Paradigma Sociocultural

Post on 05-Aug-2015

103 views 1 download

Transcript of Paradigma Sociocultural

DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA

SOCIOCULTURAL Y SUS APLICACIONES

E IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Lic. Arely Melgarejo Guadarrama

Paradigma sociocultural L.S. Vigotsky 1920Se considera nuevo el la psicología occidental.Cuenta con amplia tradición:Proyecciones en desarrollo.

Origen judío, nacido en Orsha

fué reconocido como niño precoz.

Mostró interés por las artes y las

humanidades.Demostró interés por

la literatura y el teatro.

Se graduó como abogado, y recibió una

sólida formación en filosofía, historia,

literatura y psicología 1896 - 1934

Impartió cursos sobre literatura y psicología, pasando 7 años de su vida de densa actividad docente y cultural, fué profesor de la Escuela Normal de Gomel.Se involucró en la vida de la Unión Soviética posrevolucionaria.Conferencia propugnaba por una psicología centrada en el estudio científico de la conciencia.Propuesta desafiante reconstruir la psicología realización de un trabajo de reflexión, construcción teorico-metodológica.

Primer texto conocido en Occidente: Pensamiento y lenguaje (1934).Con Stalin sus escritos quedaron prohibidos, hasta la muerte de este que las obras se redescubrieron.Murió el día 11 de junio de 1934Zeigarnik se suicidó

PROBLEMÁTICA: EL ESTUDIO SOCIOCULTURAL DE LA CONCIENCIA

A Vigostky le interesaba desarrollar una psicología general que tuviera como núcleo el estudio de la conciencia.

Se preguntaba cómo era posible que no existiera una explicación sólida sobre las funciones psicológicas superiores y la conciencia (H & A).

Se presuponía que para una comprensión objetiva y desarrollo de la conciencia, era necesario el estudio de funciones psicológicas en la filogenia y ontogenia.

Una idea de su programa es que las funciones psicológicas superiores tenían que estudiarse con la conciencia.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: LA MEDIACIÓN INSTRUMENTAL Y SOCIAL

Planteamiento interaccionista dialéctico (SO), en el que existe una relación de indisociación, interacción y transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto

SUJETO

INSTRUMENTOS SOCIOCULTURALES

OBJETO

En el planteamiento vigotskyano intervienen 2 formas de mediación social:

A. La intervención del contexto sociocultural prácticas organizadas.

B. Los artefactos socioculturales que usa el sujeto cuando conoce el objeto

Instrumentos de

naturaleza sociocultural

2 tipos

* HERRAMIENTAS(T. en objetos)

•SIGNOS(C. en el sujeto)

Actividad mediada

Interacción con el contexto

Con otros en prácticas

constituidas

Reconstruye el mundo

sociocultural

Desarrollo cultural en el

que constituyen F. S. conciencia

REFLEXIÓN SOBRE ZDPVigotsky estaba interesado en el estudio

de la importancia de mediación de los instrumentos o signos de las funciones psicológicas superiores:

Sistemas numéricos, escritura, símbolos algebraicos, notas musicales, sistemas de comunicación y el lenguaje oral.

Vigotsky identificó tres etapas en el desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos:

1ª. Preescolares compilaciones inorganizadas (impresión perceptual).

2ª. N. mayores complejos (inestables), seudoconceptos (formas superiores). Ad.

3ª. Sujetos conceptos verdaderos (reflexión) internalización del contenido.

Criterios para

distinguir funciones superiores

de las inferiores

a) Control del entorno al individuo (regulación v.)

b) Realización consciente de las funciones psicológicas

c) Origen y naturaleza sociald) El uso de signos como

mediadoresWertsch

Memoria involuntaria (procesos perceptivos - estímulos)

Voluntaria (regulada- mejorar el recuerdo)Funciones psicológicas superiores pueden

encontrarse en dos variedades la forma primitiva y la forma avanzada (independencia del contexto ,regulación y realización consiente).

Vigotsky internalización: actividad reconstructiva a partir de una realidad externa. Este proceso consiste en una serie de transformaciones:

a. Operación interna en la que una actividad se reconstruye.

b. Proceso interpersonal queda en uno intrapersonal (social - individual).

c. Transformación de un proceso interpersonal en uno intrapersonal

Vigotsky estudiar funciones P.S. Era necesario investigar su proceso de constitución .

Wertsch y Cole comentaron que Vigotsky sostenía cuatro dominios evolutivos para describir el psiquismo humano:

Filogenético

Histórico .

Ontogenético.

Microgenético .

ZDP. L a distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de alguien más capaz

En 1980 las obras de Vigotsky empezaron a publicarse lectura + madura del paradigma.

Y como consecuencia empezaron a aparecer planteamientos conceptualmente relacionados con el mismo.

CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico cultural

El ser humano se desarrolla en la medida que se apropia de instrumentos y al participar en prácticas sociales.

Instituciones saberes acumulados se van generando mutuamente.

Conceptos espontáneos (perceptivos) y científicos (sabre conceptos espontáneos).

METAS DE LA EDUCACIÓN

Educación formal promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el uso funcional reflexivo y descontextualizado de instrumentos y tecnologías de mediación sociocultural.

Ser social producto y

protagonista

El alumno reconstruye sus

saberes

Procesos de construcción en

colaboración

Lenguaje posibilita las interacciones

Dificultad, motivación, compromiso,

reciprocidad e igualdad

ALUMNO

Agente cultural

que enseña,

mediador entre

procesos , promueve zonas de

construcción

En su enseñanza

la creación y construcción conjunta de

zonas de desarrollo por medio

de andamiajes flexibles y

estratégicos.

DOCENTE

Andamiaje (traspaso del

control de contenidos)Ajustable, temporal y explicitado.

Concepción del aprendizaje

Aprendizaje y desarrollo establecen una relación indisociable de influencia

reciproca desde el nacimiento del niño.Aprendizaje y desarrollo forman una

unidad .No hay aprendizaje sin un nivel de

desarrollo previo y tampoco desarrollo sin aprendizaje.

El buen aprendizaje procede del desarrollo y contribuye de modo determinante para potenciarlo

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA• El profesor deberá construir un contexto de aprendizaje para aproximar el conocimiento

particular y manejar procedimientos que faciliten las zonas.

• Llevar al alumno a ser capaz de desarrollar y entender sin necesidad de ayuda (actividad

reguladora)•Fomentar la participación, ajustes continuos en

asistencia didáctica, lenguaje explícito, actividades con sentido, relaciones explícitas

entre contenidos, uso autónomo de los contenidos.

EVALUACIÓN

Evaluaciones cognitivas y de rendimiento: se centran en

productos, no valoran procesos y son descontextualizadas.

Plantea a la evaluación dinámica como propuesta

a través de ella se evaluarán productos pero

especialmente los procesos de desarrollo

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ ROJAS G. Paradigmas en psicología de la educación. Capítulo 8