PERÍODO POST- OPERATORIO. Es el lapso de tiempo que transcurre entre la salida del paciente del...

Post on 28-Jan-2016

232 views 0 download

Transcript of PERÍODO POST- OPERATORIO. Es el lapso de tiempo que transcurre entre la salida del paciente del...

PERÍODO POST-PERÍODO POST-OPERATORIOOPERATORIO

•Es el lapso de tiempo que transcurre entre la salida del paciente del quirófano y el alta médica

Respuestas fisiológicas a una cirugíaRespuestas fisiológicas a una cirugía

MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN SANGUINEA:

Vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardiaca, reducción de la producción de orina

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PLAQUETAS

Aumento de la coagulación sanguínea para sellar los vasos

AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA PARA responder a la demanda de oxígeno de los tejidos

ETAPASETAPASI. I. Período Post-operatorio

Inmediato:a.- Recuperación anestésicab.- Recuperación post- op inmediata

II. Período post-operatorio mediato:a.- Período intrahospitalariob.- Período tardío o domiciliario.

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICAPOST-ANESTÉSICA

• Desde 0 a 6 horas de operado en una sala especialmente habilitada: SALA DE RECUPERACIÓN ANESTÉSICA (S.R.A.)

• Debe realizarse una completa e intensiva observación del paciente, además de iniciar el cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería.

• Los controles deben realizarse con la Los controles deben realizarse con la frecuencia necesaria según el estado frecuencia necesaria según el estado del paciente; deben practicarse y del paciente; deben practicarse y registrarse, como mínimo, cada 15 registrarse, como mínimo, cada 15 minutos.minutos.

• El alta de la sala se indicará cuando los El alta de la sala se indicará cuando los efectos de la anestesia hayan cesado y efectos de la anestesia hayan cesado y se encuentren estabilizados sus signos se encuentren estabilizados sus signos vitales. vitales.

VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA EN ANESTESIA GENERALEN ANESTESIA GENERAL

•FUNCIÓN CIRCULATORIA:ADULTOS: Se vigila mediante el

control de P/A., especialmente la sistólica la que NO DEBE estar bajo el rango 100 mmHg.

NIÑOS: Se vigila mediante le tensión del pulso radial con los rangos FIRME, DÉBIL Y NO PERCEPTIBLE

• FUNCIÓN RESPIRATORIA:o ADULTOS: Se vigila mediante el control

de F.R., cuyos rangos aceptables oscilan entre más de 12 a menos de 28 por min.; esto debe complementarse con saturometría siendo aceptable mayor al 92% de Sp. O2 respirando aire

o NIÑOS: Se vigila mediante los movimientos expansión torácica, llanto vigoroso, buen reflejo tusígeno y oximetría

•GRADO DE CONCIENCIA:

ADULTOS: Se observará la despertabilidad y orientación.

NIÑOS: Se observará su actividad, movimientos y llanto espontáneo.

• ACTIVIDAD MOTORA Y COLORACIÓN DE LA PIEL:

ADULTOS Y NIÑOS: Se observará la movilidad voluntaria de las extremidades superiores e inferiores, así mismo la tendencia a la palidez en el color de la piel

VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA EN ANESTESIAS REGIONALESEN ANESTESIAS REGIONALES

•Local o regional: Se observarán reacciones

sistémicas: alergias, alteraciones hemodinámicas, cardíacas y respiratorias por invasión del anestésico al resto del organismo

• Anestesia raquídea y peridural:• Se evaluará el grado de progresión

en la movilidad voluntaria de las extremidades inferiores (bloqueo motor)

En las anestesia regionales debe observarse la aparición de bradicardia e hipotensión

VALORACIÓN QUIRÚRGICA DEL VALORACIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE EN LA S.R.A.PACIENTE EN LA S.R.A.

Verificar estado de las vías venosas e infusiones que se están administrando.

Revisión de apósitos, drenajes y sondas.

Revisión de sábanas húmedas por sueros o antisépticos

Verificar otros elementos que trae. Ej. Vendas antiembólicas, catéter peridural.

•RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN POST- OPERATORIA POST- OPERATORIA

INMEDIATAINMEDIATA

• COMPRENDE DESDE LA SALIDA DE LA SALA DE RECUPERACIÓN ANESTÉSICA HASTA CUMPLIR LAS 24 HORAS DE OPERADO.

• LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TENDRÁ LA COMPLEJIDAD PERTINENTE A LA SALA QUE EL PACIENTE REQUIERA: U.T.I, U.C.I., POSTOPERADOS O CUIDADOS COMUNES.

Vigilancia del estado de conciencia y estado general del paciente

Control y registro de signos vitales, según frecuencia indicada.

Vigilancia, control y registro de las infusiones endovenosas.

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

Medición estricta de los egresos (orina, deposiciones, vómitos, etc.)

Curaciones, medición de drenajes y otros procedimientos.

Administración de medicamentos según indicación médica.

Cuidar permanentemente del aseo y confort del paciente

Realizar registros claros, objetivos y completos.

Mantener stock de materiales, insumos y medicamentos.

Mantener actualizados los registros .

REALIZAR OBSERVACIÓN REALIZAR OBSERVACIÓN

CONSTANTE DEL ESTADO DE CONSTANTE DEL ESTADO DE

LOS PACIENTES PARA LOS PACIENTES PARA

PREVENIR COMPLICACIONESPREVENIR COMPLICACIONES

PERÍODO PERÍODO POST- OPERATORIO POST- OPERATORIO

MEDIATOMEDIATO

Comprende desde el 2° día hasta el alta médica; tiene dos etapas:

• Período intrahospitalario:

El paciente está en sala de cuidados comunes o en cuidados mínimos.

• Período domiciliario:

El paciente permanece en su hogar hasta que el médico indique el retorno a sus actividades rutinarias

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

Registro de ingresos y egresosCuidados de fleboclisis y

dosificadoresObservación signos de flebitis en

sitios de vías venosas

Curaciones y procedimientosCuidados de drenajes y sondasObservación de tolerancia

alimentariaEjercicios respiratorios, de

extremidades, favorecer la deambulación precoz.

Educar respecto de los cuidados en domicilio.

Cuidar del aseo y confort del paciente

Realizar registros claros, objetivos y completos.

Mantener stock de materiales, insumos y medicamentos.

Mantener actualizados los registros del servicio

Gestionar exámenes, interconsultas, etc.

Educar al paciente y cuidadores en relación a su patología y cuidados.

COMPLICACIONES COMPLICACIONES POST-POST-

OPERATORIASOPERATORIAS

• Las complicaciones post-operatorias son siempre temidas por todo el equipo quirúrgico.

• Se presentarán originadas por la anestesia o la cirugía.

• La observación permanente y el respeto por las normas de atención de todos los involucrados, son fundamentales en todas las etapas del período a fin de prevenir las complicaciones.

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

Respiratorias: distrés post anestésico, Respiratorias: distrés post anestésico, atelectasias.atelectasias.

Circulatoria: Hipotensión por Circulatoria: Hipotensión por anestésicos, medicamentos, anestésicos, medicamentos, hemorragias, deshidratación y por hemorragias, deshidratación y por falla cardiacafalla cardiaca

Hemorragia de la zona operatoriaHemorragia de la zona operatoria

Reacciones alérgicasReacciones alérgicas

Náuseas y vómitos.Náuseas y vómitos.

Retención urinariaRetención urinaria

Dolor Dolor

Distensión abdominalDistensión abdominal

EstreñimientoEstreñimiento

Hematoma de la zona operatoriaHematoma de la zona operatoria

Infección de la zona operatoriaInfección de la zona operatoria

Dehiscencia de la herida operatoriaDehiscencia de la herida operatoria

EviseraciónEviseración

TromboflebitisTromboflebitis

• Las complicaciones que comprometen la volemia, el intercambio gaseoso y el funcionamiento cardiaco pueden llegar al SHOCK: Compromiso grave del estado general caracterizado por una insuficiencia circulatoria aguda manifestándose por: hipotensión arterial severa, taquicardia, palidez, sudoración abundante y fría, taquipnea, cianosis y compromiso de conciencia.