Plan de Negocios

Post on 06-Jul-2015

834 views 0 download

description

Todo sobre qué es y como hacer un Plan de Negocios

Transcript of Plan de Negocios

Autoría: Marlen MongeProducción Académica: Silvia Camacho

¿Qué es el plan de negocios?

1

¿Qué el plan de negocios?

• Es la primera definición del negocio y responde a las preguntas:

2

Objetivo del plan de negocios

El objetivo de un plan de negocios es planear el desarrollo y administración

de la empresa.

3

El plan de negocios

• El proceso de iniciar la empresa va a estar guiado por el plan de negocios.

• El plan de negocios es un documento que define cuál es nuestro negocio, identifica sus objetivos y funciona como el currículo de nuestra empresa: si alguien quiere conocer nuestra empresa, saber cuál es su experiencia, qué ha hecho en el pasado y hacia dónde va, simplemente debe leer el plan de negocios para obtener todas las respuestas. El plan de negocios se aplica para empresas nuevas y empresas que ya se encuentran funcionando.

4

El plan de negocios

• Cuando el plan de negocios se elabora por primera vez, debe brindar información sobre todos los recursos necesarios para implementar la idea de negocio: la planta física, el capital de trabajo, la maquinaria y el equipo, la materia prima, el personal, el transporte, las tecnologías digitales.

• También definirá cuáles de estas inversiones van a ser costos únicos y cuáles van a ser costos recurrentes, cuáles son los procedimientos que se deben seguir, los obstáculos por vencer, las metas propuestas, las estrategias y una evaluación de la factibilidad de la idea o proyecto que se desea implementar.

5

¿Para qué sirve el plan de negocios?

6

Sirve para atraer inversiones, asegurar préstamos y atraer socios estratégicos para la empresa. Permite determinar qué negocio va a ser rentable y cuál no. Entre más realista sea es mejor.

Debe contener metas y plazos para ir acumulando experiencia. Además toda la experiencia que va adquiriendo la empresa debe irse incorporando al plan. La idea es que se puedan comparar las proyecciones de la empresa contra los resultados obtenidos.

Debe incluir previsiones de los problemas que puede enfrentar la empresa e incluir soluciones posibles.

Consejos prácticos para la creación del plan de negocios

1. La creación de este documento, lleva tiempo y dedicación, ya que es el momento para replantear ideas, hacer juicios previos, valorar oportunidades, investigar el mercado, definir el producto o servicio, tomar en cuenta factores relevantes de la situación económica (local, nacional, internacional) y analizar nuestra propuesta de negocio.

2. El tiempo que un emprendedor le dedique a su Plan de Negocios, se convierte en una gran inversión, ya que puede prevenir errores importantes en el desarrollo y crecimiento de su empresa.

7

Consejos prácticos para la creación del plan de negocios

3. En la confección del Plan de Negocios, se presta especial atención a la redacción. Se escribe en tercera persona y se expresan las ideas de manera clara y concisa. Se deben tratar puntos estratégicos que suelen ser factores de éxito, para cualquier negocio.

4. Los puntos estratégicos son los aspectos más relevantes de una empresa de los cuales va a depender su éxito o fracaso. Tales como mercadeo, finanzas y uso de la tecnología, entre otros.

8

5. Todo plan debe responder, en la medida de lo posible, a las siguientes preguntas claves:

• ¿Qué se hará? • ¿Cuándo se hará?• ¿Cómo se hará?• ¿Dónde se hará?• ¿Cuánto costará?• ¿Cómo se financiará?

6. Al finalizar el Plan de Negocios, el empresario tendrá claro si su proyecto es factible, ya que cuenta con una guía escrita que relata en forma concisa los procedimientos y análisis de aspectos relevantes que llevarán a su empresa al éxito.

9

Consejos prácticos para la creación del plan de negocios

Modelo a utilizar

• Existen muchos modelos de planes de negocio, utilizaremos el siguiente modelo:– Este modelo de Plan de Negocios está conformado por un

resumen ejecutivo y el análisis de cinco grandes áreas, fundamentales para lograr el éxito:

1. Plan de Organización y Gestión

2. Plan de Marketing

3. Plan de Producción

4. Plan Financiero

5. Evaluación integral del proyecto10

Plan de Organización y gestión

11

Plan de Organización y Gestión

• El Plan de Organización y Gestión lo realiza el área de Gerencia en conjunto con los insumos del área de Gestión de Talento Humano.

