Pared abdomial 1..

Post on 16-Aug-2015

129 views 0 download

Transcript of Pared abdomial 1..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PATOLOGIA II

PARED ABDOMINAL E INFECCIONES INTRAABDOMINALES

INTEGRANTES:

ECHEVERRIA CELSOGUEVARA LISETHPACA MARILUVILLA CARLO

PARED ABDOMINAL

CUADRANTES DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

GENERALIDADESLa pared abdominal está limitada en la parte superior por los rebordes costales

en la parte inferior por la sínfisis del pubis y los huesos de la pelvis,

en la parte posterior por la columna vertebral.

Sirve para apoyar y proteger las estructuras abdominales y retroperitoneales y sus funciones musculares complejas permiten los movimientos de rotación y flexión del tronco

EMBRIOLOGÍA

En la semana 6 comienzan los plegamientos céfalo caudal y lateral se hará especialmente notorio después del nacimiento en el tronco, donde se aprecia la disposición secuencial de las vértebras, costillas arterias, nervios y músculos intercostales.

Lo músculos de la pared abdominal comienzan a fusionarse, en la línea media, en la semana 7 y se completa en la semana 8.

Se origina en el mesodermo paraaxial, colocado al lado de la notocorda y se desarrolla en forma de hojas bilaterales migratorias, que surgen en la región paravertebral.

ANATOMIA

• los músculos son muy importantes constituyen la parte principal de las paredes abdominales

• Los mismos que se disponen en amplias bandas de músculos aponeuróticas dándole a esta región gran movilidad.

El esqueleto de la región del abdomen

esta formado por detrás de las

vertebras lumbares

División de los músculos del abdomen

1. Grupo posterior 2. Grupo Lateral 3. Grupo Anterior M. Cuadrado Lumbar M. Oblicuo externo M. Recto Anterior M. Oblicuo interno M. Piramidal M. Transverso

GRUPO ANTERIORM. RECTO ANTERIOR

ORIGEN

Borde y superficie del pubis, la base se fija en la espina del pubis y la cresta pectínea.

INSERCION

Superficie anterior y borde inferior del 7 cartílago costal y superficie anterior del apéndice xifoides

ACCION

Flexor del tórax sobre la pelvis y flexor de la pelvis sobre el tórax.

M.PIRAMIDAL

ORIGEN

Es un musculo triangular, situado anteriormente en la parte inferior del musculo recto del abdomen. Se extiende desde el pubis hasta la línea alba.

INSERCION

Se inserta por medio de fibras tendinosas cortas en el pubis.

ACCION

Tensa la línea alba.

GRUPO POSTERIOR

M. CUADRADO LUMBAR

ORIGEN

Desde la cresta iliaca hasta la duodécima costilla y la columna lumbar.

UBICACION

Esta situado anteriormente al musculo erector de la columna y se halla separado de el por la aponeurosis que luego da inserción al m. transverso del abdomen.

ACCION

Inclina la columna lumbar hacia su propio lado y hace descender la duodécima costilla.

GRUPO LATERAL

M.OBLICUO EXTERNO

ORIGEN

Es el mas superficial de todos los músculos y se extiende desde la pared torácica hasta la línea alba, el pubis, el ligamento inguinal y la cresta iliaca.

INSERCION

Se inserta sup. por medio de 7 u 8 digitaciones musculares y tendinosas en la cara externa y el borde inferior de las 7 u 8 ultimas costillas.

ACCION

Desciende las costillas y también rota el tronco .

M.OBLICUO INTERNO

ORIGEN

Es un musculo ancho, aplanado y triangular y sus fibras irradian desde la cresta iliaca hacia las ultimas costillas, la línea alba y el pubis.

INSERCION

Sus fibras se extienden en forma de abanico y terminan en una larga línea de inserción que va desde las costillas hasta el pubis.

ACCION

Desciende las costillas, flexiona el tórax sobre la pelvis y rota el tronco hacia el mismo lado.

M. TRANSVERSO

ORIGEN

Es el mas profundo de los tres, es semicilíndrico , ocupa toda la mitad lateral de la pared abdominal desde la columna vert, hasta la línea alba.

INSERCION

Se inserta en la cara profunda o posterior del cuerpo y de la apófisis xifoides del esternón y se dirige hacia arriba y afuera y termina en la cara profunda de la 3°, 4° , 5° y 6° cartílago costal.

