Partes de la Planta Tema 3: La Hoja · 2019. 10. 4. · Hojas preflorales: cuando la planta pasa...

Post on 21-Feb-2021

3 views 0 download

Transcript of Partes de la Planta Tema 3: La Hoja · 2019. 10. 4. · Hojas preflorales: cuando la planta pasa...

Partes de la PlantaTema 3: La Hoja

PROF. ANETH SARMIENTO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

2019

GENERALIDADES

La hoja (del latín folium), es el órgano vegetativo de lasplantas vasculares, primariamente especializadas para lafotosíntesis.

Las hojas típicas son estructuras laminares o aciculares,que contienen sobre todo, tejido fotosintetizados,situado siempre al alcance de la luz.

En las hojas se produce la mayor parte de latranspiración, provocándose así la aspiración quearrastra la corriente de agua y nutrientes inorgánicosdesde las raíces.

ORIGEN

Las hojas se originan en los meristemas apicales de tallo. Su formación estáestrechamente asociada a la construcción del tallo. El desarrollo de la hoja estáligado inicialmente a la aparición de los primordios foliares en el ápice, luegodepende de factores ambientales (Hay & Kemp 1990).

En las plantas vasculares las hojas están característicamente asociadas conyemas que se hallan en sus axilas. Estas yemas pueden crecer para formarramas vegetativas laterales o estructuras reproductivas.

Desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas —cotiledones,hojas primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en las flores— con formasy funciones muy diferentes entre sí.

Ontogenia de las hojas

Se distinguen los siguientes tipos de hojas:

1. Hojas embrionales o cotiledones: son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no emergen a la superficie y sólo sirven para absorber -gramíneas- o ceder sustancias alimenticias a la plantita en desarrollo (Pisum, Quercus). En otros casos son órganos fotosintetizadores, verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente.

2. Hojas primordiales: son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con hojas compuestas, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos.

3. Hojas vegetativas o nomófilos: aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas y son las hojas características de cada especie.

4. Profilos: son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas.

5. Hojas preflorales: cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve sésil y la coloración puede ser diferente (como es el caso de Euphorbia pulcherrima y de Bougainvillea spectabilis). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas. Estos son órganos foliáceos que rodean a las flores. Su función principal no es la fotosíntesis, sino proteger las flores.

6. Antófilos u hojas florales: son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales. Hay cuatro tipos, los que forman los sépalos, los pétalos, los estambres y los carpelos (pistilo).

1. Crece de forma aérea

2. No tiene respuestas al ejegravitacional ni al agua (singravitropismo ni hidrotropismo)

3. Puede tener movimiento (Nastia) enfunción de diferentes aspectossensitivos

4. Puede presentarse indiviso o lobulado(hoja SIMPLE); o estar dividido porpartes similares a tallos (hojasCOMPUESTAS).

5. Una hoja SIEMPRE estará al lado deuna yema.

Características

NastiasMovimiento de órganos de la planta basada en procesos de crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células que varían su volumen mediante el control de la entrada y salida del agua; el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo.

Son movimientos activos, reversibles y responden a un estímulo, pero no son orientados por él, eso significa que la planta puede recibir desde cualquier lado el estímulopero esto no influye en la dirección en que esta va a reaccionar.

**Afecta a órganos planos como los pétalos, hojas tiernas y órganos de crecimiento longitudinal, como ramas, hojas, zarcillos, porros, etc. Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.

Fotonastia: respuesta a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o al anochecer.

Geonastia: nastia producida por la gravedad y debida a la dorsiventralidad fisiológica del órgano vegetal.

Haptonastia o tigmonastia: respuesta por contacto, como los zarcillos de numerosas plantas. La mayor diferencia con la sismonastia es la forma en que se produce la reacción al estímulo: en esta se produce un mayor crecimiento del flanco opuesto al contacto, en cambio en la sismonastia el movimiento de los órganos vegetales se produce por cambios en la turgencia, siendo éstos mucho más rápidos que aquellos.

Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los esporangios en los helechos.

Quimionastia: respuesta a agentes químicos, como variaciones en el pH, actividad de agua, etc.

Nictinastia: cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la posición de las hojas.

Sismonastia: es producida cuando el estímulo es un golpe o la sacudida del vegetal, como el movimiento de las plantas carnívoras o algunas mimosas.

Termonastia: respuesta a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor del tulipán.

Traumatonastia: respuesta producida por una herida o como consecuencia de esta.

Nastias

Nictinastia

Sismonastia

Haptonastia

Diversidad de hojas en elambiente

Por ello, se toman en cuentadiferentes aspectos

➢Limbo (toda la parte laminar)

➢Haz (cara superior)

➢Envés (cara inferior)

➢Margen o Borde

➢Ápice

➢Base

➢Nervadura

➢Peciolo y Vaina

➢Yema axilar

Partes de la HOJA

Disposición

Espiraladas

Composición

➢Simple

➢Compuesta

Pina

Raquis I

Raquis II

Folioloterminal

Tema 2: La HojaFormas del Limbo

➢Ob = sentido opuesto

➢Lanceolada = lanza

➢Cordada = Corazón

➢Ovada = huevo

➢Reniforme = riñón

➢Acicular = Agujas

➢Orbicular = orbita de ojos

➢Etc.