• El Plan de Organización y Gestión está estrechamente relacionado con las actividades administrativas, jurídicas, organizativas y de información del negocio en el cual se va a incursionar.

• Los elementos fundamentales, para la creación de un Plan Organizativo y de Gestión, en el modelo de Plan de Negocios que se va a utilizar, son:

– Descripción general de la empresa

– Filosofía empresarial– Marco jurídico– Declaración financiera de los propietarios

– Estructura organizacional– Asistencia profesional – Personal necesario

12

Descripción general de la empresa

La descripción general de la empresa es la carta de presentación. Debe brindar la información necesaria para que el lector conozca la empresa de manera general.

13

Filosofía empresarial

• La filosofía empresarial es el conjunto de saberes, que busca establecer de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el funcionamiento de la empresa y el accionar de las personas dentro de la misma.

• Construir la filosofía requiere de mucha reflexión, de donde con facilidad se extraigan respuestas a preguntas como: ¿Qué es lo más importante para el negocio y qué necesidad va a satisfacer?, sea esta latente o manifiesta.

14

La misión

• La misión debe ser construida y compartida por todos los integrantes de una organización, desde los dueños o mandos superiores hasta los colaboradores u operarios de línea. Además, debe estar orientada hacia el mercado definiendo el negocio en términos de necesidades y no de productos.

• La misión de una empresa debe ser específica, clara, realista, motivadora y en congruencia con su entorno.

• Para definir la misión, se deben responder, básicamente, las siguientes preguntas:– ¿Cuál es el producto o servicio que genera la empresa?

– ¿Cómo se realiza el proceso productivo? Se refiere a la incorporación o no de la filosofía de calidad en el proceso de producción.

– ¿Por qué se diferencia el producto o servicio de la empresa con el de la competencia?

– ¿Quiénes son sus clientes?– ¿Cuál es el compromiso ambiental que promulga la empresa?– ¿Cuál es el aporte a la sociedad que hacemos con la producción del bien o servicio?

– ¿Cómo trabaja la empresa? (fortaleza)– ¿Para quién trabaja su empresa?

15

La visión empresarial

• En cuanto a la visión empresarial, es el estado futuro deseado. Sirve de inspiración y motivación tanto a los dueños de la empresa como a sus colaboradores, además, establece una guía invisible hacia el logro de determinado objetivo.

• La visión puede ser vista, también, como la declaración del empresario sobre su deseo de hacia dónde desea llevar su empresa en el mediano y largo plazo, y mediante qué medios. Ésta debe ser clara, positiva, alentadora y además debe compartirse con los colaboradores de la empresa, de tal forma que todos sientan pertenencia con las acciones que se están haciendo para cumplirla.

16

Objetivos Empresariales

• La misión debe transformarse en objetivos específicos. Por ejemplo, un objetivo puede ser: aumentar la participación del mercado. Pero un objetivo específico podría ampliarse: Aumentar la participación en el mercado en un 50% para finales del próximo período fiscal.

• Deben existir objetivos para cada una de las áreas de la empresa que estén relacionadas con el nuevo producto o servicio a comercializar. Estos objetivos deben llevar a cada área, la obligación de cumplirlos y se convierten en marcadores del progreso de la empresa. 17

Marco Jurídico

• El marco jurídico es el conjunto de leyes, reglamentos y demás normas que regulan la actividad empresarial en una determinada zona geográfica.

• Dentro del marco jurídico se analizan las posibilidades legales del negocio. Este es uno de los factores más determinantes y por eso la importancia de analizarlo, prácticamente, de primero.

18

Declaración financiera de los propietarios

• Si uno de los objetivos de la confección del Plan de Negocios es la búsqueda de recursos financieros, este aspecto es de sumo interés para inversionistas o banqueros, independientemente de que la empresa sea a título personal o una sociedad.

• Lo anterior, se debe a que muy a menudo, los empresarios deben recurrir a sus pertenencias personales para financiar el negocio, y esta declaración muestra la disponibilidad de éstos.

