PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA Saúl Franco A. MD. Ph.D.

Post on 24-Jan-2016

34 views 0 download

description

PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA Saúl Franco A. MD. Ph.D. Coordinador, Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. Presentación en homenaje a los dieciocho años de CLAVES, Fiocruz . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA Saúl Franco A. MD. Ph.D.

PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA

Saúl Franco A. MD. Ph.D.Coordinador, Doctorado Interfacultades en Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia.

Presentación en homenaje a los dieciocho años de CLAVES, Fiocruz. Seminario Internacional: perspectivas del enfrentamiento de los impactos de la violencia en

la salud pública.

Río de Janeiro, Brasil. Noviembre de 2007

Tres dimensiones esenciales que quiero destacar hoy de la violencia

Humanidad e inhumanidad.

Historicidad.Complejidad.

La violencia colombiana

Advertencia para otros países.Laboratorio universal de violencia.Pensando en medio del fuego:

posibilidades e imposibilidades.No homologar. Necesidad de reconocer

semejanzas y diferencias en las violencias entre países.

“Y ya no como colombiano imaginario o postizo, sino como mexicano y

latinoamericano, me duele la larga, infinita violencia que ha sufrido ese

país tan querido”

Fernando del Paso, escritor mexicano, Guadalajara, 24 de noviembre de 2007

Cinco hechos sobresalientes para reflexionar sobre la violencia

colombiana actual

Treinta y Un años de homicidios en Colombia: 1975 - 2006

16274

27829

28837

22199

18888

25665

23209

22182

24306

25665

25398

26828

28173

28224

28284

24308

23384

21129

17450

15743

12935

10745

9807

10679

10805

9122

8000

7013

7014

6349

5788

17331

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

NÙME

RO A

NUAL

Fuente: Revista criminalidad Policía Nacional. CNRV-INML-CF

Tasas de Homicidios en Colombia1975 - 2005

0102030405060708090

100

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años

Tas

as d

e h

om

icid

ios

x 10

0000

hab

itan

tes

Fuente: INMLCF. Forensis, 2006

TASA DE HOMICIDIOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO. COLOMBIA 2006

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

HOMBRE

MUJER

TOTAL

  0 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 17 18 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 59 60 A 69 70 Y MAS

HOMBRE 2 1 3 46 136 155 97 58 26 15

MUJER 2 1 1 6 9 9 7 4 2 3

TOTAL 2 1 2 26 70 79 50 30 14 8

Departamentos con más altas tasas de homicidio. Colombia 2000

0

50

100

150

Antioquia Valle Risaralda Caldas Guaviare

Departamentos

Tasa

s po

r 100

.000

Ha

bita

ntes

Departamentos con las tasas más altas de homicidio. Colombia, 2004

110,9

96,2

77,8 76,9 74,067,7 65,9

0

20

40

60

80

100

120

Casanare Valle Risaralda Guaviare Meta Arauca La Guajira

Departamentos

Tasa

s po

r 100

.000

Fuente: INMLCF, Forensis, 2004.

138

105

89 83

65 62 60

0

20

40

60

80

100

120

140

TA

SA

S P

OR

100.0

00 H

AB

GUAVIARE META RISARALDA VALLE DELCAUCA

ARAUCA NORTE DESANTANDER

VICHADA

DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOS CON TASAS MAS ALTAS DE HOMICIDIO. COLOMBIA 2006

Fuente: INMLCF, Forensis, 2006

Fuente de datos. Revista Criminalidad. Policía Nacional. CNRV-INMLCF.

Secuestros en Colombia. 1996-2006

1092

1672

3023

3349

3706

3050 2986

2200

1441

800 687

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

El secuestro y el acuerdo humanitario en Colombia

Gravedad del secuestro como privación de la libertad.

Intensidad del dolor y de las consecuencias de los secuestros prolongados.

La imposición de los intereses y estrategias de las FARC y del Gobierno, por encima del derecho a la libertad y a cualquier consideración humanitaria.

Internacionalización del problema del secuestro en Colombia y del posible (?) acuerdo humanitario.

Desplazados por la violencia en Colombia. 1985 - 2005

La tragedia del desplazamiento forzado por la violencia

• Desplazamiento: desarraigo súbito, impuesto e indefinido de millones de colombianos y colombianas.

• 500 desplazados por día durante 20 años.• Principales víctimas: campesinos y campesinas

pobres; mujeres cabeza de familia; niños y niñas desnutridos, e integrantes de grupos étnicos.

• Relación directa con intensidad de la confrontación y el control territorial.

