 download

Transcript of Planificación argumentada

Cómo elaborar una Planeación Didáctica Argumentada

MTRA. MINERVA SOBERANES CRUZ

MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO CITADO EN: H T T P : / / W W W. S L I D E S H A R E . N E T / N A P O F L O R E S / C M O - E L A B O R A R - U N A - P L A N E A C I N - D I D C T I C A -A R G U M E N TA D A ? U T M _ S O U R C E = S L I D E S H O W & U T M _ M E D I U M = S S E M A I L & U T M _ C A M PA I G N = U P L O A D _ D I G E S T

RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ARGUMENTADA1. Descripción del contexto interno y externo de la escuela.

2. Diagnóstico del grupo.

3. Elaboración del Plan de Clase.

4. Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas.

5. Estrategias de Evaluación.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ARGUMENTADA

1. Descripción del Contexto Interno y Externo de la Escuela

2. Diagnóstico del Grupo

3. Elaboración del Plan de Clase

4. Fundamentación de las Estrategias de Intervención Didáctica elegidas

5. Estrategias de Evaluación

- Contexto interno (Recursos y mobiliario, actitudes y valores).

- Contexto externo (Infraestructura, contexto social)

- Conocimientos previos - Características de aprendizaje

- Campo formativo- Eje temático- Tema- Contenido- Estándar- Aprendizajes

esperados

- Competencias- Estrategias

didácticas: Actividades y tiempos.

- Recursos - Evaluación.

- Inicio- Desarrollo- Cierre

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?

- Instrumentos- Criterios y tipos de Evaluación

Ejemplo de Planeación Didáctica Argumentada

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y

EXTERNO DE LA ESCUELALa Escuela Secundaria se encuentra ubicada en un contexto semiurbano. El grupoque se atiende corresponde al 2º grado; está conformado por 35 alumnos, entrehombres y mujeres. El aula cuenta con butacas que favorecen el trabajo académico,sin embargo el pizarrón presenta deterioro por el uso y el paso del tiempo.

A través de las observaciones realizadas en los primeros días del ciclo escolar fuedestacado percibir en los alumnos poco interés sobre la importancia de sueducación. Así mismo, a través de las conversaciones informales con ellos se aprecióun vaga conciencia acerca de las consecuencias en el ámbito social y personal queésta les aporta. Muchos manifiestan asistir a la escuela sin un propósito claro y solopor cumplir con lo que toda persona en edad escolar debe hacer. El ambiente en elgrupo es de respeto y solidaridad, aunque es relevante la apatía que manifiestanhacia el estudio.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Los resultados del examen de diagnóstico arrojaron el 60% dealumnos aprobados (21 alumnos), frente al 40% de reprobación(14 alumnos). Cabe mencionar que en examen se exploraronproporcionalmente los tres ejes temáticos de la asignatura.

Para tener un conocimiento más específico del grupo, seaplicaron un examen de diagnóstico y un test de los estilos deaprendizaje de acuerdo al modelo VAK (visual, auditivo,kinestésico).

TEST VAK (VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO)

Los resultados del test de estilos de aprendizaje indicaron que el 62% delos alumnos son kinestésicos, el 19% auditivos y el 19% visuales. Estapreferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los tresestilos para atender la diversidad en el grupo, sin embargo, esconveniente diseñar la estrategia central con actividades que impliquen lamanipulación o el movimiento, generando así oportunidades deaprendizaje que los motiven, eliminando la apatía y el desinterés, asímismo, los inviten a la reflexión y el desarrollo de sus conocimientos yhabilidades matemáticas

¿PARA QUÉ SABER SU TIPO DE APRENDIZAJE? R= ADECUACIONES CURRICULARES

“El que utilicemos actividades visuales, auditivas o kinestésicas influyeen el aprendizaje de nuestros alumnos. Cuando nos presentaninformación, o cuando tenemos que hacer un ejercicio, en nuestrosistema de representación preferido nos es más fácil entenderla…

Cuando le hago exámenes a mis alumnos procuro darles lasinstrucciones por escrito de la forma más clara posible. También les leolas instrucciones en voz alta, un alumno auditivo entiende mucho mejorlo que oye que lo que ve, aunque las explicaciones sean exactamenteiguales.”

Jorge Neira Silva

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos demanera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que veamentalmente la página del libro, podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempoporque está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesitaescuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditivano pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir; es como cortar la cinta de uncassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayoresproblemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivono permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidadque el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en elaprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprendenmejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esainformación a otra persona.

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, anuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamoseste sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchasotras actividades. Aprender utilizando este sistema es lento, mucho más lento que concualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésicotambién es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al díasiguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una quesabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, esmuy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistemakinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicosaprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos e laboratorio o proyectos.El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o sebalancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula, buscarán cualquierexcusa para levantarse y moverse.

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE

Campo Formativo: Pensamiento Matemático.

Eje temático: Forma, espacio y medida.

Tema: Medida.

Contenido: Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figurascompuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.