• Se debe incluir una declaración por cada uno de los accionistas o propietarios, donde se describan:

– Valor neto del negocio (por lo cual son dueños o accionistas)– Valores personales considerables– Deudas asumidas (entre otros)

19

Estructura Organizacional

• Se definen claramente las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la empresa, así como las líneas de mando existentes en la institución.

• Este aspecto debe ser transparente para todos los miembros de la empresa y es importante que quede establecido, el puesto y la autoridad que existe, en un organigrama. 20

Asistencia profesional

• Existe la posibilidad de que la idea para el nuevo negocio, haya sido detectada por una persona que no conoce del mismo o su conocimiento al respecto es muy limitado, esto no debe ser un contratiempo. Se puede recurrir a expertos que cuentan con el conocimiento y/o la experiencia, para adquirir información relevante para el éxito empresarial.

• Es en este apartado donde se debe analizar la necesidad de contratar profesionales para desarrollar algunas funciones que están fuera del alcance de los miembros de la empresa, y definir muy claramente por qué se deben contratar, prestando especial cuidado a la funciones que, definitivamente no pueden ejecutar miembros de la empresa.

• Estas funciones deben estar definidas, ya que la contratación de profesionales es de un alto costo, la necesidad de consultarlos debe estar clara y bien justificada.

21

Personal necesario

• En esta etapa, se debe pensar sobre el personal (Recurso Humano) necesario para la producción y/o comercialización de los bienes o servicios.

• Entre los puntos más relevantes deben estar:– Tipo de trabajo por realizar (calificado o no calificado)– Calidad y utilización del personal existente– Número de empleados– La existencia de procedimientos por escrito– La existencia de descripción de puestos– La necesidad de contratar empleados externos, además de los que va a

incluir en su nómina.– Reclutamiento y selección – Quién se ocupará de qué – Inducción y capacitación – Forma de pago 22

Plan de marketing

23

Plan de marketing

• Los principales elementos a analizar en un Plan de Marketing, giran en torno a las características actuales de la economía y a los gustos, preferencias y posibilidades de compra de los consumidores.

• Para tener la información necesaria que permita tomar decisiones, se deben realizar investigaciones previas, ya que, de lo contrario se estaría trabajando basados en corazonadas, sin ninguna objetividad y esto podría generar que la inversión que se realice en el negocio se pierda.

• El Plan de Marketing, propiamente dicho, debe contemplar los resultados de dos investigaciones anteriores; un análisis del sector económico al que pertenece o pertenecerá la empresa y un análisis de mercado donde se va a vender el producto o servicio. 24

Análisis del sector económico

• Se trata de conocer lo que está pasando y lo que se espera que ocurra dentro del sector económico al cual pertenece la empresa.

• Por ejemplo, la existencia de proveedores de materia prima, las tendencias sociales y culturales, barreras de ingreso, problemas entre la competencia, existencia de productos sustitutos e ingreso de nuevos competidores.

25

Análisis del mercado

• Deben realizarse estudios objetivos que aseguren el éxito del negocio, por excelentes que parezcan la calidad y características del mismo y por la aparente existencia de muchos clientes que deseen consumirlo.

• El tiempo y recursos invertidos en este aspecto, pueden incurrir en el cambio, mantenimiento o mejoras de los productos o servicios y en el modo de comercializarlos y por ende en el éxito del negocio.

• En el análisis del mercado deben tomarse en consideración los siguientes aspectos: Clientes potenciales, Competencia, Proveedores.

26

Mezcla de mercadeo

• La mezcla de mercadeo (las cuatro P) es la mezcla de elementos que la empresa puede controlar para estimular al mercado y contribuir a la adquisición de los productos o servicios ofrecidos. Contempla el estudio del Producto, Precio, Plaza y Promoción.

27

Producto o servicio

• El producto o servicio es lo que la empresa ofrece al mercado. Debe definirse en forma clara y objetiva. Una buena recomendación es definirlo tal y como lo perciben los clientes. Qué tiene de especial, cuáles son sus ventajas. No se debe dejar de lado la contemplación de la variedad, calidad, diseño, características específicas, marca, envase, etiquetado, tamaño, servicios, garantías, reembolsos, devoluciones, entre otros.