ACCION

Compresión de las vísceras abdominales.

INERVACIONLa parte anterior del abdomen se

inerva mediante los ramos cutáneos de

los 6 primeros nervios dorsales

inf. Y sup.

Los ramos cutáneos anteriores del 10

nervio dorsal inerva la piel a nivel del

obligo

El área supra umbilical esta

inervada por los nervios dorsales 7,

8, 9.

La región infraumbilical por

los nervios dorsales 11, 12 y 1 lumbar.

IRRIGACIONEstán irrigadas por las arterias del tejido subcutáneo de la porción supra umbilical que proceden de la mamaria interna

La porción infraumbilical esta irrigada por tres ramas de la arteria femoral

• epigástrica superficial o subcutánea abdominal

• circunfleja iliaca superficial• pudente externa superior.

DENAJE VENOSOse realiza mediante las venas supra umbilicales que son tributarias de la mamaria interna , intercostales y mamaria externa .

La región infraumbilical es drenada por venas que acompañan a las arterias de esta región, reciben los mismos nombres y drenan en la vena safena interna.

ALTERACIONES DE LA

PARED ABDOMINAL

ADHERENCIAS

ADHERENCIAS

son bandas de tejido cicatricial

que se han formado dentro

del abdomen

pueden formarse entre la parte interior

de la pared abdominal

Y el intestino delgado (el

epiplón)

entre asas de intestino

delgado, o entre cualquiera de los

órganos abdominales.

las adherencias se dan en un 55 a 94% en individuos en quienes se ha realizado intervención quirúrgica abdominal o pélvica

ORIGEN DE LAS ADHERENCIAS

Las adherencias abdominales pueden formarse en respuesta a Intervenciones quirúrgicas Hemorragias Enfermedad inflamatoria en el

abdomen

En mujeres, pueden formarse sobre los ovarios y las trompas de Falopio, o adherirse a los mismos (adherencias pélvicas), lo que da por resultado obstrucción de las funciones de reproducción, y a menudo conduce a la esterilidad.

Las adherencias pueden ser el resultado de endometriosis, úlceras perforadas, apendicitis, o infecciones en las trompas de Falopio.

DIAGNOSTICO

Los cólicos y el dolor abdominal intenso constituyen los síntomas primarios de adherencias que están causando obstrucción intestinal parcial. También se informa náusea seguida por vómito que puede ocurrir en ondas si la adherencia causa obstrucción intestinal completa.

Examen físicopuede revelar una cicatriz quirúrgica. Es posible que se observe distensión del abdomen si ha ocurrido obstrucción intestinal completa. Escuchar el abdomen con un estetoscopio (auscultación) puede revelar ruidos intestinales anormales.

TRATAMIENTO

Se puede realizar mediante una endoscopia a través de

una pequeña incisión cutánea.

Las adherencias se cortaran (disección armada), se

coagularan con electricidad o se trataran con laser.

Si una porción del intestino ha quedado privada de riego

sanguíneo, tal vez sea necesario extirparla.

(estrangulacion)

Esto puede exigir conectar el intestino a la pared

abdominal (ostomía), que quizá se pueda volver a

conectar al intestino posteriormente.

HERNIAS DE L A PARED ABDOMINAL

Es cualquier debilidad o defecto de la pared de la cavidad peritoneal que permite la protrusión de un

saco de peritoneo recubierto de serosa que se denomina saco herniano.

Las hernias pueden ser congénitas o

adquiridas

esta ultima se forma por un deterioro lento de la estructura de la

aponeurosis muscular

O se desarrolla por fracaso de la

cicatrización de una incisión en la pared

abdominal,

son mas frecuentes en el territorio

anterior y el hallazgo más común es una

masa o abultamiento

a través de los canales inguinal y femoral o

del ombligo o en zonas de cicatrices

quirúrgicas.

clasificacion

Hernia femoral

es una protuberancia en la parte superior del

muslo, justo debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los

hombres.

Hernia hiatal

se presenta en la parte superior del

estómago. Una porción de la parte

superior del estómago se

adentra en el tórax.

Hernia quirúrgica Hernia inguinal Hernia umbilical

puede darse a través de una cicatriz si

usted ha tenido una cirugía abdominal

en el pasado.

es una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en los hombres. Puede

bajar hasta el escroto.

aparece como una protuberancia alrededor del

ombligo. Sucede cuando el músculo

alrededor del ombligo no se cierra

completamente.