Tema 2: La HojaMargen de la hoja (Borde)

➢Aserrado = sierra grande

➢Serrulado = sierra pequeña

➢Dentado = diente grande (punta)

➢Denticulado = diente pequeño (punta)

➢Entero

➢Undulado y Festoneado

➢Crenulado (no llega a sierra)

➢Lobulado (lóbulos marcados), Inciso y Espinoso

Tema 2: La HojaÁpice (Punta)

Tema 2: La HojaBase

Peciolo

Tema 2: La Hoja

Estípulas

Nervadura (venas)

En abanico Uninervia Alterna OpuestaCurvinerviasemi-paralela

Peltada o Radiada

Anastomosada Reticulada

Indumento (tricomas y pelos)

Características específicas

Glándulas

Características específicas

Características específicas

Envés de otro color

Características específicas

Características específicas

Apariencia (Glabra o coriácea)

Apariencia

Suculenta

Modificaciones de las hojas

Modificaciones de las hojas

Espinas

A = EspinaB= Aguijón

Diferencias en Hoja por Grupo de Plantas

Gimnospermas

Hay una forma foliar típica de gimnospermas, la hoja acicular. Cada hoja acicular tiene dos partes, la lámina que es una aguja verde, recorrida por una sola vena y terminada en una punta aguda, y la base concrescente con el eje al que envuelven constituyendo el denominado cojinete foliar.

El género Pinus tiene un follaje particular, pues presenta dos clases de hojas: las ramas largas presentan solamente hojas reducidas o escamas, aplicadas contra el tallo. En la axila de estas escamas se insertan ramas cortas, que llevan en su base algunas escamas y terminan en 1-5 hojas aciculares.Hay familias con plantas que poseen hojas solo en forma de escama y tienen un solo nervio, otras que son lineares ligeramente aplanadas dorsiventralmente y otras que son anchamente ovadas y con varias venas.

En las Ginko la hoja es en forma de abanico, con limbo expandido y venación en abanico.

Monocotiledóneas (1)

Las hojas de las monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan amplia como las de dicotiledóneas. Sin embargo, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada.

Un primer tipo, ejemplificado con Zea mays (maíz), presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente.

En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, denominado lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de las hojas de las dicotiledóneas.

Diferencias en Hoja por Grupo de Plantas

Diferencias en Hoja por Grupo de Plantas

Tipo #1Tipo #1

Diferencias en Hoja por Grupo de Plantas

Monocotiledóneas (2 y 3)

En las Aráceas existe un pecíolo entre la vaina y la lámina.

A veces, el pecíolo está inflado y cada hoja presenta una única estípula, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, o también pueden ser un par de estípulas, una a cada lado, que pueden estar parcialmente soldadas a la hoja.

Las hojas de las Marantáceas presentan pulvinos entre el pecíolo y la lámina, que les permiten cambiar la posición de la lámina foliar de horizontal (diurna) a vertical (nocturna).

En las Iridáceas se presenta un tercer tipo de hoja: hojas ensiformes o equitantes. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina y las subsiguientes poseen cada vez más desarrollado su limbo. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales.

Tipo #2

Tipo #3

Los principales tejidos que componen una hoja son:

Epidermis: tejido de protección que constituye la parte más externa de la hoja (presente en haz como en el envés). Está cubierto por una fina capa llamada cutícula que es prácticamente impermeable al agua y a los gases.

Parénquima clorofílico (mesófilo en empalizada y esponjoso): su misión es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos

Tejido conductor: formado por los haces vasculares, que a su vez constan de xilema (orientado hacia el haz) y floema (orientado hacia el envés)

Su disposición de los parénquimas y el tejido conductor varía dependiendo del tipo de planta.

Cortes de la Hoja (por Grupo de Plantas)

Cortes de la Hoja

Longitudinal

Diferencias entre:

•Gimnosperma

•Dicotiledónea y

•Monocotiledónea,

Cortes de la Hoja (por Grupo de Plantas)

Cortes de la Hoja1. Gimnospermas

Cortes de la Hoja1. Gimnospermas

Cortes de la Hoja2. Dicotiledóneas

Xilema

Floema

Cortes de la Hoja2. Dicotiledóneas

Cortes de la Hoja3. Monocotiledóneas

Cortes de la Hoja3. Monocotiledóneas

Anatomía de Kranz

La estructura Kranz se refiere a la disposición de dos capas concéntricas de mesófilo y las células compactantes de la vaina vascular en torno a los haces vasculares en las hojas de la mayoría de las plantas C4.

La vaina está formada por células del parénquima con abundancia de cloroplastosde gran tamaño.1 Las células del mesófilotambién presentan cloroplastos, pero nosintetizan almidón porque no realizan el ciclo de Calvin; esto se reserva a los cloroplastos de la vaina.

Anatomía de Kranz

Anatomía de Kranz

Anatomía de Kranz

Diferencias entre C3, C4 y CAM

Anatomía de Kranz

Vía Hatch SlackLa presencia de esta anatomía aumenta el ciclado interno del anhídrido carbónico, lo que podría resultar en una reducción en la sensibilidad de las plantas a la fotoinhibición.3 Esto se debe a que la capa de células del mesófilo, ubicadas radialmente en la parte más externa, capturan las moléculas de CO2 y las concentra al convertirlas en moléculas de azúcares de cuatro carbonos, para cederlas a las células que componen la capa interna o de la vaina.

Esta vía para formar azúcares del mesófilo se denomina Vía de Hatch Slack. En el primer paso se forma ácido oxalacético al unir anhídrido carbónico al fosfoenolpiruvato. De aquí hay una transformación que difiere en el resultado dependiendo del tipo de planta. El producto pasa a las células de la vaina mediante los plasmodesmos y mediante una serie de transformaciones se libera el anhídrido carbónico que ingresa en el ciclo de Calvin.

Gracias por su atención