28

Plaza

• Son todas las actividades que realiza la empresa para poner el producto o servicio al alcance de los consumidores, en determinados puntos de venta. Es decir, en el caso de un producto, los lugares donde será expuesto, negociado y vendido. Por ejemplo, los refrescos gaseosos, se encuentran en puestos de comidas, supermercados, pulperías y otros locales que los ponen al alcance del consumidor final.

29

Precio

• Es el dinero que el cliente está dispuesto a pagar para obtener el producto o servicio. Debe estar muy bien formulado por el empresario y contemplar todos los costos variables y fijos, así como los gastos administrativos, de comercialización y otros en los que se incurre para la elaboración y venta del producto o servicio, y por supuesto el margen de ganancia establecido.

• La fórmula sugerida para determinar el precio es.

Precio de Venta = C. Fijos + C. Variables + Gastos + Ganancia esperada

30

Promoción

• Son los esfuerzos que se realizan para comunicarle al público en general (con principal interés en los posibles clientes) de la existencia del producto o servicio, de sus cualidades y de los beneficios que se obtienen al adquirirlo, con miras a convencerlo para que lo consuma. Entre estos esfuerzos encontramos, publicidad, demostraciones, degustaciones, promociones y otros.

31

Previsión de las ventas

• La subsistencia de un negocio son sus ventas, por lo tanto, la definición de cómo se realizarán éstas es de vital importancia. Esta estrategia debe ser presentada por el coordinador de las ventas de la empresa y analizada en conjunto con el área de mercadeo y el área de finanzas para poder cumplir con las expectativas de ambos, en materia de cobertura de mercado y de ingresos presupuestados.

– ¿Se cuenta con fuerza de ventas para el negocio?– ¿Cuánto cuesta esta fuerza de ventas?– ¿Cuáles serán las políticas de pago? (salarios, comisión)– ¿Cómo será capacitada la fuerza de ventas?– ¿Podrán los vendedores manejar políticas de descuentos?. ¿Cuáles?– ¿Existen acuerdos comerciales, financieros, u otros con distribuidores?– ¿Cuáles son las metas para los vendedores? ( proyección)

32

Estrategias

• La subsistencia de un negocio son sus ventas, por lo tanto, la definición de cómo se realizarán éstas es de vital importancia.

• Los planes de contingencia, son ese As bajo la manga, que todo empresario debe contemplar a la hora de la planificación. Responden a la pregunta :¿Qué haremos si esto es diferente a lo que planificamos? Es importante contestar la pregunta utilizando diferentes escenarios (negativos y positivos).

33

Plan de producción

34

Plan de producción

El análisis de producción consiste en determinar la posibilidad de elaborar y comercializar los productos o servicios objeto de este Plan de Negocios y las acciones más importantes que se realizan para obtener el bien o servicio que se venderá en el mercado.

35

Análisis del producto o servicio

• El análisis del producto o servicio debe ser un trabajo cuidadoso y debe tomar muy en cuenta todas las características determinadas por el estudio de mercado para que en realidad la elaboración se ajuste a las necesidades del cliente.

• Se deben contemplar todos los aspectos que se relacionan con la confección del producto o servicio. Desde los insumos (materias primas o información) que van a ser transformados hasta las diferentes fases que conforman el proceso.

• Se realizan las descripciones específicas del producto o servicio, la aplicación concreta de fórmulas o recetas, mejoras posibles, diversidad de formas, entre otros.

• El análisis del producto, en esta etapa del Plan de Negocios, debe ser congruente con el realizado por parte del área de mercadeo.

36

Producción

• Se contemplan todos los aspectos relacionados con el cómo y dónde se confeccionan los productos. Se describen las especificaciones del proceso productivo, las condiciones de calidad, políticas de producción y almacenamiento y todo lo relacionado con la forma de producir.

• Debe realizarse un análisis pormenorizado del lugar donde se va a producir. ¿Se encuentra ubicado estratégicamente? (ubicación geográfica),¿Cuenta con accesos a todos los servicios necesarios para el desarrollo de la fábrica?( agua- energía eléctrica – teléfono – alcantarillado – internet – recolección de basura), ¿Cuenta con facilidades para el transporte?, ¿El edificio tiene el área requerida, cuenta con ventilación, iluminación, parqueos, recepción, área administrativa, requiere de áreas de refrigeración, la estructura está en buen estado?, ¿Cuenta con vías de acceso, puertas de emergencia, servicios sanitarios, entre otros?