FUENTE. NOCHE Y NIEBLA. CINEP- Justicia y Paz. 2007

Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, 2001-2007

Distribución por grupo de Distribución por grupo de infracciones a la infracciones a la Misión MédicaMisión Médica en en

ColombiaColombia

Fuente: Ministerio de Protección Social. 1997- Agosto 2004Fuente: Ministerio de Protección Social. 1997- Agosto 2004

TIPO DE INFRACCIÓN NÚMERO VICTIMAS

A la vida y la integridad Personal 410 594

A la Infraestructura 113 4

Restricciones a la Misión Médica 130 4

Actos de Perfidia 9 2

TOTAL 662 604

Entre Enero de1995 - Noviembre del 2006 se registraron un total de 734 Infracciones con un total de

682 Victimas.

San Rafael, Antioquia. Febrero 20 de 2.002

Algunas reflexiones sobre la coyuntura de la violencia colombiana

Magnitud, persistencia y complejidad creciente. Con el actual gobierno: contención sin solución del

conflicto social y armado. La política de seguridad democrática:

Negación del conflicto armado interno y reducción a la interpretación terrorista.

Fortalecimiento de la respuesta militar estatal.

Consolidación del autoritarismo y el guerrerismo de todos los actores.

Negociación con el paramilitarismo. La para-política.

Con el actual gobierno: contención sin solución del conflicto social y armado. La política de seguridad democrática

Imposibilidad de acuerdos humanitarios.

Carácter secundario, fraccionado y sintomático de las políticas de salud frente al problema de la violencia.

Necesidad de reacción, análisis y propuestas alternativas desde la academia y las organizaciones sociales.

Mirando alrededor

Diez países de America con las más altas tasas de homicidio(2002)

56,5

35,3

25,4 24,2 2418,2 16,9 15,9

10,56,3

0

10

20

30

40

50

60

Colombia El Salvador Vemezuela Honduras Brasil Guatemala PuertoRico

Ecuador México Nicaragua

Posición de los homicidios en las diez primeras causas de muerte por sexo, en grupos de edad y subregiones

seleccionadas de América

Norte América México Centro América Área Andina Brasil Cono Sur

Hombres 2 a 2 a 1 a 1 a 1 a 1 a

Mujeres 2 a 6 a - 2 a 2 a 5 a

Hombres 6 a 4 a 1 a 1 a 1 a 1 a

Mujeres - - 10 a 4 a - -

5-19 años

20-59 años

Fuente: OPS. Salud de las Américas 2007. Volumen I. WDC, 2007

Posición de los suicidios en las diez primeras causas de muerte por sexo, en grupos de edad y subregiones

seleccionadas de América

Norte América México Centro América Área Andina Brasil Cono Sur

Hombres 3 a 3 a - 4 a 5 a 3 a

Mujeres 3 a 3 a - 3 a - 2 a

Hombres 3 a - - - - 4 a

Mujeres - - - - - -

10-19 años

20-59 años

Fuente: OPS. Salud de las Américas 2007. Volumen I. WDC, 2007

Mirando al fondo del problema

Algunas consideraciones

metodológicas Insuficiencia – e inconveniencia(?) - del

concepto de factores de riesgo en el campo de la violencia.

No factorizar ni inmediatizar. No reducirse a buscar culpables

(agentes etiológicos) de las violencias. Tratar de entender, explicar y

contextualizar.

Importancia de reconocer y diferenciar las condiciones estructurales de los procesos coyunturales.

Conveniencia de la triangulación entre: hechos y datos; palabra de los actores; saber acumulado.

Validez (en período de prueba!) de la propuesta de los contextos explicativos en el campo de la violencia.

Aportes metodológicos:

Condiciones estructurales y procesos coyunturales de la violencia en Colombia

Conflicto armado interno

Inequidad Impunidad

Intolerancia

Problema narcoPerfil y papel del Estado y de la sociedad

A nivel de América Latina:

. Posible validez de las tres condiciones estructurales identificadas en Colombia:

inequidad, intolerancia e impunidad.

. En cuanto a procesos coyunturales: posible validez, con especificidades, del

perfil y el papel del Estado y la Sociedad; y de la expansión regional del narcotráfico.

Necesidad de explorar otros procesos nacionales o subregionales.

.

Razón de inequidad entre el quintil más rico respecto al quintil más pobre en países de las

Américas, 2000-2005

Fuentes: Human Development Report 2006 con base en datos de ingreso o gasto del Banco Mundial (2006) Worl Developmet Indicators 2006.

Coeficiente de Gini. Desigualdad en el ingreso entre regiones, para América Latina y el Caribe,

otras regiones y grupos de países, 1990 y 2000 y proyecciones para 2015

Pobreza e indigencia en América Latina y el Caribe, última estimación disponible.

Fuente: elaborado con datos de la CEPAL (2006). Panorama

Social de América Latina 2006. Anexo estadístico

Para caminar juntos

Conformación y fortalecimiento de una Red Latinoamericana de Estudios de Violencia y Salud.

Realización de Proyectos de investigación innovadores y colaborativos regionales y subregionales.

Realización periódica de eventos de socialización y debate a profundidad de aspectos metodológicos y de temas generales y específicos de violencia.