SINTOMAS

Algunas personas tienen molestia o dolor. La molestia puede ser peor al ponerse de pie, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados.

Generalmente no hay síntomas.

Al transcurrir el tiempo la mayoría de las personas se quejará respecto a una protuberancia que es sensible y está creciendo.

Si una hernia incrementa su tamaño, se puede atascar dentro del orificio y perder su riego sanguíneo, lo cual se denomina estrangulación. Si esto sucede, se necesitará una cirugía urgente.

El médico o el personal de enfermería generalmente pueden ver o sentir la hernia cuando lo examinan.

Le pueden solicitar que tosa, se incline, que puje o que levante algún objeto. La hernia puede agrandarse cuando uno hace esto.

Es posible que la hernia (protuberancia) no sea fácilmente visible en bebés y niños, excepto cuando están llorando o tosiendo.

Se puede hacer una ecografía o tomografías computarizadas para buscar una hernia.

Pruebas y exámenes

TRATAMIENTO

Hoy en día, las hernias se pueden reparar por medio de una cirugía abierta o con el uso de un laparoscopio (cámara). Las ventajas de usar una cámara comprenden incisiones quirúrgicas más pequeñas, recuperación más rápida y menos dolor después del procedimiento.

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente.

ONFALOCELE

Es la hernia de algunas vísceras abdominales atreves de un anillo umbilical agrandado. Las vísceras entre las cuales pueden estar el hígado, I.D. I,G. estomago, bazo o vesícula biliar que están recubiertos por el amnios.

Este defecto provoca la herniación (protrusión) de los órganos abdominales hacia la base del cordón umbilical..

Pertenece a un grupo de defectos conocidos como defectos de la pared anterior, que afectan al área abdominal (vientre) del feto.

DIAGNOSTICOEl diagnóstico generalmente se hace mediante ecografía, en muchos casos tras la detección de niveles elevados de alfa-fetoproteína en pruebas bioquímicas en sangre materna del segundo trimestre.

El tamaño del onfalocele puede variar de pequeño (cuando contiene sólo una porción del intestino delgado) a muy grande (cuando contiene la mayoría de los órganos abdominales).

El onfalocele gigante se presenta en 1 de cada 10,000 nacimientos y se produce cuando la mayor parte del hígado protruye hacia el cordón umbilical.

TRATAMIENTOSe podría indicar que el parto se realice en el área de UCI de modo tal que un equipo interdisciplinario pueda evaluar y estabilizar al bebé inmediatamente.

En todos los casos de tratamiento del onfalocele, el objetivo es reubicar en la cavidad abdominal los órganos abdominales herniados, después del nacimiento del bebé.

Si el onfalocele es pequeño y no hay compromiso del hígado, es posible realizar un parto vaginal.

Después del nacimiento, los órganos expuestos se reubican en la cavidad abdominal y se cierra quirúrgicamente la hernia.

El bebé podría necesitar la ayuda de un respirador para respirar durante la cirugía y después de ella, durante varios días.

GASTROSQUISIS

Es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé protruyen por fuera del cuerpo a través de un defecto en un lado del cordón umbilical.

Los bebés con esta afección presentan un agujero en la pared abdominal, por lo regular en el lado derecho del cordón umbilical.

DIAGNOSTICOEl bebé tendrá problemas con el movimiento y la absorción intestinal, debido a que el intestino desprotegido está expuesto al irritante líquido amniótico

La madre puede haber mostrado signos de demasiado líquido amniótico (polihidramnios). Con la ecografía prenatal a menudo se puede identificar la gastrosquisis.

TRATAMIENTO

El tratamiento para la gastrosquisis es una cirugía para reparar el defecto en la cual el cirujano reintroduce los intestinos dentro del abdomen y cierra el defecto, de ser posible

Si la cavidad abdominal es muy pequeña, se sutura un saco de malla alrededor de los márgenes del defecto abdominal y los bordes del defecto se halan hacia arriba. Con el tiempo, el intestino herniado cae de nuevo dentro la cavidad abdominal y el defecto se puede cerrar.

Otros tratamientos para el bebé abarcan nutrición intravenosa y antibióticos para prevenir la infección. Se debe controlar cuidadosamente la temperatura del bebé, debido a que el intestino expuesto permite el escape de mucho calor corporal.