37

Procesos de producción o prestación de servicios

• Se recomienda elaborar un diagrama de flujo del procedimiento de manufactura del producto y/o servicio, desde la llegada del insumo necesario para la producción, hasta que se obtenga el producto final, empacado y dispuesto para la venta.

• Se describe, paso a paso el proceso de producción y se diagrama.

• Se representa en forma gráfica la secuencia de las operaciones a realizar.

• Esta es una forma de visualizar y estudiar detalladamente el proceso de producción.

38

Insumos, mano de obra, maquinaria y equipo

• Se contemplan los insumos unitarios necesarios, la cantidad y la calidad de los mismos. La existencia de productos que funcionen como sustitutos en el caso de una escases y toda la información que pueda recabar referente a los insumos y materias primas.

• Se expresan en forma detallada la mano de obra requerida y el costo de la misma. Así como cuántas horas hombre se requieren para elaborar cada unidad del producto y si ésta es mano de obra calificada o no.

• Se indica la cantidad y características de la maquinaria y el equipo requerido, tales como los tamaños, los tipos y la forma de mantenimiento que se utilizará.

• Hay que incluir el mobiliario, materiales de oficina y otros necesarios, para el buen desarrollo de las tareas. 39

Costos de producción

• Se contemplan todos los costos en los que se incurre para el diseño, elaboración, empaque y distribución del producto.

• Para la determinación de los costos de producción se hace necesaria la aplicación de la siguiente fórmula:

40

Costo Total Unitario = Costo Fijo Unitario + Costo Variable

Costos de producción

• Donde los costos fijos unitarios son todos aquellos en los que se incurre, sin tomar en cuenta la cantidad producida, divididos por la cantidad producida. Estos son:

– Alquiler(edificio, mobiliario, equipo (entre otros)

– Servicios – Mano de obra (sueldo fijo)– Sueldos administración

– Seguros– Honorarios (Contador y Abogado)– Cargas Sociales (Aguinaldos, cesantías, pensión complementaria, seguro social)

– Depreciación de Maquinaria– Mantenimiento de Maquinaria– Papelería– Útiles de aseo

– Gastos de venta– Gastos Financieros– Otros

41

Costos de producción

• Los costos variables son todos aquellos en los que se incurre para la confección de cada unidad de producto, tales como:– Materia prima– Insumos

– Servicios– Mano de obra indirecta– Empaque– Comisiones de venta– Gastos de transporte

– Otros

42

Investigación y desarrollo

• De la estrategia de investigación y desarrollo depende en gran medida, la sostenibilidad de la empresa en el mercadeo.

• Consiste en la implementación de estrategias de investigación, que generen descubrimientos para la creación, mejora y desarrollo de productos, de formas de producir, de utilización de maquinarias y equipos, de aprovechamiento de planta, entre otros.

• Esta investigación debe ser constante y requiere inversión de tiempo y dinero, representa una inversión para la empresa y no un gasto. 43

Manejo de desechos

• Se refiere básicamente a las estrategias que propone implementar la empresa para manejar los deshechos ocasionados por la transformación de materias primas e insumos en productos o servicios de consumo.

• Estas estrategias deben ser claras y realistas. • La empresa debe poner especial interés a este

apartado, ya que es fundamental para las buenas relaciones públicas y, en la mayoría de los casos, son parte de las regulaciones legales que permiten el funcionamiento del negocio.

44

Plan financiero

45

Plan Financiero

• Los temas a desarrollar en el plan financiero son:

1. Presupuesto inicial

2. Punto de equilibrio

3. Proyección de pérdidas y ganancias

4. Flujo de caja proyectado

5. Balance proyectado

6. Estrategias financieras

7. Análisis de riesgos

46

Presupuesto inicial

• El presupuesto inicial debe contemplar cinco aspectos básicos.a. Inversión en activos

b. Capital de trabajo

c. Inversión en materia prima

d. Inversión en mano de obra

e. Otros gastos

• Al finalizar este análisis se cuenta con una cifra de dinero estimada, que se destinará a la adquisición y pago de cada uno de los rubros antes mencionados, cuya sumatoria sería el total de recursos económicos que la empresa requiere, es decir el presupuesto inicial.