Estándar: Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro,área y volumen.

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de figurasgeométricas simples, para la obtención de otras más complejas.

Competencias que se desarrollan: Resolver problemas de manera autónoma. Manejartécnicas eficientemente. Validar procedimientos y resultados. Comunicar informaciónmatemática.

Estrategias Didácticas:

Se aplicarán estrategias de trabajo colaborativo para el intercambio de ideas, laresponsabilidad compartida y la obtención de conjeturas. Se abordaránestrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la manipulación,exploración y apropiación de los conocimientos por medio de los sentidos.

Recursos:

Cajitas de cartón, pueden ser de medicina, chicles, cerillos, etc., pegamento,tijeras, regla, cuaderno de trabajo, pizarrón, marcadores, hojas de evaluación.

Evaluación de los aprendizajes:

Instrumentos de evaluación: Participación individual, producto de las actividades,cuadernos de los alumnos, listas de cotejo.

Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa enclase, conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución figurassimples y compuestas, relación del conocimiento con el entorno.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS

Se iniciará con preguntas aleatorias al grupo con lafinalidad de conocer sus saberes previos respecto altema: ¿Qué es área? ¿Qué es perímetro? ¿Qué figurasgeométricas conocen? ¿Dónde las podemosobservar? ¿Cuáles son las fórmulas para calcular lasáreas de las figuras básicas? Estas interrogantespermitirán establecer una conexión entre losconocimientos previos y lo que se desea queaprendan, identificar el grado de conexión, al tiempoque promueven el interés y la atención del estudiantehacia la clase

Una vez introducido el tema, se representarán en el pizarrón las figuras básicas,elaboradas en materiales visiblemente atractivos y se cuestionará a los alumnossobre sus respectivas fórmulas para obtener el área; se despejarán dudashaciendo uso de ejemplificaciones, específicamente se desarrollarán ejemplosdemostrativos de figuras compuestas por medio de la participación activa delgrupo, solicitando en todo momento las aportaciones de los estudiantes,buscando con esto su integración y promover en ellos el interés por involucrarseen su aprendizaje.

Una vez concluida esta fase de la actividad se formará al grupo en binas, buscandofortalecer el análisis y el interés del alumno a través de trabajo colaborativo; se lesindicará que preparen su material para trabajar -solicitado previamente- el cualconsistirá en una cajita de medicina, regla, tijeras y pegamento.

Deberán desarmar su cajita, extendiendo cadaparte de modo que pueda explorar suspropiedades, observar y manipular cada una desus dimensiones, identificando las caras y lasbases; posteriormente las pegarán en sucuaderno de trabajo; con la regla, realizarán lasmediciones de sus longitudes paraposteriormente efectuar los cálculoscorrespondientes.

Una vez realizado esto y haciendo uso de losconocimientos previamente analizados, deberáncalcular el área por separado de cada una de suscaras, exceptuando las bases, a esa le llamaránárea lateral. Después deberán obtener el áreade las bases y sumar al área lateral, a esto lellamarán área total.

ÁREA LATERAL + ÁREA DE LAS BASES: ÁREA TOTAL

ÁREA LATERAL ÁREA DE LAS BASES

Para concluir se les hará entrega de una hojacon preguntas de análisis y reflexión sobre laactividad, que deberán responder y entregarpor equipo como producto de la sesión:¿Cómo determinaste cuáles son las bases enun cuerpo geométrico? ¿Qué diferencia existeentre éstas y las caras? ¿Cómo calculaste elárea lateral de una figura? ¿Cómo se obtieneel área total? ¿Cuáles son las fórmulas queemplearon para resolver las áreas de lasfiguras básicas presentadas? Realiza unaconclusión general sobre la importancia de laaplicación que le puedes dar a esteconocimiento en tu vida diaria.

Este ejercicio de análisis representa unespacio para los integrantes de la bina,donde intercambiarán sus experiencias enla actividad, observaciones y aprendizajeslogrados; deberán llegar a conjeturas queresultarán significativas al ser producto delintercambio de ideas y el consenso de lasmismas. Finalmente, se abordarán laspreguntas en plenaria, solicitandoparticipaciones de los alumnos y algunasdemostraciones de sus trabajos para llegara conclusiones generales.

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registrode la participación individual, el producto de las actividades y loscuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior se utilizará unalista de cotejo donde se revise el cumplimiento de los siguientescriterios: comprensión de los contenidos, participación activa en clase,conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución defiguras simples y compuestas, relación del conocimiento con elentorno

LISTA DE COTEJO

Criterios de Evaluación Sí No

En su cuaderno, el alumno refleja haber comprendido el concepto del área de un prisma.

El alumno ha participado de manera activa durante el desarrollo de la clase.

Conoce la fórmula para calcular el área del cuadrado

Conoce la fórmula para calcular el área del rectángulo

El alumno ha resuelto el área de las figuras simples

El área de figuras compuestas

Ha descrito de manera correcta una aplicación de este conocimiento en la vida cotidiana.

GRACIAS