47

Inversión de activos

• Tomando como punto de partida el plan de producción, deben determinarse los montos necesarios para la cobertura de los siguientes conceptos:

– Costo de maquinaria y equipo(herramientas y otros)– Edificio, terreno o modificaciones en la infraestructura– Vehículos– Patentes– Equipo y material de oficina– Constitución de la sociedad– Derechos comerciales

48

Inversión en Capital de Trabajo

• El análisis del capital de trabajo se realiza con el objetivo de hacer una previsión de recursos para poder cubrir posibles déficits de flujo de caja.

• Deben determinarse aspectos relacionados con la producción y rotación de los productos, tales como:

• Valor de inventario de materia prima• (+) valor inventario producto en proceso• (+) valor inventario producto terminado• (+) valor cuentas por cobrar• (-) valor cuentas por pagar• (+) colchón de efectivo• (+) cobertura de pérdidas iniciales• (=) total de requerimientos de capital de trabajo 49

Inversión en Materia Prima

• Debe contemplarse el pago de impuestos, transporte, acarreo, seguros, almacenamiento y otros, que incrementa el precio de estos artículos, con el fin de obtener, igualmente por períodos determinados, el valor de las posibles cuentas por pagar debido a la obtención de materias primas e insumos.

• De manera tal que el cuadro de previsión de materias primas refleje el costo de comprar la cantidad de materia prima necesaria para cubrir las unidades a producir durante un período.

50

Inversión en Mano de Obra

• En el Plan de Organización y Gestión se estableció la necesidad de personal para el nuevo negocio. Este dato debe traducirse en términos monetarios, deben contemplarse, las cargas sociales, los aumentos salariales, si se dieran, entre un período y otro, las previsiones de ley relacionados con los empleados y la posibilidad de incrementar el personal, de acuerdo a un posible aumento en la producción.

• Deben sumarse los salarios que devenguen otros empleados que, aunque no están relacionados directamente con la producción y/o venta del nuevo producto o servicio, se hace necesaria su contratación o ampliación de jornadas de trabajo.

51

Otros Gastos

1. Gastos administrativos

2. Gastos financieros

3. Gastos comunicación

4. Gastos fabricación

5. Gastos de aseo y vigilancia

6. Gastos de venta

7. Gastos legales

8. Personal temporal

9. Capacitación

10. Alquileres

11. Seguros

12. Asesoría

13. Comisiones

14. Impuestos

15.Publicidad, promoción, propaganda

16.Licencias – franquicias

17.Reparaciones

18.Herramientas

19.Mantenimiento-reparación

20.Empaques

21.Fletes

22. Acarreos

23. Otros servicios

24. Otros

52

Punto de equilibrio

• Este es un indicador que permite determinar el mínimo de producción y de ventas que puede asumir el empresario. El punto de equilibrio es el punto donde las ganancias y pérdidas son iguales a cero. Si se quiere obtener ganancias, se deben hacer esfuerzos para vender más de la cantidad de unidades ahí establecida.

• Para obtener esta información es necesario saber cuánto van a producir y cuánto deben vender para recuperar al menos lo que se ha invertido en la elaboración del producto.

• Se calcula dividiendo los costos fijos mensuales, (costos en los que se incurre mensualmente y no varían, independientemente de que se produzcan más o menos productos o servicios) entre la diferencia del precio unitario de venta y el costo variable unitario. 53

Punto de equilibrio

La fórmula a aplicar es:

54

Punto de equilibrio = Costos fijos mensuales

Precio Unitario – Costo Variable Unitario

Proyección de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)• Es en este apartado, donde todos los análisis realizados aparecen

expresados en cifras y se define el dinero necesario para lograr el éxito del negocio.

• Esta proyección se realiza al menos, para cada uno de los 12 meses del primer año de vida del negocio y cuenta con una previsión de ventas, los costos totales de la elaboración de esos productos, y los beneficios o pérdidas mensuales, que estaría el empresario dispuesto a soportar, durante ese año.

• Las proyecciones de utilidades deben estar debidamente justificadas y acompañadas de la información referente al cálculo de ingresos y gastos de la empresa.

55

Flujo de Caja Proyectado• El objetivo de analizar el Flujo de Caja, es determinar las

necesidades de efectivo, ya que ninguna empresa subsiste si se queda sin liquidez.

• Es recomendable realizar los flujos de caja mensualmente, al menos para el primer año de vida del negocio, para tratar de prever los acontecimientos de ese período. Además, es indispensable realizar los contactos necesarios para la búsqueda de financiamiento y para conocer los términos específicos de los créditos.

• La mayoría de los datos necesarios para elaborar el flujo de caja han sido determinados en los análisis anteriores. Otros deben ser proyectados y algunos se determinarán, precisamente hasta que se defina la forma de financiamiento y los gastos en los que se incurrirán de acuerdo a ésta.

56

Balance proyectado

• El balance es uno de los informes de mayor utilidad para el empresario, ya que muestra los activos, pasivos y patrimonios con que cuenta la empresa.

• La utilización de un balance proyectado es decir lo que la empresa espera alcanzar al finalizar un período determinado, es de gran interés para entes financieros e inversionistas.

57

Balance proyectado

• Estos deben ir acompañados de datos y notas aclaratorias que indiquen el porqué se llegó a determinado razonamiento.

• Igualmente, todas las previsiones que se realicen, deben tener una justificación. No se adivina el futuro, se prevén posibles escenarios, de acuerdo a la información recopilada.

• La justificación de estas previsiones tiene que ser basada en los análisis previos y muy convincentes.

58

Estrategias proyectadas

• Debido a que los recursos financieros son escasos y a que hay que conseguirlos, se requiere una estrategia financiera clara, donde se indiquen, los siguientes aspectos:

– Posibles fuentes de financiamiento (socios, familiares, inversionistas, amigos, bancos, instituciones crediticias, gobierno, fundaciones…)

– ¿Cuáles de éstas fueron contactadas brindando resultados favorables?– ¿Cuál es la más recomendable y porqué?– ¿Cuáles son las condiciones financieras (interés-tiempo-capital-garantías),

de los recursos solicitados?– Estrategias para la consecución de los fondos (consecución de garantías,

capacidad de cumplimiento con las responsabilidades generadas (¿cómo vamos a pagar?).

– Propuesta de políticas de dividendos relacionados con el negocio directamente

59

Análisis de Riesgos

• Es importante que queden establecidas las variables que pueden ser de gran relevancia para el desarrollo del negocio, el impacto que pueden causar y las estrategias o acciones correctivas para afrontar esas variables.

• Por mucho que se desee realizar un negocio, los análisis, y sobre todo el análisis de riesgos, debe hacerse de la forma más sincera posible, ya que es aquí donde se establecen los puntos débiles del proyecto y las acciones correctivas para controlarlos.

60

Evaluación integral del proyecto

61

El objetivo final de esta Evaluación Integral, es determinar la factibilidad del proyecto.

Análisis de rentabilidad

• Los expertos utilizan diversas herramientas financieras para lograr estos objetivos, entre las que se mencionan el VAN (valor absoluto neto) el TIR (tasa interna de retorno) y otras que reflejan la rentabilidad del negocio, es decir la conveniencia de invertir en ese negocio desde un punto de vista orientado a las utilidades.

• Se puede presentar la evaluación del proyecto, desde dos puntos de vista: su rentabilidad utilizando recursos propios y su rentabilidad utilizando financiamiento externo.

62

Análisis de Sensibilidad

• Busca analizar los efectos que ocasionarían las principales variables del negocio y el cómo poder soportarlas. Requiere el uso de escenarios y simulaciones.

• Provee información sobre cuáles son los puntos críticos del negocio y las acciones posibles para controlar los problemas que de éstos se generen.

63

Análisis Global del Negocio

• El empresario debe ser capaz de escuchar críticas y solicitar sugerencias, decidir si requiere hacer cambios e implementarlos, analizar su plan de negocios y decidir si está siendo realista, de manera que, él mismo, esté acorde con la razón y no con lo que sugiere el corazón.

• Los análisis administrativos, legales, mercadológicos, de implementación y proyecciones financieras, deben ser lo más acertados posibles, para evitar falsas expectativas y malos negocios, que pueden llevar a la quiebra la empresa.

• Una vez realizados estos análisis, puede tomar la decisión de si el negocio es factible o no.

64